ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Sociologico


Enviado por   •  24 de Enero de 2014  •  7.327 Palabras (30 Páginas)  •  257 Visitas

Página 1 de 30

Análisis sociológico:

Unidad II

Dinámica social y regulación jurídica

1) Sociología y el derecho:

La Sociología es una ciencia que se ocupa de las sociedades humanas, su origen, condiciones de existencia, desenvolvimiento, relaciones entre sus miembros individuales y organizaciones humanas a nivel local, nacional o internacional, etcétera, estudiadas en forma sistemática.

Las personas no viven aisladas sino que interactúan a diario, y sus comportamientos son en su mayoría aprendidos de “la escuela” que es la sociedad. Para poder actuar en sociedad y que ésta se desarrolle en forma armónica se han impuesto ciertas reglas de uso social, que permiten ser aceptado y no discriminado de ella, como el saludo u otras reglas de cortesía.

Sin embargo las sociedades han debido establecer, además de las normas sociales propiamente dichas, otras que sin dejar de ser sociales, pues también son impuestas por la sociedad, las normas jurídicas que protegen intereses y valores, cuya violación por parte de un miembro de la sociedad merece ser castigada pues afecta intereses de terceros o de la sociedad en su conjunto.

Por lo tanto las normas jurídicas, cuyo conjunto componen el Derecho, son necesarias para que la sociedad se encauce dentro de lo deseable, y funcione dentro de la legalidad, para que se respeten los derechos de todos.

El Derecho, para regular las conductas sociales, debe conocerlas, y analizar su evolución y cambio, y por ello la Sociología le brinda ese material de conocimiento. Las relaciones entre el Derecho y la sociedad son el objeto de estudio de la Sociología del Derecho, disciplina que data del siglo XIX, que usa como método el de las Ciencias Sociales y muchas veces se vale de la Estadística, de encuestas, sondeos de opinión etcétera.

Por ejemplo las leyes que tratan sobre penalización o despenalización del consumo de drogas o del aborto, necesitan nutrirse de conocimientos sociológicos para observar los efectos que causan en la sociedad la distinta regulación de dichos temas. Muchas veces es la sociedad la que ejerce presión para que se dicten normas jurídicas en uno u otro sentido.

Afirmó Durkheim que el Derecho constituye un hecho social, pues ejerce presión sobre el individuo desde su exterior. Sostuvo Engels que el Derecho forma parte de una superestructura social que permite que algunos sectores dominen a otros.

2) Diversas perspectivas teóricas (funcionalismo, materialismo)

El materialismo es una corriente filosófica que antepone la existencia de la materia como previa a la conciencia, al espíritu, al alma; el idealismo piensa exactamente al revés. Existen fundamentalmente dos tipos de materialismo: el dialéctico y el mecanicista. El primero presupone que la materia, la energía, está en constante, perpetuo movimiento, en interacción unitaria y contradictoria y sujeto (el movimiento) a las leyes de la dialéctica: Unidad y lucha de contrarios, negación de la negación y tránsito de cambios cuantitativos a cualitativos. El mecanicista supone que la materia se transforma mediante procesos.

El Funcionalismo, a diferencia, es una teoría antropológica (y sociológica) que parte del reconocimiento de que los seres humanos para sobrevivir tienen que resolver sus necesidades primarias; que además, en el devenir, han creado necesidades secundarias y que para resolver todas ellas los hombres han creado instituciones (con base en normas) que subsisten en tanto organizan, dan orden y sentido a los comportamientos sociales. Es además, el funcionalismo, interpectiva de estudio de las llamadas sincrónicas porque el énfasis lo coloca en el presente y no en los procesos, ni en la historia (excepción hecha de una perspectiva funcionalista conocida como funcional-marxismo).

Positivismo. El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon primero, de Augusto Comte segundo, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.

Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.

 Clase capitalista: es un término propio de la economía cuyo empleo se extendió al debate político y social.

Designa al agente económico que posee o controla los medios de producir riqueza.1 Esta manera de definir específicamente al capital varía de forma entre la economía clásica (liberalismo económico), el marxismo (para el cual el capital industrial es una forma histórica que adquieren los medios de producción ) y las corrientes económicas posteriores (economía neoclásica).

Con la definición de la Clase Capitalista como un modo de producción (para el materialismo histórico o marxismo), capitalista vino a ser la clase social, identificada con la burguesía industrial, cuyos intereses económicos se oponen a los de la clase de los proletarios, que se ven forzados a venderles su fuerza de trabajo (es decir, hacerse explotar) para sobrevivir.

Previamente, un economista liberal clásico como David Ricardo, había argumentado cómo la economía de mercado producía una divergencia de intereses entre los propietarios de tierras (perceptores de rentas crecientes) y los de capital (cuya tasa de interés declina), que se encuentran necesariamente en desventaja frente a aquellos; aparte de la manifiestamente peor situación de los trabajadores, sometidos a la denominada ley de bronce de los salarios.

 Clase dominada: Es la clase social que decide la política de una sociedad determinada.

La clase dirigente es un particular sector de la clase alta que se adhiere a circunstancias muy específicas: tiene tanto la mayor parte de la riqueza material como la más amplia influencia sobre las otras clases, y escoge ejercer activamente ese poder para marcar las directrices de una localidad, país, o del mundo entero. La mayor parte de la clase alta no encajaría en esa descripción, aunque sí una parte.

Los grupos más estables entre los animales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com