Agroalimentaria
jessicamonagas2 de Diciembre de 2012
7.127 Palabras (29 Páginas)453 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Acerca de la ciencia existen varios conceptos debido a su complejidad y al proceso evolutivo de la misma ciencia, veamos algunos:
Ø Es un conjunto de proposiciones que se refieren a un tema determinado.(Woodgers)
Ø Es el resultado de la investigación y la aplicación del mètodo cientìfico; recopila un conjunto de conocimientos obtenidos a través de una práctica sistemática que aplica un método ( Pineda y Cols, 1994).
Ø Es un sistema de conocimientos en desarrollo acerca de los fenómenos y leyes del mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos, que permite prever y transformar la realidad… (Kedrov)
Ø La ciencia es cuerpo, sistema o conjunto de conocimientos válidos acerca de los fenómenos o hechos naturales y sociales (J. J. V C.)
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
El objetivo fundamental y màs importante de la ciencia es la construcción de una teoría, siendo una teoría un conjunto de proposiciones que establecen principios y leyes generales que orientan la articulación y explicación de los fenómenos o eventos específicos.
Las teorías permiten describir, explicar, predecir, reproducir, modificar o controlar los fenómenos, constituyen básicamente las metas de la ciencia o del investigador.
4.2. METAS DE LA CIENCIA
Las teorías descriptivas narran de manera ordenada los resultados de las observaciones efectuadas sobre diferentes situaciones o fenómenos, es decir dicen cómo son los fenómenos
Las teorías explicativas establecen la relaciòn causa-efecto de los eventos o fenómenos, es decir, explican los factores que los determinan, relacionan causalmente variables. Las teorías explicativas sirven para establecer la predicción del comportamiento de los fenómenos.
Las teorías predictivas permiten ver de antemano el comportamiento futuro de los fenómenos mediante el estudio de datos, teorías y leyes de la respectiva disciplina. En salud, por ejemplo, brindan directrices para la implementación de actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Para el investigador, el cientìfico o el profesional no le basta con decir cómo son los fenómenos ni saber por qué se producen, o en saber cuál será su comportamiento futuro, sino que además trata de controlarlos manejando las condiciones que de terminan el suceso o fenómeno, para lograr que éste se produzca o bien impedir que ocurra. Por ejemplo, el médico puede predecir qué le ocurrirá a un enfermo cuando exista una condición-diabetes, y para controlarla suministra al paciente insulina.
4.3 CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS
Las ciencias pueden clasificarse de acuerdo a múltiples criterios, por su objeto, por su método, por su finalidad, por su orden histórico de aparición, etc. El objeto de estudio es el sector o ámbito de la realidad estudiada y la perspectiva o punto de vista que interesa en la investigación. Por el método se clasifican en deductivas e inductivas
La clasificación por la finalidad, las divide en teóricas, normativas y prácticas. Las teóricas buscan el conocimiento de las leyes, su objeto es averiguar como son las cosas. Pueden ser abstractas y concretas. Las abstractas buscan leyes generales, prescindiendo de los objetos y las concretas buscan conocer los objetos y a los seres en sus caracteres propios. Las normativas buscan establecer normas, su objeto no es investigar cómo son las cosas sino cómo deben ser. Las prácticas nos dan reglas para la acción.
La Clasificación de Aristóteles se basa en una ciencia fundamental, la filosofía primera (protofilosofía) que estudia la realidad última y la esencia inalterable de las cosas. A esta ciencia se le llama hoy y a ella se encuentran subordinados 3 grupos de filosofías (ciencias) segundas: teoréticas o especulativas (matemática, física e historia natural); prácticas l,( la economía , la política y la moral a; y poéticas (retórica, dialéctica y poética)
La división más aceptada es la de ciencias FACTICAS Y FORMALES: Las ciencias fácticas trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo. La palabra "fáctica" viene del latín factum que significa "hecho", o sea que trabaja con hechos. Se subdividen en naturales y sociales. Las primeras se preocupan por la naturaleza, las segundas por el ámbito humano. El hombre es un ser natural, pero su mundo ya no es natural. La naturaleza se desenvuelve independientemente de la voluntad del hombre, el mundo del hombre es creado por él. Las naturales son la biología, física, química, etc. Y las sociales son, economía, psicología, etc. La verdad de estas ciencias es fáctica porque depende de hechos y es provisoria porque las nuevas investigaciones pueden presentar elementos para su refutación
CIENCIAS PURAS, BASICAS O FORMALES: estudian las leyes generales de los fenómenos. Buscan de manera permanente ampliar los conocimientos a través de la generación de nuevas leyes y teorías, tenemos, entonces, la lógica y las matemáticas. El objeto de estudio de estas ciencias no son los hechos sino las ideas o formas, emplean como método la lógica. Actualmente se sostiene que las ciencias formales se hallan dentro de las demás ciencias.
