ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alfabetización En El Sistema Educativo Costarricense

luigiorama24 de Junio de 2013

954 Palabras (4 Páginas)343 Visitas

Página 1 de 4

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN EDUCACIÓN (CIDE)

DIVISIÓN DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA CON ÉNFASIS EN LIDERAZGO.

CURSO: DESARROLLO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES

CÓDIGO: NPA701

ENSAYO 2:

Alfabetización y educación en el sistema educativo costarricense

SUSTENTANTE: LUIGI ANTONY MARTÍNEZ MAYORGA

LIBERIA, GUANACASTE

JUlIO, 2012.

Alfabetización y educación en el sistema educativo costarricense

Lic. Luigi A. Martínez Mayorga

En los inicios de nuestra Costa Rica, todos los involucrados en la creación de esta nueva república tuvieron las mejores intenciones en crear una sociedad productivamente estable, la cual respondiera a las demandas de la época y a las futuras, es por eso que los primeros planes de establecer un sistema educativo, y siguiendo el modelo Municipal-Eclesiástico (Molina, 2007-2008), buscaron convertir la educación en una base para la formación política de los ciudadanos, sin embargo las tendencias anteriores se impusieron y la permanencia en los contenidos básicos de la primaria ( que se reducían a enseñar a leer, escribir y contar, así como a aprender la doctrina cristiana, utilizando libros de texto tales como, la cartilla y el catón, y algún catecismo) estuvo acompañada por otras dos características de larga duración: el énfasis en la memorización y el uso del castigo físico como forma de disciplina, esto último a pesar de las disposiciones en contra dadas por las autoridades de la época (Molina, 2007-2008).

Lamentablemente y no importando el modelo educativo a seguir, el sistema educativo se limitó (y lo sigue haciendo) a seguir “enseñando” a nuestros estudiantes a leer, escribir, contar y a formar de manera soslayada en religión. No podemos negar que no se han hecho los intentos por diversificar los aprendizajes y hacer los centros educativos un poco más inclusivos, tratando de amoldarse a las necesidades de los educandos y las de una sociedad cada vez más globalizada, pero tales esfuerzos por cambiar un comportamiento aprendido en casi todo el colectivo es una tarea titánica, puesto que la percepción de educación a nivel social se ha reducido a dotar al estudiantes con los conceptos básicos para sobrevivir en una sociedad “educada”.

Esta mala percepción de educación, y que en realidad es una mera alfabetización (enseñar a leer y a escribir (RAE, 2012)), es la que ha deformado a la sociedad costarricense y su capacidad de análisis y evaluación de lo ocurrido en las esferas políticas, ambientales, productivas y culturales de la actualidad. Otra consecuencia de esta disonancia, es la incapacidad del grueso social de ser crítico (y no criticón) de las acciones tomadas por los líderes políticos y que repercutirán sobre la sociedad misma, llevando por consiguiente un limitado poder de voz que será el auto-tapabocas de toda una nación.

Si alguna vez en la historia de nuestra nación, esa alfabetización de la que hablamos, se hubiese concebido como un proceso autónomo, libre de compromisos políticos y religiosos, seguidora la ciencia y la investigación como ejes centrales y no se hubiese pensado que los alfabetizados serían única y exclusivamente mano de obra para todos los niveles sociales, es decir, seres meramente económicos, podríamos hablar hoy en día de una verdadera educación. Y quizás estemos idealizando un concepto que abarca todos los confines de la existencia humana, pero podríamos asegurar que lo que hoy tenemos y percibimos como sociedad, sería completamente diferente.

Se puede afirmar que los gobiernos han tratado de formar individuos funcionales para los intereses de su economía, dotando al sistema educativo de currículos diversos, y tratando de actualizarlos a las demandas del mercado y las tendencias globales del momento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com