Administración De La Producción I
samew25 de Octubre de 2013
5.524 Palabras (23 Páginas)357 Visitas
INTRODUCCIÓN
La Administración de la Producción en un sentido específico se refiere tanto a artículos como a servicios. El término producción tiene sus raíces en los estudios de automatización de fábricas; el término Administración de las Operaciones se utiliza para reflejar aspectos más amplios. Existen métodos analíticos que se utilizan para apoyar la administración de la producción y las operaciones; es decir, el proceso de dirigir personas y recursos para crear un producto o servicio. Las operaciones se relacionan con la logística que apoya la función de la producción.
Por tanto el presente trabajo se enmarca en el análisis y comprensión de los referentes técnicos que involucra la Administración de la Producción y Operaciones en los bienes y servicios que produce una empresa. Luego de la fundamentación teórica, se analiza los tipos de pronóstico y su aplicación práctica; también se analiza la iniciación de la planeación y control de la producción, siendo el esqueleto dinámico de la manufactura y el servicio moderno para que un negocio o empresa sean competitivos en un mercado global actual, cuyas etapas se abordan en forma sistemática, empezando desde el proyecto de producción, la recolección de información, la planeación y programación de la producción y como última fase el control de la producción. Aspectos tendientes a mejorar y entender la interacción de la producción con el resto de la organización y su aplicación en el medio empresarial.
Finalmente se estudia los aspectos relacionados con la toma de decisiones y el control de calidad, proporcionando al estudiante un marco referencial amplio de análisis con respecto a la Administración de la Producción de bienes y servicios.
A través del estudio del presente texto, se tendrá conocimiento de las diferentes herramientas y enfoques de la administración de la producción, con énfasis en el proceso productivo y en el desarrollo de una visión integral de las diferentes áreas funcionales de la empresa.
ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN I
UNIDAD I. ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
1.1 INTRODUCCIÓN
Desde que le hombre apareció en la tierra ha trabajado para subsistir, tratando de lograr en sus actividades la mayor efectividad posible; por ello, ha utilizado en cierto grado a la administración.
Para comprender el significado de la administración de la producción, en necesario efectuar una breve revisión histórica de las relaciones de trabajo, porque es precisamente en la relación del trabajo donde se manifiesta más representativamente.
Época primitiva
En esta época, los miembros de la tribu trabajaban en actividades de caza, pesca y recolección. Los jefes de familia ejercían la autoridad para tomar las decisiones de mayor importancia. Existía la división primitiva del trabajo originada por la diferente capacidad de los sexos y edades de los individuos integrantes de la sociedad.
Época agrícola
Se caracterizó por la aparición de la agricultura y la vida sedentaria. Prevaleció la división del trabajo por edad y sexo. Se acentuó la organización social de tipo patriarcal.
Época grecolatina
En esta etapa apareció el esclavismo; la administración se caracterizó por su orientación a una estricta supervisión del trabajo y el castigo corporal como forma disciplinaria. El esclavo carecía de derechos y se le ocupaba en cualquier labor de producción.
Época feudal
Durante esta etapa, el señor feudal era quien ejercía el control sobre la producción del siervo. Al finalizar esta época, un gran número de siervos se convirtieron en trabajadores independientes, organizándose así los talleres artesanales.
Revolución industrial
Esta época se caracterizó por la aparición de diversos inventos y descubrimiento por ejemplo, la máquina de vapor, mismas que propiciaron el desarrollo industrial y, consecuentemente desaparición de los talleres artesanales y se centralizo la producción, en donde el empresario era el único dueño, y las administración se centró en la alta dirección con la ayuda de supervisores.
La producción comenzó a cambiar de actividades bajo volumen a actividades de mayor escala, la maquinaria no era particularmente compleja y las operaciones de producción eran rígidas.
Siglo XXI
El siglo pasado se caracterizó por un gran desarrollo tecnológico e industrial y, consecuentemente, por la consolidación de la administración. Con el advenimiento, a fines del siglo XX e inicios del siglo XXI, del aseguramiento de la calidad y las tecnologías de la información, se condiciona el modo empresarial, de modo que la administración se torna indispensable en el manejo de cualquier tipo de empresa.
