CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENURESIS
tre345Tesina17 de Septiembre de 2012
3.886 Palabras (16 Páginas)687 Visitas
En los individuos de mayor edad con enuresis se debe establecer una distinción entre la enuresis primaria y la secundaria; esta última se define como la enuresis en pacientes que han sido completamente continentes durante 6 a 12 meses. A diferencia de la eneuresis nocturna primaria, en la secundaria casi siempre la causa es psicológica.[ ]Entre las causas más importantes de enuresis secundaria hay que citar los trastornos emocionales, las infecciones del aparato urinario, las lesiones de la cauda equina, la epilepsia, la apnea del sueño y las malformaciones del aparato urinario. En los pacientes con enuresis secundaria, se debe descartar la presencia de alguna causa subyacente.
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENURESIS
A. Emisión repetida de orina en la cama o en los vestidos (sea voluntaria o intencionada).
B. El comportamiento en cuestión es clínicamente significativa, manifestándose por una frecuencia de 2 episodios semanales durante por lo menos 3 meses consecutivos o por la presencia de malestar clínicamente significativo o deterioro social, académico (laboral) o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
C. La edad cronológica es de por lo menos 5 años (o el nivel de desarrollo equivalente).
D. El comportamiento no se debe exclusivamente al efecto fisiológico directo de una sustancia (p. ej., un diurético) ni a una enfermedad médica (p. ej., diabetes, espina bífida, trastorno convulsivo).
TRATAMIENTO
No hacer nada o castigar al niño son respuestas comunes a la enuresis, pero ninguna de ellas ayuda. Lo recomendable es darle seguridad al niño de que la enuresis es común y que se puede aliviar.
Lo primero es asegurarse de que el niño vaya al baño en los momentos normales durante el día y la noche y que no retenga la orina durante períodos de tiempo prolongados. Asimismo, asegurarse de que el niño vaya al baño antes de irse a dormir. Se puede reducir la cantidad de líquido que el niño toma varias horas antes de ir a dormir, pero esto solo no es un tratamiento para la enuresis. Los líquidos no se deben restringir de manera excesiva.
Algunas familias utilizan una tabla de diario que el niño puede marcar cada mañana. Aunque esto no resuelva el problema por completo, puede ayudar y se debe intentar antes de utilizar medicamentos. Es más útil en niños más pequeños, aproximadamente de 5 a 8 años.
Las alarmas para enuresis son otro método que se puede utilizar junto con el sistema de recompensas. Las alarmas son pequeñas y están fácilmente disponibles sin receta en muchas tiendas.
La alarma despierta al niño o padre cuando la vejiga está llena y el niño puede levantarse y usar el baño. El entrenamiento para usar la alarma puede tomar varios meses para que funcione apropiadamente y es posible que se necesite entrenar al niño más de una vez. Las alarmas para la enuresis tienen una tasa de efectividad alta si se utilizan de forma constante. Una vez que el niño no se orina en la cama durante 3 semanas, se continúa usando la alarma durante otras 2 semanas y luego se suspende.
Los medicamentos de receta como DDAVP (desmopresina) están disponibles para tratar la enuresis, al disminuir la cantidad de orina producida en la noche. Estos medicamentos son fáciles de usar, se obtienen resultados rápidamente y se pueden utilizar por poco tiempo en caso de pasar la noche en otra parte. También se puede recetar para su uso prolongado durante meses. El médico puede recomendar la suspensión del medicamento en diferentes momentos para ver si la enuresis ha desaparecido.
Algunas fuentes encuentran que las alarmas para enuresis combinadas con medicamentos producen el mayor número de curaciones.
No olvidemos que las edades son orientativas, pues todo depende de la maduración de cada niño.
El tratamiento de la enuresis primaria se debe reservar a los pacientes con una edad adecuada (mayor de 5 ó 6 años), y consiste en la realización de ejercicios de entrenamiento vesical y en una serie de medidas terapéuticas de tipo conductivo. Las alteraciones urológicas son más comunes en la enuresis primaria y su valoración requiere un examen urológico.
Los estudios científicos y psicológicos indican que la enuresis puede tener un tratamiento activo como pasivo. Cuando la enuresis puede continuar de fuente importante de tensión emocional, puede estar indicada la farmacoterapia sintomática, prestando la atención adecuada a las posibles causas subyacentes.
