ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Cambio Educativo

LauraAranda20 de Agosto de 2013

9.105 Palabras (37 Páginas)1.511 Visitas

Página 1 de 37

RESEÑA:

Fullan, Michael G., Stiegelbauer, Suzanne. El Cambio Educativo: guía de planeación para maestros. México: Editorial Trillas, 1997 (reimp. 2009) 328 p.

Traducción de: Moreno Canalejas, María Elisa. Título original: "The new meaning of educational change".

Michael Fullan nació en Toronto, Ontario, el mayor de 7, Fullan se desempeñó como Decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Toronto desde 1988 hasta 2003, llevando dos grandes transformaciones organizacionales, incluyendo la fusión de dos grandes escuelas de la educación.

Actualmente trabaja como asesor y consultor en varias de las principales iniciativas de reforma de la educación de todo el mundo. Michael Fullan es profesor del Instituto Ontario de la Universidad de Toronto. Se dedica a la formación, la consultoría y la evaluación de las principales iniciativas de reforma educativa de todo el mundo, trabajando con grupos en todos los niveles del sistema en el propósito moral de levantar la barra y cerrar la brecha de rendimiento escolar para todos los niños.

A partir de los sectores público y privado, Fullan basa su trabajo en la investigación y la práctica. Es autor de varios libros sobre el liderazgo y el cambio que han sido traducidos a muchos idiomas. Sus libros más recientes son: Los Seis Secretos de Cambio (JosseyBass), Liderazgo Movimiento: La Verdad sobre el Cambio Convertirse Savvy "(Corwin Press), y "All Systems Go" (Corwin Press), que se centra en la reforma de todo el sistema.

EL CAMBIO EDUCATIVO: guía de planeación para maestros

Esta obra está dividida en tres partes: Comprensión el cambio educativo, El cambio educativo en el nivel local y El cambio educativo en los niveles regional y nacional. En este trabajo solo se hará referencia a las dos primeras partes. La primer parte hace un recorrido histórico por los orígenes de la línea de investigación de Mejora de la Escuela. Se explica el significado de la objetividad contra subjetividad y los problemas que conlleva, también analiza las distintas fases que atraviesa el cambio educativo consta de 6 capitulos. En la segunda sección, el enfoque es radicalmente distinto: los autores escriben nueve capítulos, de los distintos protagonistas del cambio en la escuela que son el maestro, director, estudiante, administrador, consultor, los padres de familia y la comunidad, los cuales son necesarios para conocer y comprender el cambio, así como se debería hacer los procesos de mejoras educativas, logrando identificar los problemas para lograr un cambio profundo sobre cada una de las principales funciones en el nivel local, también se examina las situaciones cotidianas que afrontan las personas y la forma en que el cambio forma parte de estas realidades diarias.

PRIMERA PARTE

Comprensión del cambio educativo

CAPITULO 1.

“Propósito y plan del libro”, como lo dice el título de este capítulo es una breve semblanza del contenido de dicho libro. Los autores comienzan hablando de cómo afecta el cambio educativo a las escuelas primarias y secundarias, el papel del director como facilitador del cambio.

La realidad subjetiva y objetiva del cambio educativo. La situación actual de las escuelas con respecto al cambio y cómo desempeñan sus roles las personas involucradas como: el maestro, el director, el estudiante, el administrador de la zona escolar, el consultor y los padres de familia. Y su situación actual.

La situación de los gobiernos federales y estatales frente al cambio educativo y el papel que las instituciones gubernamentales realizan. La formación profesional de los maestros y el desarrollo como profesionistas educadores. Para concluir se habla del futuro del cambio educativo.

Fullan y Stiegelbauer mencionan que: “Dos de los propósitos de la escuela son: educar a los estudiantes con el desarrollo de habilidades individuales y sociales y el conocimiento necesario para funcionar ocupacional y políticamente en la sociedad. Y educar estudiantes en diversas destrezas y conocimientos académicos o cognoscitivos”.

Con el fin de evaluar si las escuelas están cumpliendo con su tarea, sería necesario contar con cierta información externa e interna. “Los antecedentes familiares se correlacionan en alto grado con el desempeño educativo y los logros ocupacionales. Los estudiantes con antecedentes familiares más privilegiados se desempeñan mejor académicamente. Es probable que los objetivos de la formación personal/social se vean afectados más radicalmente debido a que están incrustados en el currículo oculto”.

