Numero esperado de piezas inspeccionadas
vamida212207Informe5 de Noviembre de 2012
791 Palabras (4 Páginas)500 Visitas
numero esperado de piezas inspeccionadas
Algunos aspectos de las tablas maestras reproducidas de la norma ABC
Las Tablas L a T en el Apéndice 3 dan los tamaños de las muestras y números de aceptación y de rechazo. Para entrar en cualquiera de estas tablas es necesario saber el NAC y la letra de código del tamaño de la muestra. Para determinar qué tabla debe usarse, hay que saber si se va a seguir un muestro simple, doble o múltiple y si la inspección va a ser normal, rigurosa o reducida.
Los valores NAC en la norma se pueden interpretar como porcentajes defectuosos o como número de defectos por cien unidades según estén basados los criterios de aceptación en el número de piezas defectuosas observadas en una muestra, o en el número de defectos. Sin embargo, los valores NAC por encima de 10.0 se interpretan como aplicados a número de defectos por cien unidades. La mayor parte de nuestro comentario de la norma supondrá el criterio de aceptación más corriente, basado en los números de piezas defectuosas con un NAC especificado como porcentaje defectuoso.
Todos los valores NAC son múltiplos de los números 1, 1.5, 2.5, 4.0 y 6.5. Estos números están aproximadamente en progresión geométrica y corresponden a los sistemas de “números preferidos” de uso común para fines industriales.
Determinación de la letra clave del tamaño de la muestra
La Tabla K, reproducida de la norma ABC, da la relación entre el tamaño del lote y la letra clave que determina el tamaño de la muestra. Los “niveles de inspección general” al lado derecho de la tabla son los que se usan en la mayoría de los casos. La norma dice: “a menos que se especifique de otro modo, se empleará el Nivel 11 de inspección. No obstante, se puede especificar el Nivel 1 de inspección cuando hace falta menos discriminación, o el Nivel III cuando hace falta más”.
Los cuatro niveles especiales S- 1 a S-4 del lado izquierdo de la tabla son para el caso particular en que se necesitan tamaños de muestra relativamente pequeños y deben o pueden tolerarse riesgos de muestreo grandes.
Relación entre el tamaño de lote y el tamaño de muestra en los sistemas NAC militares
Un sistema similar de niveles de inspección y letras clave se empleó en la norma JAN-STD-105 y en las MIL-STD-105A, 105B y 105 C. La letra clave determina entonces el tamaño de la muestra como indican las Tablas L a T. (El sistema original del Ejercito, como el de Philips que se expone en el Cap. 15, especificaba los tamaños de muestra definidos para cada tamaño de lote.)
Todos los sistemas NAC militares han empleado una relación un tanto empírica entre el tamaño del lote y el de la muestra. Es cierto, desde luego, que a menos que una muestra sea una fracción importante de su lote, la curva OC del plan de muestreo es prácticamente independiente del tamaño del hite, dependiendo casi por completo del tamaño de la muestra y del número de aceptación. Sin embargo, las curvas OC calculadas suponen siempre muestreo al azar. El uso de muestras mayores para lotes más grandes reconoce que es algo difícil lograr una muestra pequeña al azar de un lote muy grande. Además, las muestras grandes con sus curvas OC de mayor pendiente disciernen mejor entre lotes buenos y malos; cuanto mayor es el tamaño del lote, mas probabilidad hay de que esa discriminación sea más importante.
Debe hacerse resaltar que aunque el tamaño absoluto de la muestra aumenta con el tamaño del elote en los sistemas NAC militares, su tamaño relativo decrece.
Criterios de aceptación en inspección rigurosa.
En todos los sistemas NAC militares que usan letras clave para el tamaño de la muestra, se determina dicha letra en la inspección rigurosa lo mismo que en la normal. Los criterios de aceptación
...