ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actitud en cultura de valores universitaria

Selva MolinaDocumentos de Investigación30 de Mayo de 2022

4.935 Palabras (20 Páginas)132 Visitas

Página 1 de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]

UNIVERSIDAD BICENTENARIO DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

SAN JOAQUÍN DE TURMERO – ESTADO ARAGUA.

ACTITUD EN CULTURA DE VALORES UNIVERSITARIO.

FACILITADOR:                                 AUTORAS:

Dr. Alberto J. Farfán                         Selva Molina        C.I: 27.733.479

                                                Rosiris Devera     C.I: 31.391.795

                                                Veronika Figuera C.I: 30.994.385

San Joaquín de Turmero, Febrero 2022.

INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de educación hoy en día, especialmente en el sector universitario, hablamos de cambios en la tecnología y el impacto de la globalización en el mundo de la educación. La formación de los profesionales de la educación debe derivar de la realidad circundante y abordar estas necesidades subyacentes. Dado que la educación es la fuente de comprensión del valor de la gran virtud, su importancia radica en la realización del propio derecho a la autodeterminación.

Esta tarea no sería posible sin la cooperación de las instituciones (en este caso las universidades), por lo que, según Gervilla (2000), es necesario trabajar en conjunto, acompañado de un proceso de formación integral para concretar un proyecto de vida.

Los seres humanos tienen un comportamiento en la sociedad que se rige por reglas y principios, y en otros casos, por acciones específicas que se basan en hacer el bien o el mal. La ética es una ciencia integral que estudia el comportamiento humano desde una perspectiva analítica que incluye grupos e individuos. Los límites de acción o inacción, correctos o incorrectos, están dirigidos a un nivel más específico, el nivel de la moralidad.

La educación en valores éticos se ha convertido en la norma en la mayoría de los campos del conocimiento y tiene como finalidad orientar a los futuros profesionales en los principios moralistas, donde cada uno de estos, después de graduarse y comenzar a trabajar en su campo profesional, tenga el compromiso de construir un entorno positivo y multicultural, porque de nada sirve el conocimiento si no se sabe compartir adecuadamente. Para ello, el estudiante debe tener ciertas actitudes y habilidades, de las cuales dependerá las capacidades y comportamientos que desarrollará durante sus estudios universitarios, adaptarse al nuevo entorno y mantener una conducta correcta. El presente trabajo tiene como finalidad explicar por qué existe la necesidad de los valores éticos en los universitarios, cuáles son esos valores y habilidades que componen el desarrollo correcto de los estudiantes y qué les ofrece para ser integrantes de la sociedad.


1.    DEFINICIONES:

VALORES:

Los valores son las cualidades o virtudes que posee una persona. Las personas que actúan sobre valores operan de manera justa y positiva para ellos mismos y el medio ambiente.

Los valores tienen una connotación positiva y dirigen las acciones de los individuos o grupos porque determinan cómo una persona se relaciona consigo misma, con terceros y con el medio ambiente, algunos de los valores más importantes son la responsabilidad, la justicia, la lealtad y la paz.

Hay diferentes tipos de valores relacionados con diferentes aspectos del ser humano, muchos de los cuales son cualidades humanas innatas que se pueden refinar en hábitos, además de los valores universales (que esperamos que todos respeten), cada persona tiene su propia escala de valores que, por su carácter personal o experiencia de vida, pueden inclinarse a esforzarse o actuar de manera diferente.

Los valores en la familia tienen un nivel de influencia muy alto, ya que son estos los que definen las conductas y comportamientos que adoptarán las personas en la sociedad. Si en un hogar no se instruyen a sus integrantes en la adopción de valores tales como la humildad y el optimismo; como resultado, es muy probable que sus miembros actúen con egoísmo y sin el mayor ánimo para ayudar a otros.

IMPORTANCIA:

Los valores es un tema temporal, siempre se habla y se seguirá hablando de valores, porque están arraigados en las personas la crisis de valor se repite varias veces en diferentes momentos. Sin embargo, los valores son la guía de la acción humana, institucional y social y es natural que dependiendo de los factores del cambio cultural se modifiquen y adapten a un nuevo punto de vista, pero es muy importante que no se produzcan cambios. La brújula de valores debe ser una herramienta que nadie (individuos, grupos, organizaciones, sociedad) debe perder.