Tratamiento activo
El tratamiento activo consiste brevemente en medicación apropiada (imipramina, arginina, anticolinérgicos, etc.) para modificar el ánimo del niño, así como la dilatación de la vejiga que está íntimamente relacionada con la capacidad de contención y vaciamiento de la misma. Tambíén existen una serie de prácticas, orientadas a desarrollar el control del esfínter vesical (ejercicios de control de la micción), así como ciertas conductas que previenen la enuresis nocturna (como, por ejemplo, dejar de ingerir líquidos varias horas antes de acostarse). El tratamiento sintomático se suele realizar con cloruro de oxibutinina o con imipramina. En algunos pacientes, se ha utilizado las desmopresina por vía intranasal.[]
Otra manera práctica es la utilización de pequeños dispositivos eléctricos que al detectar humedad en sus sensores activan una alarma, que haría despertar al niño o a sus padres para usar el inodoro.[] Algunos estudios indican que si esta terapia conductual ha dado buenos resultados, en cuanto a que los niños se les enseña a reaccionar frente a un estímulo (el fisiólogo ruso Iván Pávlov ya da cuenta de que un estímulo 'a', en este caso la micción incontrolada, condiciona una respuesta 'b', en este caso la contracción del esfínter vesical, que al ser aprendida puede prevalecer en el tiempo como un acto reflejo).
Tratamiento pasivo
El tratamiento pasivo, según algunos profesionales que lo defienden, es esperar lo suficiente, hasta que esta irregularidad se normalice en forma natural antes de la adolescenciaEs importante resaltar que el entorno familiar del niño es importante. Las atenciones, afecto y comprensión por parte de sus cuidadores aseguran que el niño aprenda realmente prácticas que pueden ser útiles en el tratamiento de la enuresis, y además favorecen ostensiblemente su recuperación.
ENCOPRESIS
Definiciones:
Es el paso voluntario o involuntario de heces en un niño de más de cuatro años, lo cual causa el manchado o suciedad de sus ropas.
La Encopresis consiste en que el niño hace sus deposiciones, repetida e involuntariamente, en lugares que no son adecuados para ello, a una edad en la que se espera que haya control al respecto.
La encopresis es un problema que los niños pueden desarrollar a causa de una constipación crónica (prolongada). Con la constipación, los niños tienen menos evacuaciones intestinales que lo normal, y las evacuaciones que efectúan pueden ser duras, secas y difíciles. Una vez que el niño se vuelve constipado, se puede desarrollar un ciclo vicioso. Es posible que el niño evite usar el baño para no sentir molestias. Las heces pueden quedar impaccionadas (retenidas en el recto y el intestino grueso) sin poder avanzar.
NOMBRES ALTERNATIVOS: Incontinencia fecal; Ensuciarse en la ropa
La Encopresis puede ser:
- primaria: si nunca se ha logrado el control.
- secundaria: si se produce después de un período de control.
¿Qué niños desarrollan encopresis?
Cualquier niño con constipación crónica puede desarrollar encopresis. Algunas de las situaciones que pueden llevar a la constipación incluyen las siguientes:
•ingerir una dieta de comidas "basura", elevada en grasas y azúcar
•beber principalmente refrescos y bebidas azucaradas y no beber suficiente cantidad de agua y jugos de frutas
•falta de ejercicio
•resistencia a utilizar los baños públicos
•estrés en la familia, con los amigos o en la escuela
•estar demasiado ocupado jugando como para dedicar tiempo a ir al baño
•cambio en la rutina para ir al baño, por ejemplo cuando un niño empieza un nuevo año escolar y las pausas para ir al baño son menos frecuentes que durante el verano.
CAUSAS:
Será pues lo más importante identificar la causa que la produce:
•unos malos hábitos de aprendizaje: presiones excesivas o rigidez al exigir que el niño controle a una edad aún temprana para hacerlo.
•al estreñimiento crónico, que provoca una distensión del colon y la consiguiente pérdida del tono muscular, con lo cual se producen esas pérdidas.
•puede ser síntoma de depresión infantil u otro trastorno.
•Falta de entrenamiento para utilizar el inodoro
•Entrenamiento para usar el inodoro a edad muy temprana
•Alteración emocional como el trastorno de oposición desafiante
•Trastorno de conducta
Cualquiera que sea la causa, el niño puede llegar a desarrollar un sentimiento de vergüenza, culpabilidad o pérdida de autoestima conexos y puede tratar de ocultar el descubrimiento del problema.
SÍNTOMAS
A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de la encopresis. Sin embargo, cada niño puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:
...