ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades Fisicas Para Personas Con Diversidad Funcional

ismarojeda18 de Abril de 2015

4.156 Palabras (17 Páginas)458 Visitas

Página 1 de 17

Actividades físicas para personas con dicapacidad.

1- Discapacidad y deporte:

En los últimos años ha ido en aumento una preocupación, por parte de las diferentes sociedades, para integrar en su seno a personas con variadas discapacidades; este interés puede tener diferentes fines: el humanitario y el político, entre otros; además, constituye un derecho reconocido por las diferentes constituciones de los países democráticos y así mismo en la Carta de Derechos Humanos de la O.N.U. El derecho es la igualdad de oportunidades para todas las personas y, en lo referente al deporte, se debe decir que también existe una integración reciente y una preocupación por el tema. En de hacer notar que, aunque anteriormente la práctica deportiva por parte de personas discapacitadas se había despreciado y existía más bien un carácter "circense” o llamativo, hoy día, constituye una experiencia similar a la realizada por las personas llamadas normales y, de igual manera, despierta el interés tanto en el público como en un número, cada vez mayor, de participantes.

Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), se pueden considerar las siguientes definiciones, con respecto al tema:

• Deficiencia es la pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.

• Discapacidad consiste en la restricción, debida a una deficiencia de la capacidad para realizar una actividad en la forma considerada normal.

• Minusvalía es una situación desventajosa para un individuo como consecuencia de una deficiencia o discapacidad.

En el mismo orden de ideas, se debe considerar que, con frecuencia, estos términos suelen verse como sinónimos; sin embargo, hay quienes opinan que la palabra Discapacidad es la más acertada porque abarca la figura de una disminución de alguna capacidad, en comparación al grado que se considera normal; si se hace referencia a las personas, en general, el término más apropiado para mencionarlos es el de “personas con discapacidades”.

Las diferentes discapacidades han sido divididas en tres grandes grupos: motora, intelectual o mental y sensorial.

1. Discapacidad motora. Una persona tiene discapacidad motora cuando sus miembros superiores o inferiores no logran desarrollarse normalmente; la causa de esta discapacidad puede ser una lesión en el sistema nervioso central (cerca a la médula o el encéfalo), durante el embarazo o en la etapa post natal. Las personas que nacen con un problema motriz no tienen la misma habilidad en todos sus sentidos, debido a una falta de control cefálico; asimismo, muestran dificultad para manipular los objetos e, incluso, permanecen sin poder hacerlo. La discapacidad motora también tiene incidencia sobre el lenguaje de las personas; para ellas, es difícil la articulación de palabras ya que se produce con mucha dificultad

2. Discapacidad intelectual. Esta discapacidad corresponde al campo de lo cognitivo y es una condición caracterizada por una disminución de la captación del conocimiento; dicha disminución atañe a una variación neurológica, ya sea estructural o funcional y, por consiguiente, la dimensión de la alteración determina el nivel cognitivo y funcional de la persona; en otras palabras, es la disminución de la capacidad de comprensión o de cognición. Las personas con esta condición muestran gran diversidad entre sí; entre las manifestaciones más conocidas de discapacidad cognitiva están: el autismo, el síndrome de Down, el síndrome de Asperger y el denominado retraso mental.

3. Discapacidad sensorial. Dentro de la categoría de la discapacidad sensorial, se encuentran la disminución de algunos de los sentidos, por ejemplo la discapacidad visual o la auditiva. La discapacidad visual consiste en la carencia, deficiencia o disminución de la visión; así pues, para muchas personas la palabra ciego significa carencia total de la visión; sin embargo, la discapacidad visual se divide en ceguera total o amaurosis, y ceguera parcial. Por su parte, la discapacidad auditiva es la carencia, disminución o deficiencia del sentido de la audición; en tal sentido, existen tres tipos de discapacidad auditiva: pérdida auditiva conductiva, pérdida auditiva sensorial y pérdida auditiva mixta.

