Rediseñando El Futuro Ackoff
Enviado por DISB08 • 21 de Noviembre de 2012 • 4.439 Palabras (18 Páginas) • 5.778 Visitas
Rediseñando el futuro.
Ackoff
Sobre el autor: Rusell l. Ackoff es profesor de sistemas científicos en el colegio Daniel H. Silberberg, en la Wharton School de la Universidad de Pensilvania. Luego de recibir su doctorado en filosofía de la ciencia, prestó servicios como profesor asociado y profesor de investigación de operaciones en el Case Institute of Technology, profesor visitante en el colegio Joseph Lucas, en la Universidad de Birmingham y profesor vistante en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es autor de mas de 150 artículos y consultor de grandes corporaciones. Es miembro fundador de la Operation Research Society y del Institute of Managment Sciencie; Es miembo de la American Statistical Association, la Society for General Systems Research y la Peace Science Society.
PARTE UNO. EN GENERAL
La Revolución que nos rodea.
El cambio tecnológico ha producido mayor riqueza y afluencia, mas consumo, mas educación, mas comunicación, y más viajes en nuestro siglo que lo producido en todos los siglos anteriores. También ha cambiado la sociedad en sus esquemas básicos y ha producido una crisis.
El razonamiento durante la Edad de la Máquina era analítico y se basaba en las doctrinas del reduccionismo y mecanismo. El reduccionismo es una doctrina que sostiene que todos los objetos y eventos, sus propiedades y nuestra experiencia y conocimientos de ellos, están formados por elementos últimos o partes indivisibles. Por ejemplo, las ciencias físicas, que gobernaron la lista científicamente durante la Edad de la Maquina, sostenían que todo estaba formado a fin de cuentas por partículas indivisibles de materia llamadas átomos. El pensamiento analítico es un complemento natural del reduccionismo. Es el proceso mental por el cual se descompone cualquier cosa que se le desee explicar, y por ende comprender, en sus componentes. Las explicaciones del comportamiento y las propiedades de todos, se obtienen a través de las explicaciones del comportamiento y las propiedades de sus partes. Se opinaba que se podían reducir todas las interacciones entre los objetos, eventos, y sus propiedades en una relación fundamental, causa-efecto (la búsqueda de las causas estaba libre del medio ambiente) o sea que empleaba el “razonamiento de sistema cerrado”. También se opinaba que las ciencias físicas eran todo lo necesario para explicar la vida. A este modo de ver las cosas se lo llamaba mecanismo.
El desempeño del sistema depende críticamente de lo bien que las partes ajusten y trabajen entre si, y no solamente de la forma que cada una trabaje cuando se le considere por separado. El funcionamiento de un sistema depende de la forma en que se relaciona con su propio medioambiente (el sistema mayor del cual forma parte) y de cómo se relaciona con otros sistemas en ese medio ambiente). La relación productor-producto se utilizaba cuando algo era necesario, pero no suficiente. Por ejemplo un padre es necesario para un hijo, pero no suficiente, por eso es que esta relación conlleva un pensamiento lleno del medio ambiente (sistema abierto) y no libre del medio ambiente (sistema cerrado). Teleología, el estudio del comportamiento intencional en busca de metas. Revolución post-industrial, está basada en 3 tecnologías, la comunicación, maquinas que observan, registran propiedades de los objetos y eventos y, por último, el desarrollo del computador digital electrónico. Se generaron interdisciplinas como: cibernética; investigación de operaciones; ciencias del comportamiento; comunicación; administración y política; e ingeniería en sistemas. Los 3 problemas centrales que presentan la administración y el control de los sistemas con un propósito (organizaciones): autocontrol, humanización y ambientalización.
Durante el primer capítulo el autor trata de mantener una postura neutral sobre la revolución tecnológica que se vive día a día, hablando sobre el constante cambio que sufre la tecnología y el pensamiento del hombre a la par que este intenta controlar la tecnología. Intenta plantear su perspectiva de quién controla a quién citando diversos puntos de vista de otros autores, llegando al punto dónde es la máquina quien controla al hombre, es decir, nosotros nos volvemos esclavos de nuestras propias creaciones al punto de caer en la rutina, donde nos volvemos obsoletos debido a que dependemos de ellas día a día y de las actividades que nos imponen. También leemos que este cambio tecnológico se ha venido dando a través de la historia y hemos aprendido como la sociedad es capaz de adaptarse a estos cambios tecnológicos que incluso han beneficiado a la sociedad, ya que gracias a ella (la tecnología) ha aumentado los niveles tanto cultural, económico y educativo.
El Problema del autocontrol
Durante la Edad de las Máquinas se trataban de estudiar analíticamente las situaciones problemáticas desordenadas. Se descomponían en problemas discretos más sencillos que frecuentemente se consideraba que se podían resolver independientemente unos de otros.
Intentar manejar enteramente un sistema de problemas es lo que debería ser objeto de la planificación, en contraste con la solución a los problemas. En la edad de las Máquinas se dedicaron grandes esfuerzos para desarrollar los métodos efectivos de solución a problemas, aunque se dio poca importancia a la planificación. Todavía hay muchos gerentes y administradores que no creen en la planificación. Las actitudes hacia la misma varían mucho aunque se pueden agrupar en cuatro tipos generales: inactivos, reactivos, preactivos e interactivos. Estas actitudes aparecen combinadas en distintas proporciones en cada individuo y organización.
Los inactivistas creen que la mayoría de los cambios sociales y ambientales aparentes son irrisorios, superficiales o temporales, se inclinan por cualquier cuestión solamente cuando se ven forzados a ello.
Los reactivistas creen que las cosas van de mal en peor y se mueven mas por defecto de sus odios que de sus amores, su orientación es por remedios, no por aspiraciones. No gustan de la complejidad y tratan de evitar encararla, reducen los enredos complejos a problemas sencillos que tienen soluciones simples.
Preactivistas no están dispuestos a conformarse con la forma en que están o estuvieron las cosas, creen que el futuro será mejor que el presente o el pasado, es normal que traten de predecir y preparar. La planificación preactiva se basa más en la lógica, ciencia y experimentación que en el sentido común, intuición y el juicio.
Los interactivistas desean diseñar un futuro deseable e inventar la forma de lograrlo, no desean conformarse sólo con la supervivencia o el desarrollo, de acuerdo con ellos, la ciencia es la búsqueda de similitudes entre las cosas que aparentemente son diferentes y las
...