La convivencia de todas las personas, padres, hijos, cónyuges, tíos, hermanos, compañeros de clase o colegas, profesores y demás, se basa en principios que todos tienen en común. Estos principios son responsabilidad de todos para actuar como deben, para expresar su posición claramente, respetando la posición de los demás, para lograr la armonía en el entorno de habla común. Por lo tanto, para desarrollar un ambiente tranquilo y amigable, las personas deben considerar sus principios y usarlos para lograr una mejor relación.

MORAL:

 La moral se entiende como un conjunto de creencias, costumbres, normas y valores que guían el comportamiento de un individuo dentro de una cultura, sociedad o tradición. En otras palabras, es lo que distingue el bien del mal en un contexto dado: los valores que un grupo social defiende en un momento determinado de su historia. La moral nos permite a los humanos distinguir el bien del mal, respetar la ley y tratar a los demás con respeto y dignidad, tratar este asunto privado y personal a nivel consciente.

ACTO MORAL:

El propósito de la moralidad es que las personas realicen voluntariamente más allá de las necesidades naturales que se consideran buenas según las normas morales y éticas de la sociedad.

Violencia o no, robo o denuncia de robo, usar una máscara o negarse a usar una máscara durante una pandemia, copiar a un compañero de clase en un examen o no votar son todas decisiones éticas

Viviendo en una sociedad donde las personas regularmente se involucran en un comportamiento moral o ético a diario, las decisiones grandes y pequeñas que tomamos usando nuestros valores y principios no siempre son compatibles con la sociedad en general.


IMPORTANCIA:

Hoy, como en otros momentos de la historia, la moral se encarga de formar personas autónomas capaces de tomar decisiones, motivar y alcanzar el sentido que quieren dar a sus vidas, como resultado tenemos la oportunidad de dar forma al camino que alcanzaremos, interactuando con nuestros vecinos, la sociedad y el medio ambiente.

La pandemia que hemos atravesado nos ha hecho pensar sobre nuestro propio actuar y el de la sociedad en su conjunto, cuestionando si estamos haciendo lo correcto todos los días, pero también nos ha conectado con nuestros seres queridos y nos ha hecho apreciar todos los días

ETICA:

La ética tiene como objetivo estudiar el juicio moral y la corrección del comportamiento humano también nos permite distinguir el bien del mal y enfocarnos con valores como la responsabilidad, la honestidad, el respeto y el compromiso con el buen ciudadano.

Filósofos como Platón y Aristóteles han descubierto que la ética se encarga del estudio del comportamiento humano y se fundamenta en la libertad y pensar de cada persona para distinguir entre el bien y el mal.

Ética Profesional:

La ética laboral tiene como objetivo poner los intereses públicos por encima de los intereses de los empleados individuales, muchas organizaciones y profesiones cuentan con códigos de ética que detallan los valores que deben reflejarse en el comportamiento de los profesionales.

Estos valores se traducen en estándares que todos deben conocer, la ética profesional se basa en muchos valores que rigen la vida social: honestidad, respeto, equidad y responsabilidad.


IMPORTANCIA DE LA ETICA:

La ética es uno de los principales aspectos que debemos formar como seres humanos, y también debemos facilitar su formación respetando los principios, las normas y las relaciones con la sociedad.

Practicar este principio nos ayudara a crecer como personas y a tener valores, la ética nos enseña a comportarnos adecuadamente en la sociedad, a respetar los derechos de los demás individuos y tratarlos a todos por igual sin importar su estatus social.

CULTURA:

La cultura es el conjunto de elementos y características de una determinada comunidad de personas, incluye aspectos tradicionales, normas y cómo el grupo se trata a sí mismo, se comunica y construye sociedad. La cultura incluye los procesos religiosos, morales, artísticos, rituales, legales, históricos y económicos de un grupo. El término se utiliza para referirse a una amplia gama de expresiones humanas y algunas definiciones dicen que todo lo creado por el hombre es cultural.

Hay diversas culturas en todo el mundo, cada una con sus propias características, lo que se conoce como diversidad cultural. Las relaciones y la convivencia armoniosa de diferentes culturas que comparten un mismo tiempo o espacio son importantes porque conducen al intercambio de estilos de vida y creatividad que conducen al enriquecimiento de otras sociedades en conjunto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (180 Kb) docx (79 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com