Aprendizaje significativo. DESERCION ESCOLAR
Enviado por G989 • 16 de Octubre de 2019 • Apuntes • 1.042 Palabras (5 Páginas) • 193 Visitas
Instituto Superior de Formación Docente N°7
Nivel Superior – Avda. Roca 669
Las Lajas – Neuquén
Profesorado de Educación Primaria
Lectura, Escritura y Oralidad (LEO)
Trabajo de Textos Argumentativos y Expositivos
Profesora: Yozkon, Yamila
Estudiante: Cerda Rebolledo, Lucia Guadalupe
Fecha de presentación: 15 de Octubre
CICLO LECTIVO: 2019
Texto argumentativo
Tema: DESERCION ESCOLAR.
La deserción escolar es un problema que afecta muy seriamente el desarrollo de toda sociedad. Decimos que un sistema educativo es eficiente, cuando logra sus objetivos de enseñanza, en un tiempo adecuado y sin dispendio de recursos humanos y financieros. El o la estudiante que ingresa a cualquier nivel del sistema educativo, tiene tres opciones: aprobar, repetir o desertar. Por ello es que consideramos a la repetición y la deserción como dos graves problemas que afectan la eficiencia del sistema educativo.
La deserción es el último eslabón en la cadena del fracaso escolar. Antes de desertar los estudiantes, probablemente tuvo episodios de repitencia, con lo que se prolongó su trayecto escolar, bajó su autoestima y comenzó a perder de vista a su formación como un logro esperanzador. Según datos estadísticos (en Argentina): un repitente tiene alrededor de un 20% más de probabilidades de abandonar el sistema escolar; si el retiro escolar definitivo rara vez es un evento inesperado sino que se presenta como una cadena de hechos - que van elevando el riesgo de la deserción, a medida que se avanza en edad y se experimentan crecientes dificultades de rendimiento y de adaptación- podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que la mayor causa de la deserción escolar es la repitencia. Esta situación se observa con más frecuencia cuando se transita del primario al secundario, y es lo que puso en evidencia el carácter elitista que caracterizó al nivel secundario en sus comienzos, propiciando el sostenimiento de la desigualdad y de la segmentación social.
La realidad social, cultural e histórica ha experimentado en las décadas recientes cambios muy profundos, reflejados en el nuevo modo de pensar y de vivir de niños, jóvenes, adolescentes y adultos. Las variadas problemáticas sociales económicas y culturales repercuten en las condiciones de vida de las familias más pobres, agravadas durante los últimos años por las crisis económicas así como por las secuelas del desempleo y la precariedad laboral. A su vez, estas problemáticas obstaculizan las posibilidades de los adolescentes y jóvenes para mantener una escolarización regular que les permita alcanzar satisfactoriamente los objetivos mínimos de aprendizaje. Es importante señalar también, que los apremios económicos de las familias empujan a nuestros alumnos a abandonar tempranamente la escuela para iniciarse en el mercado del trabajo precario, sin haber logrado desarrollar las mínimas competencias requeridas. En otros casos, las carencias materiales se traducen en la baja calidad de la tarea escolar y redundan finalmente en logros insuficientes. Por otro lado también cabe señalar que las actividades y propuestas que ofrece la escuela son muy conservadoras y poco atractivas a los ojos e intereses de los adolescentes y jóvenes que transitan por la misma Además se hace evidente que los múltiples recursos con que cuenta la escuela, no suelen ser aprovechados en su máximo potencial, quedando supeditados a la iniciativa de unos pocos docentes que buscan constantemente atraer a los estudiantes.
Es ante este contexto donde se impone con urgencia, una educación de calidad que incluya no solo el conocimiento y contenidos académicos, sino también una práctica concreta en la que nuestros jóvenes puedan transferir dichos conocimientos y construir con ellos proyectos de vida que le permitan la inserción laboral con un lugar vocacional-ocupacional. Por ello cobra significativa relevancia la necesidad de revisar e implementar estrategias pedagógicas que permitan la recuperación de los aprendizajes, la articulación de áreas, enseñar a aprender, la reformulación de las formas de evaluación y la construcción de ambientes y grupos favorecedores de aprendizaje, entre otras.
...