ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad 6 Trabajo Colaborativo 1 Epistemiologia

luis722070420 de Octubre de 2013

2.816 Palabras (12 Páginas)351 Visitas

Página 1 de 12

TRABAJO COLABORATIVO 1

ACTIVIDAD GRUPAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

CAMPUS VIRTUAL

CURSO DE EPISTEMOLOGÍA

2012

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

1. Actividad 6: Trabajo Colaborativo de la Unidad 1 6

1.1. GUÍA DE ACTIVIDADES 6

2. Actividad Grupal 7

2.1. Condiciones actuales de la actividad científica en Colombia 7

2.2. Elementos que contribuyen para el desarrollo de la ciencia en

Colombia a partir de criterios como la responsabilidad social 9

2.3. ¿De qué manera nos interpela como sujetos individuales y

colectivos el desarrollo de la ciencia y la técnica, cuando en

algunas oportunidades los fines comprometen los valores y

principios éticos? 10

3. Mapa Conceptual de Epistemología 11

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

La epistemología al ser La ciencia que estudia a la realidad convirtiéndose en una reflexión donde los propósitos son las indagación sobre el carácter científico de las distintas ciencias, su funcionamiento y fines investigativos, ocupándose de los problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, se convierte en una herramienta clave a la hora de conocer los aspectos relacionados con la historia epistemológica del país, permitiéndonos ese acceso a los aportes, conocimiento científico y contextualización del pueblo Colombiano, a través de la documentación y revisión bibliográfica.

Durante el desarrollo de la Actividad 6 Trabajo Colaborativo 1, se recopilo la información brindada por cada uno de los integrantes del grupo a través del foro, donde se discutía e intercambiaban ideas, donde al final se genero como resultado este espectacular Blog de link http://grupocolaborativo650.blogspot.com/ , donde se encuentra un mapa conceptual que te familiariza con el concepto de Epistemología, información y conclusiones acerca del tema las problemáticas científicas de Colombia, respondiendo a preguntas tales como: ¿Cuáles son las condiciones actuales de la actividad científica en Colombia?, ¿Qué elementos contribuyen para el desarrollo de la ciencia en Colombia a partir de criterios como la responsabilidad social?, ¿De qué manera nos interpela como sujetos individuales y colectivos el desarrollo de la ciencia y la técnica, cuando en algunas oportunidades los fines comprometen los valores y principios éticos?.

Donde nos tomamos la tarea de relacionarlas con el pasado, presente y futuro, deliberando los aportes científicos sobre el conocimiento humano y elaboración de investigaciones sobre él realizados a nivel nacional, donde con el pasar del tiempo las cosas han variado y las ciencias han tomado mayor fuerza.

OBJETIVOS

• • Comprender, interactuar y participar de manera activa en el desarrollo de la actividad acerca las problemáticas científicas de Colombia, relacionándolas con el pasado, presente y futuro.

• • Aclarar el concepto de Epistemología, familiarizarnos y entender la importancia de esta herramienta a partir del análisis que se le hace al país.

• • Generar un excelente medio visual, acorde a las normas de presentación, citación de fuentes y la forma, que facilite la comprensión de la terminología y el tema tratado.

• • Reflexionar, Indagar y relacionar hechos históricos de la Epistemología y sus aportes al conocimiento científico y su contextualización con el país.

• • Dar a conocer un punto de vista crítico de la Epistemología, su aplicación y resultados en Colombia.

1. Actividad 6: Trabajo Colaborativo de la Unidad 1

1.1. GUÍA DE ACTIVIDADES

Ver Agenda para fechas de participación y entrega

Peso Evaluativo: 50 puntos de 200

Tipo de Actividad: Colaborativa – Foro grupal

Objetivo General de la actividad: Indagar y relacionar tendencias propias de la historia de la Epistemología y sus aportes al conocimiento científico y su contextualización en el caso colombiano.

Relación de Temáticas a trabajar: Unidad I

Actividades a Realizar:

2. Actividad Grupal:

Los participantes revisaran las preguntas, se documentaran realizando la respectiva revisión bibliográfica y una vez realizada la discusión, realizarán un informativo tipo: Boletín, blog o periódico digital que en su contenido responda las siguientes preguntas desde lo discutido por el grupo como problemáticas científicas:

2.1. ¿Cuáles son las condiciones actuales de la actividad científica en Colombia?

• Es preciso anotar que en Colombia la cultura de la consulta y contribución a las revistas mencionadas solo se inicia tímidamente a partir de las reformas universitarias de la década de los setenta, en algunos programas de formación universitaria y de posgrado (Villaveces, 1990; Franco, 2009).

Puede parecer aventurado en un país como Colombia, aquejado de tantos y tan diversos problemas, proponer a la ciencia - actividad a primera vista tan abstracta y, a ojos de algunos, monopolio de naciones avanzadas, dueñas de una vieja y arraigada cultura - como base de un plan moderno y digno.

Las razones para ello son muchas y de muy diversa índole: en primer lugar, la ciencia, concebida como la búsqueda del conocimiento, es la única actividad humana acumulativa y progresiva y que puede ofrecer al hombre la esperanza de un verdadero progreso, basado en un conocimiento de la naturaleza y de sí mismo. La formación de ese saber es tarea de toda la humanidad, sin distinciones de países o de razas e independientemente del grado de desarrollo económico de una u otra nación. La actividad científica debe entonces ser apoyada per-se, como una contribución a la tarea más noble y fascinante emprendida por el género humano: la comprensión de su origen, de su evolución y de su relación con el universo.

En segundo lugar, es evidente que la tecnología, que si bien en el pasado pudo haber nacido independientemente de la ciencia y haberla en ciertos casos precedido, tiene hoy cada vez más su base en el fruto de la paciente tarea que desarrollan los investigadores en sus laboratorios. No hay duda de que si la máquina de vapor pudo nacer antes que la termodinámica, la moderna informática no existiría sin el descubrimiento del transistor, producto de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com