El desarrollo histórico de la producción se basa en un concepto muy simple; el especializar el trabajo en una sola tarea, puede dar como resultado una mayor productividad y eficiencia en contraposición al hecho de asignar muchas tareas aún solo trabajador.
El primer economista que estudio la división del trabajo fue Adam Smith que hizo notar que la especialización del trabajo incrementa la producción debido a tres factores:
• El incremento en la destreza de los trabajadores.
• Evitar el tiempo perdido al cambio de trabajo.
• La adición a las herramientas y las maquinas.
De acuerdo con skinner hay cinco periodos de la historia industrial que sobresalen en el desarrollo de la administración de la manufactura:
780-1850 Los líderes manufactureros como capitalistas de la tecnología.
1850-1890 Los líderes manufactureros como arquitectos de la producción en masa.
1890-1920 La administración de la manufactura se perenniza en la organización.
1920-1960 La administración de la manufactura refina sus habilidades de control y estabilidad.
1960-1980 Sacudida de los aspectos fundamentales de la administración industrial.
La producción, es la asignación del valor a un bien, producto o servicio por efecto de una transformación, los cuales son aptos para satisfacer ciertas necesidades.
Según Idalberto Chiavenato “la administración de la producción cuida de uno de los recursos más importantes de la empresa, los recursos físicos y materiales: las maquinas, los equipos, las instalaciones, las materias primas, los edificios y construcciones, etc. Ya que estos dan la oportunidad de extraer la materia prima, así como de transformar estas en productos/servicios o prestar servicios especializados.
Como ejemplo de producción dentro del sector primario o extractivo, tenemos la explotación de una mina de oro, el producto deseado es el oro, ciertos elementos del insumo son la mina, la dinamita y la energía. En el proceso se encuentra: excava, dinamitar, recoger el mineral, transportarlo, triturarlo, almacenarlo.
En el sector secundario o de transformación, una fábrica de muebles es un ejemplo de producción. El insumo necesario para la fabricación de los muebles es la madera, el pegamento, los tornillos, los clavos, el barniz, las pinturas, las telas y los capitales. En el proceso se puede tener aserrar, lijar, pintar, ensamblar. Para después obtener como producto final sillas, mesas, sofás, estantes, sillones, etc. Después de estas operaciones se efectúa una última inspección y los productos terminados son almacenados hasta su entrega.
Los factores de la producción se pueden considerar que son las Tierra, el trabajo y capital.
El funcionamiento de una empresa requiere de tres funciones básicas: finanzas, operaciones y mercadotecnia.
El primero que empezó a trabajar con la primera máquina de vapor James Watts desarrollo el motor de vapor la primera turbina para las locomotoras
primeros medios de transporte de manera colectiva y mercancías.
Producción. Es la elaboración o transformación de las materias primas en productos terminados para la satisfacción de las necesidades de las personas.
Taylor y Fayol estudiaron aspectos de la administración.
1.2 ESTRATEGIA DE LA PRODUCCIÓN
El término estrategia procede de la palabra griega "strategos", formada por stratos, que significa ejército y ag, que significa dirigir; sin embargo, este no aparece en el contexto económico y académico hasta que Von Neumann & Morgenstein dieron a conocer su famosa Teoría de Juegos en 1944 (Menguzzato & Renau, 1991 y Grant, 1996).
Según Quinn (1993) en el campo de la administración, una estrategia "es el patrón oplan que integra las principales metas y políticas de una organización y a la vez, establece la secuencia coherente de las acciones a realizar". También, se identifica como "el arte de crear y proyectar planes para alcanzar una meta concreta".
El término estrategia ha sido empleado extensamente en la última década y aunque existen diversas definiciones de este, según el escenario, Hayes & Wheelwright (1984) han identificado características comunes: comprenden un horizonte de tiempo extenso; tienen un impacto significativo; subyace una concentración de esfuerzos hacia una meta concreta; tienen su origen en un proceso de toma de decisiones; e involucran una gama amplia de actividades que van desde la asignación de recursos hasta las operaciones cotidianas.
El término estrategia de producción, además de ser relativamente reciente, ha sido objeto de definición por múltiples autores. Una revisión de los principales trabajos, entre los que destacan los de Skinner (1978, 1985), Schmenner (1979), Hayes & Wheelwright (1984), Wheelwright
...