ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aprendizajes basados en problemas

felix112Ensayo6 de Julio de 2019

4.698 Palabras (19 Páginas)145 Visitas

Página 1 de 19

EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN LA ASIGNATURA DE MEDICINA DE URGENCIAS EN EL HOSPITAL MILITAR CENTRAL

PROBLEMS BASED LEARNING (PBL) AS A PEDAGOGICAL SRATEGY OF EMERGENCY MEDICAL EDUCATION AT MILITARY HOSPITAL

Dr. Juan Pablo Velásquez Burgos1 PE. Marian Elena Ponce Sandoval2

RESUMEN

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), se transforma en herramienta innovadora para aulas médicas durante los últimos años del siglo XX, atraídas las escuelas canadienses y norteamericanas por desarrollar instrumentos pedagógicos modificadores de lo que hasta el momento era apreciado desde una enseñanza tradicional, donde el maestro era el centro del proyecto docencia/aprendizaje. Aparecen entonces, metodologías participativas centradas en el estudiante con fuerte influencia del concepto de zonas de desarrollo próximo descritas a comienzo de los treinta y que permitieron un aprendizaje más colectivo, una menor influencia magistral y un mayor empoderamiento estudiantil. Aquí continúa la controversia constructivista, desde lo más sencillo del ABP en escenarios médicos hasta experiencias complejas como la atención de pacientes agudamente enfermos con crecimiento en creatividad y toma de decisiones. Se permite presentar un instrumento pedagógico que oriente a grupos de profesionales de la salud, en la construcción de mapas conceptuales y otras habilidades en la pedagogía frente a educandos cada vez más comprometidos con la solución de casos motivo de discusión, en escenarios reales o centros de práctica que en el pasado solo se limitaban a construir competencias desde filosofías tradicionales de enseñanza y perdiendo de vista los retos de la evaluación.

PALABRAS CLAVES: aprendizaje, caso, constructivismo, mapas  conceptuales, problema.

ABSTRACT

Problems Based Learning (PBL), is transformed as innovative tool for medical classrooms during the last years of the 20th century, attracted some Canadian and American schools to develop pedagogical tools transformers what so far was appreciated from a traditional education, where the teacher was the center of the teaching/learning project. Then appear participatory methodologies focused on the student with a strong influence of the concept

of zones of proximal development described at the beginning of the 1930s and that allowed a more collective learning, a minor influence from the master and greater student empowerment. Here continues the constructivist controversy, from the simplest of the PBL in medical scenarios to complex experiences such as the care of acutely ill patients with growth in creativity and decision-making. It present a pedagogical instrument, as guide for groups of health professionals, in the construction of concept maps and other skills in pedagogy from learners increasingly committed to the resolution of cases under discussion in real-world scenarios or centers of medical practice that in the past only be limited to build competencies from traditional teaching philosophies and losing sight all the challenges of the final evaluation.

KEY WORDS: case, concept maps, constructivism, learning, problem.

[pic 1]

  1. Estudiante Especialización En Docencia Universitaria. Médico Cirujano Universidad Militar Nueva Granada. Especialista de Medicina Interna; Medicina Crítica y Cuidados Intensivos Universidad Militar Nueva Granada. CC 79347328. Código estudiantil U1500933. Email juanpablocrit@gmail.com
  2. Estudiante Especialización En Docencia Universitaria. Enfermera Universidad de Cartagena. Especialista Cuidado Critico Pediátrico Universidad De La Sabana. CC 45.758.322. Código estudiantil U1500927 Email cartagenalinda2003@yahoo.es.

INTRODUCCION

Normalmente cuando se avanza en la formación universitaria, se empieza a percibir ciertos factores de la sensibilidad humana que invitan a pensar en aquella responsabilidad social y colectiva que previamente solo sentíamos de manera sugerida pero no construida. Sensibilidad social desde el aprendizaje colectivo que no se limitaría a la aplicación de una competencia o habilidad en una circunstancia básica de producto, bien o servicio y a recibir una retribución económica usualmente acordada. Se debería ir más lejos que a una simple economía de mercado que hoy rodea casi que hegemónica las pocas opciones del empleo digno y también del indigno.

