ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Buenas Practicas Agricolas

MELISSASAN5552 de Noviembre de 2012

2.676 Palabras (11 Páginas)917 Visitas

Página 1 de 11

Consulte la siguiente terminología, hable de ella, mencione ejemplos, aplicaciones, que existe a nivel del país, de su propia empresa.

• Inocuidad:

La inocuidad es la cualidad de que un producto de la cadena alimentaría como los productos agroindustriales no cause daño a la salud de los consumidores.

Se encuentran ciertos peligros asociados a la producción de estos productos agrícolas como lo son: carga microbiana, las micotoxinas, los metales pesados, los residuos de plaguicidas y los relacionados con los materiales genéticamente modificados. Todos ellos pueden estar presentes en alguna o algunas de las etapas de la producción primaria, desde la selección del sitio donde se realizará el cultivo hasta la comercialización e incluso en la preparación final del alimento.

Uno de los ejemplos encontrados son diferentes sistemas que tienen como fin la seguridad de los consumidores:

• HACCP: El sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, es un enfoque sistemático para identificar los peligros y estimar los riesgos que pueden afectar la inocuidad del alimento, a fin de establecer las medidas para controlarlos. El enfoque está dirigido a controlar los riesgos de la producción de alimentos en las diferentes etapas y es aplicable en los diferentes eslabones de la cadena alimentaria, desde la producción primaria hasta el consumo.

• BPM (Buenas Prácticas de Manufactura): Las BPM desde su lugar de procesos y procedimientos, controlan las condiciones operacionales dentro de un establecimiento tendiendo a facilitar la producción de alimentos inocuos. Un programa de BPM incluye procedimientos relativos a manejo de instalaciones, recepción y almacenamiento, mantenimiento de equipos, entrenamiento e higiene personal, limpieza y desinfección y control de plagas.

• BPA (BUENAS PRACTICAS AGROPECUARIAS): Son las acciones involucradas en la producción, procesamiento y transporte de productos de origen agropecuario, orientadas a asegurar la sanidad e inocuidad del producto, la protección al medio ambiente y al personal que labora en la explotación. En el caso de los productos pecuarios involucra también, el bienestar animal.

• TRAZABILIDAD: La trazabilidad es el sistema que permite, a través del establecimiento de registros de información de las diferentes etapas del proceso y de los diferentes segmentos de la cadena de abastecimiento, conocer la historia de un producto durante toda su vida, incluidas las etapas de producción, transformación y distribución.

Con el propósito de establecer un sistema eficaz de trazabilidad en Colombia, como herramienta para el desarrollo de ventajas competitivas dinámicas, de acuerdo a las normativas y estándares nacionales e internacionales vigentes, en el año 2004 fue aprobada la Ley 914, mediante la cual se crea el Sistema Nacional de Identificación e Información de Ganado Bovino, bajo los fundamentos de universalidad, obligatoriedad y gradualidad. A través del Decreto 3275 de septiembre de 2005, se reglamenta dicha Ley.

Como aplicaciones de este concepto se tiene en el país el Plan Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Leche (Con recursos del MADR), que es una herramienta de direccionamiento de la Cadena Láctea Colombiana, para mejorar las condiciones de calidad e inocuidad de la leche en el mediano y largo plazo, optimizando los procesos productivos en cada uno de los eslabones de la cadena para fortalecer su participación en el mercado nacional y contribuir al acceso de nuestros productos en los mercados internacionales.

• Peligro:

Se denomina peligro, a todas las circunstancias que pueden ocurrir en cualquier momento en las cuales pueda existir algún riesgo para la integridad física de las personas, animales o enseres que puedan estar ubicados en determinada zona, ya sea tanto en una vía publica como en un lugar de trabajo o en el interior de cualquier vivienda o establecimiento comercial.

Un ejemplo de peligro para los productos alimenticios es que se encuentre en lugares que no presenten las condiciones adecuadas para su almacenamiento y conserva, como lo son lugares que presenten altas temperaturas, condiciones de Humedad Relativa inadecuadas o los sistemas de transporte en los cuales se deteriore el producto y no llegue al lugar de destino en buen estado.

