ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Significado Del Cambio Educativo


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2014  •  1.517 Palabras (7 Páginas)  •  322 Visitas

Página 1 de 7

Escuela Normal de Sinaloa

Maestría en el campo de la formación docente nivel superior.

Educación y Desarrollo Nacional

Dr. Lamberto Martínez Aldana

Ensayo:

El significado del Cambio Educativo

Ericka Grisel Franco González

Índice

Los Conceptos 3

Introducción 3

Las teorías evolucionistas 4

Las teorías Marxistas 4

Las teorías funcionalistas 4

Las teorías de representaciones Sociales 4

Desarrollo Teórico 5,6

Conclusiones 7

Bibliografía 8

El significado del cambio Educativo.

♦ "Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie".

Giuseppe Tomasi di Lampedusa. "El Gatopardo".

Los conceptos

Los cambios sociales e históricos han venido siendo estudiados por todos los filósofos. En el siglo XVIII Comte inventó el término sociología para referirse a la ciencia que estudia la sociedad, sus comportamientos y costumbres. Desde entonces se han aplicado diversos cuerpos ideológicos al análisis de la sociedad.

Introducción

Este ensayo se trata del significado del cambio analizado en la antología del seminario de Educación y Desarrollo Nacional impartido por el Dr. Lamberto Martínez Aldana, este tema es uno de los más importantes para el quehacer docente. Donde se involucran dos cuestiones como lo maneja Delgado Santos, Arturo. (2010) psicoafectivos inherentes al mismo: esperanza y frustración. “Un cambio educativo va más allá del deseo o la voluntad, implica planeación, metodología, pero, a pesar de ello, sus posibilidades siempre son inciertas”. Por tal motivo es un tema muy complejo por las múltiples fonologías de los diferentes roles propios de la empresa educativa según (Marris, 1975, pag. 51). Esto se puede observar que gran parte del proceso educativo nacional se arropa con elegantes términos, pero abona a la ineficacia y simulación de los principales actores implicados. Los contextos socioculturales y representaciones sobre lo educativo; el discurso de maestros y estudiantes sobre el cambio; las representaciones sociales como teoría de la interpretación y expresión de la visión del mundo.

Las teorías evolucionistas

Desde una óptica simplificada de las teorías sobre la evolución de Darwin, sociológicos como Herbert Spencer y Lewis Henry Morgan aplicaron la teoría de la selección natural a las sociedades, según la cual sobrevivían las más fuertes y organizadas. Estas teorías, durante el siglo XIX, justificaron el colonialismo y el triunfo del capitalismo.

Las teorías marxistas

Las teorías marxistas también están vinculadas al evolucionismo, pero se centraban más en los mecanismos del cambio y la revolución, fijándose más en los factores socioeconómicos que en los culturales, ideológicos y organizativos. Frecuentemente se le ha acusado de lineal y finalista.

Las teorías funcionalistas

En las teorías funcionalistas encontramos a sociólogos como Emile Durkheim o Bronislav Malinowski. Se busca el origen de los cambios sociales en fenómenos contemporáneos a los mismos, despreciando la historia y cuantificando los hechos para determinar su importancia. Es la teoría más aceptada, ya que configura la visión de la sociedad de consumo de masas, y utiliza la estadística como paradigma.

Las teorías de representaciones sociales

La teoría de las representaciones sociales desde la tradición de la psicología social europea, con el texto, el austriaco Wolfgang Wagner de la Universidad Johannes Kepler. Su ensayo, "Social representation theory as an approach to societal psychology", es un trabajo de gran profundidad teórica, donde refrenda su idea de que las representaciones sociales son un enfoque vinculado con la psicología social, que brinda beneficios para desarrollar una metodología que permita investigar diversas temáticas, sin volverla tan elástica que se pretenda hacer un uso excesivo, confundiendo con ello, en muchas ocasiones, el concepto de representación social con el de actitud, opinión y percepción. José María Infante Bonfiglio aborda el tema de las representaciones, considerando el interjuego teórico, las dificultades que surgen en la perspectiva de la psicología y la lingüística. Menciona la importancia de los sistemas semióticos para comprender las construcciones culturales humanas. El texto es una invitación para considerar los textos clásicos freudianos que conducen inevitablemente a la lectura de la obra de Jaques Lacan, destacando con ello la influencia saussuriana de este último. Junto con ello, el trabajo incita a analizar y problematizar la teoría de Noam Chomsky respecto al lenguaje.

House y Lapan (1978), Huberman (1983)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com