La pregunta clave es cómo se puede mejorar los salones de clase y la escuela mediante el manejo eficaz del cambio. Fullan y Stiegelbauer dicen que: “El propósito del cambio educativo es ayudar a que las escuelas logren sus objetivos con mayor eficacia, remplazando algunas estructuras, programas y/o practicas con otras mejores”.

CAPITULO 2.

“Fuentes del cambio educativo” Los autores comienzan con una descripción desalentadora del trayecto recorrido, una muestra de la falta de horizonte que parecía lastrar el desarrollo conceptual de este campo de estudio. Sin embargo, también ponen de relieve la preocupación existente por los procesos de cambio educativo y las distintas formas de poner en marcha innovaciones en las instituciones escolares y ofrecen recomendaciones para conseguirlo.

El proceso del cambio educativo es complejo, se necesita el apoyo de las instituciones gubernamentales y las personas que están directamente involucradas en el cambio educativo como los maestros y directores. A esto Fullan y Stiegelbauer opinan que: “se debe de tener en mente dos interrogantes críticas, quién se beneficia con el cambio y qué grado de solidez y factibilidad contiene la idea y el planteamiento”. Ya que no se debe de rechazar ni aceptar todos los cambios sin sentido crítico.

El desafío de la reforma no consiste solo en dominar la implementación de las innovaciones ya que éstas algunas de las veces no se ocupan de una manera adecuada o no van con el contexto donde se quieran implementar. A lo anterior los autores opinan que:” la conclusión general es que se debe ser cauto con la innovación y la reforma no porque la intención de los reformadores sea perniciosa, sino porque la solución podría ser la equivocada, no ser implementable o generar efectos colaterales adversos”.

La innovación es constituyente cuando en ella se da la reflexión, la comprensión local, el compromiso profesional y la acción colectiva de la comunidad para ofrecer respuestas consistentes a la mejora del aprendizaje de todos.

CAPÍTULO 3.

“El significado del cambio educativo” se habla que la cuestión esencial del cambio es la forma en que cada persona se enfrenta a su realidad, ya que se subestima el cambio así como los elementos y procesos sobre las implicaciones de las realidades subjetivas y objetivas, en ocasiones no se logra un cambio real.

Lo esencial del cambio es la forma en que los individuos se enfrentan a la realidad, nos hablan del significado subjetivo del cambio y de cómo los maestros se muestran inseguros acerca de la manera de influir en los estudiantes. Sobre todo cuando hablan de situaciones que se presentan en el salón de clases que no tienen que ver con los objetivos cognitivos. También se menciona la realidad objetiva del cambio educativo y como puede ser solo un reflejo de los productores del cambio subjetivo.

La implementación del cambio en ocasiones no puede tener un cambio real, sobre todo cuando no hay un compromiso continuo en los nuevos programas y no se desarrollan ni implementan planamente, al punto que pueda ser significativo para las personas, ya que carece de sentido.

Por otra parte la falta del conocimiento de las dimensiones subjetivas y objetivas lleva como resultado, adoptar cambios nuevos y no darse cuenta que en realidad no se esta dando nuevos cambios y que varias personas no analizan cual es la innovación y para que se requiere, solo respaldan el planteamiento de la innovación son observar si se realiza el cambio y que implica la innovación.

CAPÍTULO 4.

“Causas y procesos de la implementación del cambio” en este capítulo el autor refiere que para poder realizar un cambio educativo hay que tomar en cuenta la cuestión técnica y la social pues resulta complejo dicho cambio y se tiene que considerar los problemas y dificultades de resistencia dogmática y malas intenciones. La implementación es poner en práctica una idea, programa o actividad nueva de acuerdo a las necesidades particulares. Si el cambio como variable es potencialmente bueno, el éxito dependerá del grado y de la calidad del cambio en la práctica real ya que habrá elementos que apoyen la implementación que interactúen para formar el cambio.

Elementos que afectan la implementación pertenecen al sentido común, como el entendimiento del proceso, identificar los elementos clave asociados con el éxito de la implementación, captar la dinámica del proceso del cambio y explicar roles específicos.

Fullan y Stiegelbauer (2004) explican que existen tres fases para el proceso del cambio que son: iniciación, implementación e institucionalización. Se refieren a este proceso no de manera lineal, sino más bien un proceso en el cual los acontecimientos pueden retroalimentar las decisiones que se tomaron en otras etapas y las cuales actúan en una forma interactiva y continua. Es el percatarse de que existe algún elemento o conducta que está afectando de manera negativa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com