EL SISTEMA EDUCATIVO COSTARRICENSE Y SU IMPORTANCIA
monicasilvia15 de Agosto de 2014
4.293 Palabras (18 Páginas)604 Visitas
En el siguiente trabajo hemos desarrollado el tema de " La educación en costa rica y su importancia ", el producto de una exhaustiva búsqueda e investigación que hemos llevado a cabo para lograr un trabajo en el cual quede bien explicado el tema para lograr una toma de conciencia acerca de ello, y poder colaborar a que se respeten, reconozcan, tutelen y promocionen estos conceptos .
La noción de estos conceptos sobre educación corresponde a la afirmación de la dignidad y evolución del ser costarricense como persona ante el Estado y la sociedad.
La educación debe ser vehículo para que todos los jóvenes y personas puedan vivir en una sociedad fortalecedora con la misma dignidad que le es merecida
La sociedad contemporánea reconoce que todo ser humano, por el hecho de serlo, tiene derechos a una educación digna y justa, a fin de satisfacer su plena realización.
Estos derechos, atributos de toda persona e inherentes a su dignidad de garantizar o satisfacer son los que hoy conocemos como derechos humanos.
En esta noción general, que sirve como primera aproximación al tema, pueden verse dos notas o extremos, cuyo examen un poco más detenido ayudará a precisar el concepto. En primer lugar, se trata de derechos inherentes a la persona humana; en segundo lugar, son derechos que se afirman frente al poder público. Ambas cuestiones serán examinadas sucesivamente en este proyecto
Objetivo General
Implementar el conocimiento y la educación de los derechos de tipo colectivo en las y los jóvenes para que puedan desarrollarse de una forma integral, solidaria y digna.
Objetivos específicos:
- Fomentar en la sociedad estudiantil el conocimiento de los derechos y valores a una educación obligatoria y gratuita.
-Valorar los derechos que le pertenecen a la ciudadanía costarricense de forjarse para el futuro por medio de la educación.
Desarrollo del Proyecto
Antecedentes
Desde tiempos de la colonia, la educación en Costa Rica consistía más que todo en aspectos religiosos y políticos, sin embargo, las ideas del Renacimiento, la Ilustración, el Positivismo y la Revolución Francesa cambiaron el rumbo de la educación costarricense. Al inicio la educación solo era accesible a criollos y aborígenes.
El primer maestro en la historia de la educación costarricense fue el padre Diego Aguilar, quien dirigió la primera escuela elemental y trabajó en ella durante más de 40 años.
La Corona Española ordenó en el siglo XVII la creación de escuelas en cada provincia de la entonces República Centroamericana para la alfabetización de los hijos de los colonos la lengua española y la doctrina cristiana. Un siglo más tarde, los Municipios de Cartago, San José y Heredia cumplieron con las disposiciones de la corona española y contrataron a decenas de profesores que con frecuencia eran sacerdotes católicos.
A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, la educación se limitaba a enseñar lo más básico y no existía por lo tanto la secundaria ni la universidad. Por lo tanto, los estudiantes debían viajar a las universidades de León, Nicaragua, en el Colegio de San Ramón, de esa ciudad y muchos continuaron en la Universidad de San Carlos Borromeo de Guatemala.
El Dr. Florencio del Castillo, representante de Costa Rica en las Cortes de Cádiz, jugó un papel primordial en la educación costarricense ya que uno de sus logros fue que se crearan escuelas que enseñaran a leer, escribir y contar a los niños indígenas en las zonas colonizadas. Como consecuencia del logro de del Castillo, se creó la Casa de Enseñanza de Santo Tomás en 1814 impartiéndose cátedras de Filosofía, Sagrados Cánones, Teología Moral y otras.
En 1823 Costa Rica tuvo dos estatutos políticos en los cuales estableció la obligación del gobierno de velar por el fomento de la Instrucción pública y en 1824 la Constitución Federal otorgó al Poder Legislativo de cada Estado la responsabilidad de dirigir la enseñanza. En 1825 se aprueba la Constitución del Estado Costarricense, la Ley Fundamental del Estado, que le confía a éste esa obligación
Posteriormente, en 1828 se encarga la responsabilidad de la educación costarricense a las Municipalidades de cada zona en la que se localizaba el centro educativo evaluar, titular y nombrar al personal docente así como velar por los gastos económicos y las necesidades de los estudiantes.
La educación estaba principalmente dirigida hacia los varones; la mujer tenía una educación muy desigual, es partir de 1833, que se empieza a dar instrucción formal a la mujer: Aprendían catecismo, las horas de oficio de la Virgen, costura, bordado y todos los oficios domésticos. La mayor parte de las mujeres se casaban entre los doce y los dieciséis años, con el fin de lograr un ambiente cristiano y hogareño.