Para prevenir las consecuencias de la situación de peligro se utilizan toda una serie de elementos, llamados señales, que tienen por objetivo avisar a las personas de que están en una zona peligrosa y deben evitarla o tomar las precauciones y protecciones adecuadas.

• Trazabilidad:

Ampliando un poco el concepto mencionado anteriormente se tiene la siguiente definición según el Comité de Seguridad Alimentaria de AECOC:

“Se entiende como trazabilidad aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de unas herramientas determinadas.”

En la actualidad existe una propuesta de formato estándar para contener, transmitir y compartir la trazabilidad. Son los archivos ILE de trazabilidad encapsulada. Estos archivos pueden contener la historia completa de cualquier producto, de acuerdo con las restricciones formales de cualquiera de las legislaciones vigentes en cuanto a trazabilidad y seguridad alimentaria. Estos archivos de trazabilidad encapsulada se pueden ver y editar de manera gratuita con el software freeware ilEAN Writer 2.0 e ilEAN Reader 2.0. (www.ilian.net) además de con una larga lista de sistemas estándar de los más importantes fabricantes de software.

La palabra trazabilidad no existe en el idioma castellano, el termino apropiado es: seguimiento del producto o también se puede utilizar el termino “rastreo del producto”. Tiene aplicación en diversas industrias y áreas, se han impulsado el concepto de trazabilidad, particularmente en países con mayor desarrollo en los que se han publicado normativas específicas. La trazabilidad es aplicada por razones relacionadas con mejoras de negocio las que justifican su presencia: mayor eficiencia en procesos productivos, menores costes ante fallos, mejor servicio a clientes, etc. En este ámbito cabe mencionar sectores como los de automoción, aeronáutica, distribución logística, electrónica de consumo, etc.

• Registro:

Un registro, en programación, es un tipo de dato estructurado formado por la unión de varios elementos bajo una misma estructura. Estos elementos pueden ser, o bien datos elementales (entero, real, carácter) o bien otras estructuras de datos. A cada uno de esos elementos se le llama campo.

Un registro es un conjunto de campos que contienen los datos que pertenecen a una misma repetición de entidad. Se le asigna automáticamente un número consecutivo (número de registro) que en ocasiones es usado como índice aunque lo normal y práctico es asignarle a cada registro un campo clave para su búsqueda.

En informática, y concretamente en el contexto de una base de datos relacional, un registro (también llamado fila o tupla) representa un ítem único de datos implícitamente estructurados en una tabla. En términos simples, una tabla de una base de datos puede imaginarse formada de filas y columnas o campos. Cada fila de una tabla representa un conjunto de datos relacionados, y todas las filas de la misma tabla tienen la misma estructura.

La estructura implícita de un registro y el significado de los valores de sus campos exige que dicho registro sea entendido como una sucesión de datos, uno en cada columna de la tabla. La fila se interpreta entonces como una variable relacional compuesta por un conjunto de tuplas, cada una de las cuales consta de dos ítems: el nombre de la columna relevante y el valor que esta fila provee para dicha columna.

Para este casa tenemos las empresas grandes, medianas y pequeñas, las cuales para realizar y llevar en orden su administración, el cumplimiento por parte de sus trabajadores y en general todo aquello que implique una revisión constante desde el inicio de la empresa hasta sus días actuales, es indispensable llevar un registro de todos los acontecimientos diarios que ocurren en ella.

• Procedimiento:

El o un procedimiento es el modo de ejecutar determinadas acciones que suelen realizarse de la misma forma, con una serie común de pasos claramente definidos, que permiten realizar una ocupación o trabajo correctamente.

Un ejemplo de esto son los procedimientos operativos estandarizados de limpieza y desinfección los cuales describen tarea de limpieza y desinfección de equipos, superficie, instrumentos, utensilios, etc., que están en contacto con los alimentos. Deben aplicarse antes, durante y después de las operaciones de elaboración.

• Norma:

El término norma (del latín, “regla”), tiene numerosas acepciones:

Ordenamiento imperativo de acción que persigue un fin determinado con la característica de ser rígido en su aplicación. Regla, disposición o criterio que establece

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com