Cualquier persona con alguna de estas tres grandes disminuciones puede practicar deportes, sólo se debe buscar el que corresponda con la patología y el grado de afección, así como del gusto y las cualidades; en todo caso, la consulta médica previa es importante, porque en algunas patologías el deporte está contraindicado; entre ellas, las insuficiencias cardíacas agudas, las enfermedades infecciosas en su período crítico, la artritis reumatoidea, etc.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y EDUCACIÓN ESPECIAL

Además de las observaciones de los párrafos anteriores, también es prudente familiarizarse con el término Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.); se dice que un niño tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto, para acceder a los aprendizajes que le corresponden por su edad. Las necesidades educativas especiales aparecen cuando un alumno presenta un ritmo para aprender, muy distinto al de sus compañeros, y los recursos disponibles en su escuela son insuficientes para apoyarlo en la adquisición de los contenidos establecidos en los planes y programas de estudio; por lo tanto requiere de recursos mayores o diferentes, que pueden ser profesionales, materiales, arquitectónicos y curriculares.

Las necesidades educativas especiales no son consideradas como perturbaciones emocionales ni como desventajas culturales, simplemente algunas personas tienen dificultades para aprender o para desenvolverse en la sociedad; sin embargo, cuando un niño tiene necesidades educativas especiales, requiere una atención excepcional, porque se trata de un ser humano con rasgos físicos, características mentales, habilidades psicológicas o conductas observables que difieren significativamente de los de la mayoría de cualquier población determinada.

La educación especial es aquella destinada a los niños con Necesidades Educativas Especiales, ocasionadas por sus discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales y comprende, en el sentido amplio, todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades. El término Educación Especial ha sido modificado en los últimos años por el de Necesidades Educativas Especiales y su definición hace hincapié en desarrollar al máximo las potencialidades, para brindar apoyos y medios, técnicos y humanos, que compensen el déficit del alumno y lo integre a un proceso educativo completo, flexible y dinámico.

Entre las funciones de la Educación Especial, se encuentran las siguientes:

• Suministrar las ayudas necesarias para posibilitar acceso al currículo y contribuir con el logro del

desarrollo personal y social de los individuos con N.E.E.

• Implementar estrategias para la atención temprana del niño con alteraciones del desarrollo o dificultades de aprendizaje, con el fin de intervenir lo antes posible y evitar su agravamiento.

• Promover y sostener estrategias de integración y participación de las personas con necesidades en el ámbito social, educativo y laboral.

• Extender los recursos, a fin de mejorar la calidad de la oferta pedagógica.

• Propiciar la participación activa de los padres.

DEPORTE ADAPTADO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Para las personas con necesidades educativas especiales, sobre todo con discapacidad mental, el deporte representa un camino de superación eficaz, que les ofrece integración, seguridad y autonomía. En consecuencia, se debe decir que estas personas pueden incorporarse a actividades que les proporcionen un buen nivel de calidad de vida; en este sentido, se debe acotar que la actividad física ha demostrado ser muy útil; porque, el deporte constituye una fuente importante de salud física y espiritual para todos los seres humanos y se acentúa aún más en los individuos especiales. En otras palabras, por medio del entrenamiento deportivo y de la competición, la gente con discapacidad mental se beneficia física, mental, social y espiritualmente; además, las familias se vuelven más fuertes y la comunidad en general, con la ayuda de la participación y de la observación, se siente más unida y comprende mejor a la gente con discapacidad mental en un ambiente de igualdad, respeto y aceptación.

En este orden de ideas, hay que tener en cuenta lo siguiente: aunque en ningún momento se debe usar la sobreprotección para las personas especiales, ellas requieren ser cuidadas con algunas reglas especiales cuando participan en actividades deportivas; por eso se conoce como Deporte Adaptado al previsto para ellas. El Deporte para personas con discapacidad deberá ser adaptado a la disminución que evidencie, según sea motora, mental o sensorial; así, pues, se le identifica como Deporte Adaptado a personas con discapacidad y la puede abarcar dentro de los tres grandes grupos mencionados: motor, sensorial y mental. Muchas veces, por una cuestión de rapidez y economía, también se le denomina sólo Deporte Adaptado, aunque este término, por lo general, se refiere también a los deportes dirigidos a los reclusos, mujeres embarazadas, personas de la tercera edad o los denominados mini-deportes.

Como las personas con alguna discapacidad no pueden practicar deporte de igual forma ni competir en las mismas condiciones que las personas normales, se ha creado la categoría del deporte adaptado, también conocido como deporte especial o deporte para minusválidos. Si la actividad física para las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com