Apología pedagógica
Enviado por said ariza zapata • 9 de Diciembre de 2019 • Ensayo • 802 Palabras (4 Páginas) • 142 Visitas
Apología pedagógica.
La educación comienza su desarrollo mostrando a lo largo de la historia, una diversidad de perspectivas en su modo de ponerla en práctica. La historia de la educación es tan extensa como la historia misma, este acto social se ha comprendido desde el hombre primitivo, hasta la actualidad. El acto de educar, se ajusta a lo largo de la historia por diversidad de contextos culturales, desde la educación primitiva por ejemplo, la cual carecía de maestros, instituciones escolares formalizadas o paradigmas disciplinarios, igual ejerce el acto natural de educarse, educarse no para un empleo, sino educarse para la vida, para el convivir con sus semejantes, una educación que se ejecutaba como necesidad social, y no como una acción preconcebida, planeada, controlada, en otras palabras, la educación existía como hecho social.
Desde la perspectiva de control que indudablemente los sistemas curriculares siempre pretenderán mantener sobre la praxis docente, es importante destacar que, estas inferencias pedagógicas como consecuencia, establecen un marco disciplinario basado en el ejercicio del poder. Foucault (1996) argumenta, La pedagogía se constituyó igualmente a partir de las adaptaciones mismas del niño a las tareas escolares, adaptaciones que, observadas y extraídas de su comportamiento, se convirtieron en seguida en leyes de funcionamiento de las instituciones y forma de poder ejercido sobre él.
No todos los niños son iguales y no todos aprenden de la misma forma; teniendo en cuenta esto, la educación actual; debe buscar la manera en que todos los niños comprendan los conceptos que un maestro comunica; teniendo en cuenta esto hay que replantearse si la educación actual, está apoyada con estos tipos de posturas. Ya que urge la necesidad de una mejor educación en nuestra sociedad. A raíz de esto surge muchos interrogantes ¿en qué falla la educación actual? ¿Quién es el principal culpable de que la educación colombiana este en decadencia? A razón de estos muchos autores han opinado y puesto sus posturas frente a estas problemáticas. (son inconforme, por lo que surge un importante cambio en nuestra sociedad).
“la calidad de nuestra vida y lo que producimos, hacemos o construimos dependen precisamente de la calidad de nuestro pensamiento. Un pensamiento de mala calidad, pobre es costoso, tanto en términos de dinero como en términos de calidad de vida. La excelencia en el pensamiento, sin embargo, debe ser cultivada de manera sistemática” Richar Paul.
Esa falta de pensamiento crítico que falta en nuestra sociedad en una de las principales problemáticas de constante estado de guerra, intolerancia social etc. Son causas de esta falta de pensamiento. En palabras de Ibiza Melian “solo el pensamiento crítico conduce al desarrollo de la sociedad”
Entonces, ¿El docente tiene como función principal educar para aprender a convivir o sólo para aprender hacer? Dentro del contexto de una economía globalizada, no se estaría considerando como tabú, que parte de la formación del educando, se constituya sobre un manejo de los conocimientos formales necesarios para emprender y subsanar la necesidad laboral que determinan el progreso económico de una nación.
En este sentido, no se trata de cosificar al sujeto como fuerza de trabajo, tampoco hacer de la pedagogía una práctica homogénea detenida en el adiestramiento del educando, sino dar cabida a la participación activa, crítica y reflexiva del educando como necesidad social del sujeto. En otras palabras, que la afectividad docente- educando no desaparezca ante esa necesidad de inculcar conocimiento formal requerido por el Estado, puesto que, la preparación mecánica de la mera trasmisión y preocupación por dominar un conjunto de contenido, no garantiza la formación ciudadana, cultural, espiritual, sentimental y afectivo de los educandos; Morin (2000) sostiene que, El desarrollo de la inteligencia es inseparable del de la afectividad, es decir de la curiosidad, de la pasión, que son, a su vez, de la competencia de la investigación filosófica o científica. La afectividad puede asfixiar el conocimiento pero también puede fortalecerlo. Existe una relación estrecha entre la inteligencia y la afectividad.
...