Francisco María Oreamuno, en 1838 dio un giro enorme a la educación de la mujer en Costa Rica cuando hizo ver por primera vez el grave problema del analfabetismo de la mujer, lo que permitió que en 1840, los intelectuales proclamaran el derecho de la mujer a la educación como medio para mejorar su condición y lograr el progreso de la sociedad en general.
Durante la segunda administración de Braulio Carrillo, éste gobernante procedió a poner la educación bajo la autoridad del Poder Ejecutivo, lo cual incluía en 1841 la Ley de Bases y Garantías, por cuyas disposiciones se suspendió a las municipalidades y se instituyó un Jefe Político Superior en cada departamento. A la caída de Carrillo entre 1842 y 1843 se volvió al restablecimiento de las Municipalidades.
Fue con la Constitución de 1844 que se estableció un capítulo dedicado a la educación pública. Se declaró que la educación es un derecho de los costarricenses y el Estado la garantiza en todos los conceptos por medio de disposiciones legales. Además que es un deber sagrado del gobierno poner todos los medios que estén a su alcance para ilustrar al pueblo.
En la Constitución de 1847 se mantuvo el capítulo sobre la educación igual, pero además estableció, por vez primera, la instrucción pública de hombres y mujeres uniforme en todo el Estado. En este año se crea la cartera de instrucción pública y se declara la gratuidad de las escuelas de primeras letras.
Principios generales de la Educación
Los fundamentos del sistema educativo costarricense se enmarcan en el régimen jurídico político contemplado en la Constitución (1949).
El sistema político constitucional del país se edifica sobre los valores de la democracia representativa, la división de los poderes, la garantía de los derechos individuales, sociales y políticos, el sufragio universal y secreto, el respeto a la dignidad humana, etc. Por lo tanto, el sistema educativo propende a garantizar la libertad de enseñanza, de pensamiento, de asociación y de culto, el respeto a los derechos humanos y a los valores del régimen democrático constitucional, fortaleciendo así el estado de derecho.
Pilar fundamental del sistema educativo costarricense es la libertad de enseñanza sujeta a la inspección del Estado, pero con estímulo estatal a la iniciativa privada en materia educacional (artículos 79 y 80 de la Constitución Política).
Otro pilar fundamental es la obligatoriedad de la enseñanza a lo largo de nueve años (artículo 78 de la Constitución). Asimismo, la gratuidad de la enseñanza, con el correlativo deber del Estado de facilitar la prosecución de estudios superiores a las personas que carezcan de recursos pecuniarios (artículo 78).
Las finalidades del proceso educativo, establecidas en la Ley Fundamental de Educación, son las siguientes:
Promover la formación de ciudadanos amantes de su patria, conscientes de sus deberes, de sus derechos y de sus libertades fundamentales, con profundo sentido de la responsabilidad y de respeto a la dignidad humana;
Contribuir al desenvolvimiento pleno de la personalidad humana;
Formar ciudadanos para una democracia en que se concilien los intereses del individuo con los de la comunidad;
Estimular el desarrollo de la solidaridad y de la comprensión humana;
Conservar y ampliar la herencia cultural, impartiendo conocimientos sobre la historia del hombre, las grandes obras de la literatura y los conceptos filosóficos fundamentales.
Prioridades y preocupaciones actuales en materia de Educación
En los años 90 las medidas económicas tendientes a reducir el elevado déficit fiscal han provocado recortes presupuestarios, eliminación y transformación de instituciones y restricción de puestos, lo cual en algunos aspectos ha afectado al sector educativo.
Las consecuencias más evidentes de este problema se han reflejado en la falta de mantenimiento de la infraestructura, la falta de material didáctico, textos, etc.
También, se ha dado escasez de fondos para investigación, evaluación, desarrollo y capacitación docente y administrativa.
En la década del 90 se han presentado dos planteamientos básicos en aras de mejorar la calidad de la educación y plantear una oferta más pertinente de cara al futuro.
Se trata de la Política Curricular 1990-1994, implementada durante la Administración Calderón Fournier, y la Política Educativa hacia el Siglo XXI, aprobada por la Administración Figueres Olsen (1994-1998).
La política curricular 1990-1994 implicó la realización de acciones orientadas a: la elaboración de planes y programas de estudio para todos los ciclos y modalidades; el perfeccionamiento docente; la elaboración de materiales didácticos vinculados a los nuevos
...