ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANDRAGOGÍA

emilycuicasTesis22 de Octubre de 2013

3.211 Palabras (13 Páginas)353 Visitas

Página 1 de 13

ANDRAGOGÍA

La Andragogía es la ciencia que, siendo parte de la Antropología y estando inmersa en la educación permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de participación y horizontalidad. Su proceso, al estar orientado con características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización.

La Andragogía por ser independiente del nivel de desarrollo psíquico y por partir del nivel de desarrollo cognitivo genera una nueva actitud en el hombre frente al reto educativo.

Actualmente se considera que la educación no es sólo cuestión de niños y adolescentes. El hecho educativo es un proceso que actúa sobre el hombre a lo largo de toda su vida, siendo que la naturaleza del hombre permite que pueda continuar aprendiendo durante toda su vida sin importar su edad cronológica.

ORIGENES

Alexander Kapp, maestro alemán utilizó el término andragogía por primera ocasión en 1833 al referirse a la escuela de Platón.

Eduard C. Lindeman es otra de las grandes figuras en la generación de conceptos de la educación para adultos y en la formación del pensamiento de la educación informal. Fue el primer norteamericano en introducir este término en dos de sus libros.

Lindeman identifica desde un enfoque sistémico un esquema con lo que él supone son las claves del aprendizaje de los adultos.

• El adulto se motiva a aprender cuando tiene necesidades.

• La orientación para aprender se centra en la vida.

• Tiene necesidad de auto dirigirse profundamente.

• Las diferencias individuales se incrementan con la edad.

PRINCIPIOS

Se debe tener en cuenta que la Andragogía se basa en tres principios, participación, horizontalidad y flexibilidad. (Félix Adam), a saber:

• Participación

La participación se requiere ya que el estudiante no es un mero receptor, sino que es capaz de interactuar con sus compañeros, intercambiando experiencias que ayuden a la mejor asimilación del conocimiento. Es decir, el estudiante participante puede tomar decisiones en conjunto con otros estudiantes participantes y actuar con estos en la ejecución de un trabajo o de una tarea asignada.

• Horizontalidad

La horizontalidad se manifiesta cuando el facilitador y el estudiante tienen características cualitativas similares (adultez y experiencia). La diferencia la ponen las características cuantitativas (diferente desarrollo de la conducta observable).

• Flexibilidad

Es de entender que los adultos, al poseer una carga educativa - formativa, llena de experiencias previas y cargas familiares o económicas, necesiten lapsos de aprendizaje acordes con sus aptitudes y destrezas.

ANDRAGOGÍA

Proceso de aprendizaje, el cual va dedicado a personas adultas, caracterizándose por ser, en vez de un proceso de enseñanza–aprendizaje, una actividad que va enfocada hacia la orientación – aprendizaje del adulto. La andragogía, por lo general se da por la necesidad del adulto de aprehender y formarse de manera inmediata para la realización de labores o la necesidad de conocer para resolver problemas de manera inmediata; con la presencia de un facilitador el cual pondrá a la disponibilidad del estudiante las diversas herramientas para que este pueda ser orientado y así lograr el aprendizaje inmediato. Se basa en experiencias pasadas en el adulto para así aplicar esos conocimientos en la vida cotidiana.

El objeto de estudio de la Andragogía es el adulto; es decir, las personas a partir de los dieciocho (18) años de edad.

La explicación precedente relacionada con los objetos de estudio de la Pedagogía y la Andragogía permite establecer diferencias entre ambas ciencias

La metodología del aprendizaje del adulto, se puede situar dentro de un campo específico referido a la forma de planificar, administrar y dirigir la praxis educativa de los adultos, enfatizando en aquellos aspectos que además de sustentar el proceso orientación-aprendizaje coadyuven a enriquecer los conocimientos generales o profesionales del Participante adulto mediante el auto-aprendizaje. Lo analizado induce a asegurar que la Metodología Pedagógica y la Metodología Andragógica se basan en principios psicológicos diferentes.

Se fundamentan en una serie de actividades y tareas, orientadas por el Facilitador, con criterios de participación y horizontalidad, que capacitan a los Participantes, considerando sus experiencias en el manejo de información a través de métodos, técnicas y procedimientos que les permitan aprender con efectividad nuevos conocimientos de manera autodirigida.