La ponderación entre los derechos a la educación y a la autonomía universitaria, en el marco del Estado Social de Derecho, debe llevarnos a posibilitar su coexistencia y a que los mismos garanticen simultáneamente la dignidad de sus actores: los estudiantes, al permitirles actuar autónomamente y respetando su integridad; y de las instituciones educativas, al permitirles determinar su modelo educativo y los valores sobre los cuales se sustenta su misión y obrar conforme a ellos (Licha, 1996). Desde esta ponderación por supuesto, los procesos evaluativos no son la excepción y estos autores de la especialización en docencia universitaria han querido en el marco de un proyecto investigativo en docencia, explorar una herramienta dinámica, orientada en la metodología del aprendizaje basado en problemas, para mostrar a grupos de médicos en formación y en particular a sus docentes, a empoderarse de estrategias del aprendizaje fundamentado en experiencias colectivas para escenarios reales; apartándose en lo posible de guías o procesos pedagógicos tradicionales donde el docente es el centro operativo del proceso.

Desarrollar un instrumento descriptivo y evaluativo, específico del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), no solo es ambicioso sino quizá imperfecto, dado la multiplicidad de competencias en el universo del saber; se diría con escepticismo que solo el crecimiento del “saber hacer” en asignaturas particulares y con pre-saberes aprobados, daría de manera general un sustrato atractivo para desarrollar todas las modalidades teóricas y practicas del conocimiento bajo el encanto del ABP, en donde el estudiante se siente motivado a ser protagonista de elección en todo aquello que lo impulsó desde el principio a querer  volverse experto en algún área del saber que reúne sus motivaciones, ilusiones y destrezas: no todos serán especialistas o docentes, pero seguramente aprenderán a reconocer sus mejores fortalezas y también las oportunidades dentro de un mercado laboral y profesional altamente competitivo sin olvidar las responsabilidades sociales (Castro, 2003).

Pueden ocurrir errores del acto médico en los escenarios de urgencias que afectan negativamente el bienestar o la misma vida de los pacientes y recordando brevemente que las principales causas de hospitalización en los servicios de urgencias corresponden a enfermedades potencialmente mortales que requieren el especial desarrollo de destrezas y habilidades en el manejo de la vía aérea, la ventilación oportuna y la normalización cardiovascular, estos autores plantean la siguiente hipótesis: ¿ el ABP es una alternativa

pedagógica real para las necesidades de enseñanza/aprendizaje en la asignatura de medicina de urgencias que satisfaga los retos de la práctica profesional actual?. Este método promueve el aprendizaje independiente, interdisciplinario y fomenta la solución de problemas reales, su estrategia se basa en entregarle al estudiante una serie de casos o problemas a resolver, en forma de pacientes simulados o pacientes reales para que el estudiante se enfrente a problemas de salud. Mejorar la atención del paciente en los escenarios de urgencias es un deber social y ético, por tanto mediante la aplicación de la estrategia ABP en el estudiante de medicina se pretende entregar los elementos teóricos y prácticos que permitan disminuir en cualquier población los riesgos de discapacidad o muerte.

El objetivo general de este ensayo, es reflexionar acerca de la metodología ABP en el entrenamiento del estudiante en algunos escenarios de medicina de urgencias, durante el desarrollo de las competencias prioritarias para la práctica asistencial sobre el paciente agudamente enfermo dentro de un centro universitario. Los objetivos específicos se enumeran de la siguiente manera: describir un modelo exitoso en la obtención de destrezas y habilidades junto a pensamiento crítico para resolver por prioridades la atención del paciente agudamente enfermo; motivar en el uso de scores de severidad y formatos de selección de pacientes por prioridades; sugerir estrategias para evaluación pedagógica que pudieran caracterizar de mejor manera modelos didácticos que se basan en el ABP.

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS PARA ESCENARIOS REALES EN EL APRENDIZAJE DEL PACIENTE AGUDO.

¿Es entonces el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), una alternativa diferente dentro de las necesidades de enseñanza/aprendizaje en los escenarios del paciente agudamente enfermo para satisfacer los retos de la práctica profesional actual en un centro universitario como el Hospital Militar Central?. Cada día dejan de latir muchos corazones a lo largo del mundo, pero lo preocupante es que dejen de hacerlo de manera prematura, en particular aquellos que no tendrían que dejar de latir sino varios años o décadas después. Esta simbología del final de la vida ha puesto a pensar a muchos académicos y responsables de políticas de salud (Beck, 1962), para diseñar mejores estrategias en los hospitales públicos, universitarios o simplemente escenarios de nutridas aglomeraciones para diseñar políticas y guías de manejo que permitan que esos corazones que no tenían que dejar de latir anticipadamente, tengan alguna oportunidad para reactivarse, recuperar su función vital y devolverle una opción de vida a este individuo, su entorno familiar y social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (476 Kb) docx (253 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com