ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Y Practica De La Comunicacion

negritaocando2 de Abril de 2014

3.059 Palabras (13 Páginas)220 Visitas

Página 1 de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior

Fundación Misión Sucre

Aldea: L.B Ernesto Flores Fuenmayor

Prof.: Belkys González

Realizado por:

Génesis Ocando

Juana Quintero

Suneida García

Any González

Adalis Leal

Altagracia noviembre del 2010

Esquema

Introducción

Definiciones alrededor del lenguaje.

Conceptualización del lenguaje.

Diferencia entre lenguaje, lengua, habla.

Los universales del lenguaje.

Las formas del lenguaje.

Conclusión

Anexos

Bibliografía

Introducción

En el siguiente trabajo hablaremos un poco del lenguaje, ya que a travès de el podemos

Comunicar nuestras ideas, emociones, deseos por medio de símbolos producidos voluntariamente en donde

Podemos expresar lo que sentimos bien sea oral o escrito.

También hablaremos de cuales son sus formas, la diferencia que existe entre el lenguaje, lengua y habla entre otros

Definiciones alrededor del lenguaje

• Whitney (1874): el lenguaje puede ser definido con brevedad y en un sentido estricto como medio de expresión del pensamiento humano, en un sentido más amplio y más libre todo aquello que es manifestación del pensamiento y lo hace aprehensible sea por el pedio que sea es llamado lenguaje.

• Saussure (1916): la definición es para “langue” y nos dice que es un sistema de signos en que solo es esencial la unión del sentido y la imagen acuticay donde las dos partes del signo son igualmente psíquicas.

• Sapir (1921): el lenguaje es un método, puramente humano y no instintivo, de comunicar ideas, emociones, deseos a través de símbolos producidos voluntariamente.

• Bloomfield (1933): el ser humano produce muchas clases de ruidos vocales y hace uso de esa variedad, bajo cierta clase de estímulos emite o produce cierta clase de sonidos y los otros seres humanos al oír esos mismos sonidos responden de la manera adecuada, en resumen en el habla humana los sonidos distintos tienen distintos significados.

• Trager (1949) un lenguaje es un sistema de símbolos vocales arbitrarios a través de los que los miembros de una sociedad interactúan en términos de su cultura total.

6-Chomsky (1957): un lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, CAD una finita en longitud y construida a partir de un número finito de elementos.

Chomsky (1966): el lenguaje humano esta libre del control o de los estímulos y no sirve para una simple función comunicativa si no que en primer lugar es un instrumento para la libre expresión del pensamiento y para la respuesta adecuada delante de situaciones nuevas.

7-Hall (1964) el lenguaje es una institución mediante la que los seres humanos se comunican o interactúan entre si a través de símbolos orales auditivos arbitrarios de uso habitual.

Sapir, Trager y Hall están relacionados porque para ellos el lenguaje es un sistema de comunicación dado por un sistema de símbolos.

Sassure: sistema de signos unidos por relaciones mutuas.

Bloomfield: conjunto de signos vocales que responden a “estimulo-respuesta”

Chomsky: conjunto de oraciones abstractas.

1-El lenguaje sirve para organizar el entorno en este sentido comprendido como el mundo físico, a través de una lengua organizamos nuestro entorno, lo que hacemos es someter lo que percibimos a diferentes grados de abstracción.

2- El lenguaje es la base del pensamiento, si no existiese lenguaje no se podría desarrollar el pensamiento, es decir una implicación mutua entre lenguaje y pensamiento (condicionamiento cerebral). El lenguaje es un elemento básico para que exista el pensamiento, fundamentalmente un pensamiento abstracto.

El Lenguaje

Es una actividad humana que nace con el hombre, que sólo a él pertenece y que le permite comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar mensajes.

El lenguaje se ha formado en el seno de la sociedad. Es el hecho social por excelencia. Podemos decir que es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con los demás, mediante signos orales o escritos.

Conocemos que los animales por una actuación instintiva conservan las costumbres y las realizan de la misma forma que sus antepasados. Por el contrario, el hombre, precisamente gracias al lenguaje, conoce su pasado; puede comprender su presente y puede organizar su futuro de la forma que libremente elige.

El lenguaje es una facultad humana independientemente de que empleemos un idioma u otro.

• El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aún así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia, que remite al proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano, y la filogenia.

• El lenguaje animal se basa en el uso de señales sonoras, visuales, y olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.

• Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas, que se usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos que éste.

Diferencias entre Lenguaje, Lengua y Habla

El lenguaje: es el fenómeno humano que sirve para intercambiar ideas, emociones y deseos mediante un sistema de signos orales y escritos.

La lengua: es un sistema de signos orales y escritos, convencionales y arbitrarios, ligado estrechamente a una comunidad cultural. La lengua es un modelo general y constante que existe en la conciencia de todos los miembros de una comunidad lingüística determinada. Es el sistema supraindividual, una abstracción que determina el proceso de comunicación humana.

El habla: es la realización concreta de la lengua en un momento y lugar determinados en cada uno de los miembros de esa comunidad lingüística. La lengua, por lo tanto, es un fenómeno social, mientras que el habla es individual.

Universales del lenguaje

Se llaman universales del lenguaje las semejanzas en que coinciden todas las lenguas del mundo. Algunos universales entran dentro del dominio de la psicolingüística, ya que responden a la relación entre la lengua y el pensamiento; otros tienen que ver con la etnolingüística, ya que dependen de la relación entre la lengua y la cultura. (J.Dubois et al. 1979) Según Eugenio Coseriu, los universales esenciales del lenguaje son: alteridad, semanticidad, materialidad, historicidad y creatividad.

Universales del lenguaje Rasgos comunes existentes en todas las lenguas del mundo. Unos universales proceden del hecho de que las lenguas son instrumento de la expresión del pensamiento, mientras que otros proceden del carácter cultural de las lenguas. Se distingue entre universales fonológicos, gramaticales y semánticos, por un lado, y universales simbólicos, referidos al mundo extralingüístico, por otro.

Elementos universales del lenguaje

Cuando observamos las lenguas, encontramos, en efecto, muchos rasgos que implican la existencia de una naturaleza común fundamental. Entre las cosas comunes a toda la humanidad están, en primer lugar, las bases fisiológicas. Los órganos del habla son los rasgos esenciales semejantes en todas las razas. Parece que las pequeñas diferencias que evidentemente se pueden observar en el arco del paladar, en la medida y en la forma de la cavidad nasal, etc. no tienen ninguna importancia. Nadie ha conseguido señalar un solo rasgo lingüístico que se pueda atribuir a estas causas anatómicas.

También está demostrado que, por ejemplo, los niños de origen europeo que pasan la infancia entre los esquimales de Groenlandia o entre los bantús de Sudáfrica acaban hablando la lengua groenlandesa o zulú tal como los nativos y al revés.

¿Cómo aprendemos el idioma o idiomas maternos? Los estudios sobre el lenguaje infantil demuestran que el niño está dotado de un mecanismo que le permite aprender perfectamente el idioma materno sin necesidad de estudiarlo, como hacemos los adultos a la hora de aprender un nuevo idioma. Al nacer (¿o antes?) se filtran todos los ruidos a través de este mecanismo que le ayuda a discriminar lo que es experiencia lingüística (”lengua”) de lo que no lo es (ruidos). La información lingüística resultante de este filtro es la gramática.

Universal lingüístico

Un universal lingüístico es un determinado rasgo o fenómeno que se encuentra presente en todas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com