APRENDIZAJE EN EL ADULTO

En forma general, el aprendizaje en el estudiante adulto consiste en procesar información variada; para esto, la organiza, la clasifica y luego le realiza generalizaciones de manera efectiva; es decir, aprende por comprensión, lo cual significa que primero entiende y después memoriza; en consecuencia, el adulto aprende en forma opuesta al proceso correspondiente en los niños y adolescentes.

Cuando se tratan temas relacionados con la práctica educativa del adulto, y en particular con su aprendizaje, se debe entender que se trata de un proceso de orientación-aprendizaje a diferencia del que se refiere a la enseñanza-aprendizaje; en él, los Participantes interactúan en relación con aquello que se intenta aprender, en consecuencia, Facilitadores y Participantes requieren poseer características comunes de autenticidad, motivación, autocrítica, empatía, igualdad, interacción, ética y respeto mutuo.

Es el proceso de aprendizaje, el cual a diferencia de la pedagogía va dedicado a personas adultas, caracterizándose por ser, en vez de un proceso de enseñanza – aprendizaje, una actividad que va enfocada hacia la orientación – aprendizaje del adulto. La andragogía, por lo general se da por la necesidad del adulto aprehender y formarse de manera inmediata para la realización de labores o la necesidad de conocer para resolver problemas de manera inmediata; con la presencia de un facilitador el cual pondrá a la disponibilidad del estudiante las diversas herramientas para que este pueda ser orientado y así lograr el aprendizaje inmediato. Se basa en experiencias pasadas en el adulto para así aplicar esos conocimientos en la vida cotidiana.

ANDROLOGÍA Y PEDAGOGÍA

Ernesto Yturralde expresa: Andragogía es al adulto, como Pedagogía al niño. Los procesos de aprendizaje varían de acuerdo a las edades. En edades tempranas los niños se someten al sistema educativo, mientras que los adultos, con mayor o menor intensidad, buscan el conocimiento para su inmediata aplicación práctica que les permita generar cambios o mejoras entre otras cosas en sus actividades, tareas, oficios o profesiones. Se reconocen dentro de la Pedagogía a la Paidagogía, la Pedagogía, la Hebegogía, la Andragogía y la Gerontogogía. Hoy se confirma que el individuo se mantiene en un permanente proceso de aprendizaje. Yturralde reitera el concepto de Antropogogía definido por Félix Adam como: "La ciencia y el arte de instruir y educar permanentemente al ser humano, en cualquier período de su desarrollo psico-biológico y en función de su vida natural, ergológica y social". Yturralde insiste en que no basta proveer de educación únicamente a las juventudes como tradicionalmente. Es fundamental el crear sistemas de Educación Continua para lograr el desarrollo de las sociedades, permitiendo a través del aprendizaje permanente el mejoramiento de las condiciones de vida del individuo dentro de estas sociedades, como un proceso de mejoramiento continuo. El desarrollo de los pueblos y sus niveles de competitividad se fundamentan en la competitividad del individuo. Ernesto Yturralde Tagle

En la Andragogía se debe tomar en cuenta que es semejante a la Pedagogía en ciertos aspectos, como por ejemplo el hecho que las dos persiguen un mismo fin que es el de crear aprendizajes independientemente de la edad, comparten en sus inicios teorías que les permiten sustentarse por lo cual se puede concluir que si utilizamos Pedagogía en los niños y adolescentes, Andragogía en las personas [adultas] nada impide que se utilice Pedagogía en personas adultas por ejemplo cuando de alfabetizan y Andragogía cuando en el nivel secundario se realizan tesis de investigación. Todo dependerá del momento y de la decisión o capacidad del docente para elegir cualquiera de las dos, sin que en ello influya la edad de una persona. El niño tiene apertura para recibir conocimientos y acepta los contenidos que se le imparten, en cambio el adulto tiene la necesidad de aprender determinada temática que le beneficie en su trabajo y poder aplicar los conocimientos en su entorno para su propia superación.

CARACTERÍSTICAS

El adulto como individuo maduro, a diferencia del niño, manifiesta ciertas características dentro de los procesos de aprendizaje que caracterizan a la Andragogía:

• Autoconcepto del individuo

• Experiencia previa

• Prontitud en aprender

• Orientación para el aprendizaje

• Motivación para aprender

En Colombia Carlos Vasco reeditó el concepto en el sentido de la necesidad de incluir a los adultos en la educación. Felipe Garcés insiste en que el concepto de Andragogía no es adecuado porque sólo hace alusión a los varones. Garcés propone

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com