Las ciencias formales demuestran o prueban; las fácticas verifican (confirman o disconfirman) hipótesis que mayoritariamente son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y temporaria.
Son muchas las clasificaciones que se han efectuado: unas tienen en cuenta el objeto de su quehacer, otras al método, otras a su afinidad, a su complejidad o a sus propósitos. Mario Bunge, de conformidad con el interés teórico o práctico de las ciencias y por tanto de su objeto de estudio, clasifica las ciencias en:
CIENCIAS APLICADAS O FACTICAS: son las impulsan llevar a la práctica los conocimientos teóricos para resolver los problemas que se presentan tanto al ser humano como a la sociedad. Se categorizar en Ciencias Naturales como biología, física, química, psicología individual, medicina…, y Ciencias Sociales o Culturales como sociología, psicología social, antropología, economía, ciencias políticas
Como rasgos de las ciencias aplicadas tenemos: se ocupan de la realidad, de los fenómenos naturales o sociales, sus hipótesis se adecuan a los hechos, emplean la observación y la experimentación como métodos para verificar y confirmar si los enunciados se adecuan con la realidad. (Canales y Cols).
5. CONOCIMIENTO
El hombre, a lo largo de su existencia, ha sentido curiosidad por conocer el mundo que le rodea y ha pretendido dar explicaciones a una serie de interrogantes, que le han surgido de su contacto directo o indirecto con las cosas, hechos y fenómenos que la naturaleza le presenta.
Gran parte de las explicaciones que ha dado se fundan en supuestos, creencias y
Generalizaciones que son aceptadas por razones de autoridad, experiencia, o de fe, sin crítica o razonamiento que sustente su veracidad.
CONOCIMIENTO Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los objetos, facultad con que nos relacionamos con el mundo exterior.
5.1. TIPOS DE CONOCIMIENTO
No todas las explicaciones que el hombre da de los fenómenos o de los hechos son científicas porque hay unas que son pre científicas, lo que significa que hay varios tipos de saberes o de conocimientos, o explicaciones de la realidad, como veremos a continuación:
5.1.1 Conocimiento Mìtico-Religioso Es un conocimiento que se estructura con base factores o fuerzas sobrenaturales que en muchos casos son producto de la imaginación o de la fe, porque no guardan correspondencia con los hechos, o con lo observado, es decir, que se recurre a seres o fuerzas sobrenaturales para explicar los fenómenos, por ejemplo: el mito de la creación para explicar el origen del mundo y del hombre; los agüeros, los mitos y las leyendas.(que los niños los trae la cigüeña, que pasar por debajo de una le trae mala suerte…(5)
5.1.2. Conocimiento Vulgar Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o Aparente se adquiere contacto directo con las cosas o personas que nos rodean. Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en generación.
Es un conocimiento espontáneo, producto de la experiencia, del contacto con la realidad, conocido también como la sabiduría popular que se expresa en máximas, proverbios, dichos populares o reglas respecto al comportamiento de la naturaleza: màs sabe el diablo por viejo que por diablo; no hay peor ciego que el que no quiere ver; cura las dolencias utilizando plantas naturales, para el dolor de oído usa gotas de orégano; sabe de agronomía sin haberla estudiado, así como de psicología…
Características del conocimiento vulgar
Sensitivo: Aunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo aparente, no trata de buscar relación con los hechos.
Superficial: Aunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo aparente, no tratar de buscar relación con los hechos.
Subjetivo: La descripción y aplicación de los hechos depende
...