Beneficios de la electricidad rural en Peru
Enviado por jcosijoeza • 13 de Mayo de 2016 • Documentos de Investigación • 2.710 Palabras (11 Páginas) • 251 Visitas
De las velas a la luz eléctrica
Impact Matters Julio 2014
El impacto de la electrifi rural
[pic 1]
El acceso a energía eléctrica a través de sistemas fotovoltaicos
domiciliarios ha tenido efectos sobre el uso del tiempo y un impacto positivo en niños de edad escolar: los niños en hogares con paneles solares dedican más tiempo a hacer tareas escolares y esto se ha tradu- cido en más años de escolaridad (primaria) y mayor proporción de niños matriculados (secundaria).
El modelo de intervención usado es asequible para los clientes y los ahorros generados cubren la tarifa mensual por el servicio.
D
e acuerdo al último censo de población y vivienda del Perú realizado en 2007, el 25,9% de las viviendas reportaban no tener alumbrado eléctrico. Este porcentaje alcanzaba su nivel más alto en el departamento de Cajamarca donde 59,8% de las viviendas reportaban no tener alumbrado eléctrico.En 2010 ACCIONA Microenergía Perú (AMP) compró con recursos propios e instaló 600 Sistemas Foto- voltaicos Domiciliares (SFD) en viviendas ubicadas en 31 comunidades rurales en los distritos de Namora, Tumbadén y San Pablo (el porcentaje de viviendas sin alumbrado eléctrico en estos distritos era de 82,1%,
96,1% and 72,8% en 2007, respectivamente). Más tarde, en 2012, puso en servicio 700 SFD adicionales en la misma zona geográfica. Todas estas comunidades están ubicadas entre 1,5 y 3 horas de viaje de la ciudad de Cajamarca en un arco al- rededor de la ciudad—la sede de AMP está en Cajamarca y por razones logísticas se quiere trabajar con comunidades que no estén muy lejos de la ciudad. El promedio de viviendas atendidas por comunidad es de aproximadamente 35 viviendas.
El modelo ya probado por AMP está basado en el pago de una tarifa por servicio. Las familias pagan una cuota mensual de S/.10 (US$3,6) por el servicio que incluye el alquiler del equipo, el mantenimiento del equipo por 20 años, y la amortiza- ción de los equipos que permiten el reemplazo de componentes después de culminada su vida útil durante un periodo de 20 años1. El equipo es propiedad de AMP y las familias no tienen que cubrir los costos de la compra de los sistemas solares o el remplazo de los componentes. Este es uno de los modelos de negocios orientados a hacer asequible, y sostenibles en el tiempo, los sistemas solares domiciliarios a poblaciones de bajos recursos (otros modelos se basan en la adquisición de los equipos por parte de las familias y en algunos casos se hacen arreglos para el financiamiento de los equipos dado que las ventas en efectivo implican un altísimo costo de oportunidad para familias de bajos recursos)2.
- La cuota mensual que paga la familia equivale aproximadamente al 20% de la tarifa oficial aprobada por el regulador. El Fondo de Compensación Social Eléctrica del gobierno peruano compensa a AMP con el resto.
- En algunos casos este modelo de pago por servicio se vuelve insostenible financieramente para la empresa proveedora cuando la red eléctrica es expandida inesperadamente y se pone en peligro la base de cliente antes de poder recuperar la inversión en equipos.
Cada SFD tiene capacidad para generar de 7,2 a 11,5 kWh
al mes en corriente continua lo cual cubre la potencia necesaria para iluminación, operación de aparatos elec- trodomésticos de bajo consumo de energía, y carga de la batería de un teléfono móvil3. El costo de inversión en equipo es aproximadamente US$700 en Perú. El panel solar tiene una vida útil de 20 años pero las baterías deben cambiarse cada 5 años y los reguladores cada 10 años. Este gasto, al igual que la instalación, operación y mantenimiento de los equipos está cubierto por la tarifa mensual que pagan los clientes de AMP.
En 2012 AMP planeaba ampliar, con apoyo financiero del Programa de Empresariado Social y asistencia técnica del FOMIN, el número de viviendas servidas con los SFD en comunidades ubicadas en la misma zona de influencia. La ampliación beneficiaría a 1700 hogares ubicados en las pro- vincias de Cajamarca, San Pablo, San Marcos, y Celendín, en comunidades no atendidas en el Plan Nacional de Electrifi- cación Rural del Ministerio de Energía y Minas, o en viviendas no atendidas en comunidades ya electrificadas con redes. Esta ampliación se llevó a cabo satisfactoriamente en 2013.
Se aprovechó esta fase de ampliación para diseñar una evaluación de impacto cuasi experimental que permitiera medir los efectos de la electrificación rural en el bienestar de las familias que han usado el panel durante más de dos años. Para hacer estas estimaciones se compararon a las familias que han usado los paneles con familias similares sin acceso a electricidad, comprometidas a participar en la ampliación del proyecto, y ubicadas en comunidades no intervenidas previamente.
Evaluación
Se usó el censo de población y vivienda de 2007 para identificar, dentro del listado de comunidades que serían intervenidas por AMP con el proyecto de expansión, las comunidades con características similares a las 31 comunidades intervenidas en 2010. Se entrevistaron a los hogares que fueron intervenidos en 2010 (tratados) y a los hogares que firmaron un acuerdo con AMP para ser intervenidos en 2013 y que estaban ubicados en las comunidades con características similares a las interveni-
Resultados
La evaluación pudo confirmar que AMP dirige su pro- grama a poblaciones pobres: 80,8% de los beneficiarios viven bajo la línea de pobreza general y 98,3% pueden ser considerados vulnerables—probabilidad de más de 10% de caer en la pobreza, equivalente a ingresos per cápita diarios menores a US$10. Los hogares usan los paneles principalmente para alumbrado (100% de los hogares usan los paneles para iluminación). Un porcentaje bajo de los hogares usa los paneles, adicionalmente, para cargar sus teléfonos celulares (19%), para ver TV (5%) y para escu- char radio (4%)5.
A manera de ilustración, un radio pequeño usado 4 horas al día consume 0,12kWh al mes; tres bombillos compactos de luz fluorescente usados 5 horas al día, 4,95kWh al mes; y un cargador de batería para teléfono celular usado 1 hora diaria, 0,15kWh al mes para un total de 5,22kWh al mes. Añadir un televisor a color de 14” usado 2 horas al día consumiría 3kWh adicionales al mes para un total de 8,22kWh (los paneles generan de 7,2 a 11,5 kWh al mes)6.
[pic 2]
El uso de los paneles para alumbrado ha permitido a los hogares beneficiarios reducir la compra de velas en pro- medio en 85% y la compra de baterías en 94%—las velas son la fuente preferida de iluminación pero estos hogares también usan baterías para operar linternas7. Aunque la
...