CULTIVO DE LA PARCHITA
johnherrera0730 de Octubre de 2014
2.557 Palabras (11 Páginas)544 Visitas
1.- TAXONOMIA DEL CULTIVO DE LA PARCHITA:
Clasificación Taxonómica
• División: Espermatofita
• Subdivisión: Angiosperma
• Clase: Dicotiledonea
• Subclase: Arquiclamidea
• Orden: Perietales
• Suborden: Flacourtinae
• Familia: Plassifloraceae
• Género: Passiflora
• Serie: Incarnatae
• Especie: Edulis
• Variedad: Purpúerea y Flavicarpa
2.- DESCRIPCION BOTANICA:
Esta fruta es originaria de la región amazónica del Brasil, de donde fue difundida a Australia, pasando luego a Hawai en 1923. En la actualidad se cultiva en Australia, Nueva Guinea, Sri Lanka, Sud-Africa, India, Taiwan, Hawai, Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela y en Colombia fue introducida en 1936.
El maracuyá pertenece a la misma familia (Passifloracea) de la Curuba (P. Mollisima), de la badea (P. Quadrangularis), y de la granadilla (P. Ligularis), a las que se parece en su hábito de vegetativo y flor.
La parchita es una planta trepadora, vigorosa, leñosa, perenne, con ramas hasta de 20 metros de largo, tallos verdes, acanalados en la parte superior y glabros, zarcillos axilares más largos que las hojas enrolladas en forma espiral. Las hojas son de color verde lustroso con pecíolos glabros acanalados en la parte superior; posee dos nectarios redondos en la base del folíolo, la lámina foliar es palmeada y generalmente con tres lóbulos.
Las flores son solitarias y axilares, fragantes y vistosas. Están provistas de 5 pétalos y una corona de filamentos radiante de color púrpura en la base y blanca en el ápice, posee 5 estambres y 3 estigmas.
El fruto es una baya globosa u ovoide de color entre rojo intenso a amarillo cuando está maduro, semillas con arilo carnoso muy aromático, mide de 6 a 7 cm de diámetro y entre 6 y 12 cm de longitud. El fruto consta de 3 partes.
Exocarpio: es la cáscara o corteza del fruto, es liso y está recubierto de cera natural que le da brillo. El color varía desde el verde, al amarillo cuando está maduro.
Mesocarpio: es la parte blanda porosa y blanca, formada principalmente por pectina, tiene grosor aproximadamente de 6mm que, al contacto con el agua, se reblandece con facilidad.
Endocarpio: es la envoltura (saco o arilo) que cubre las semillas de color pardo oscuro. Contiene el jugo de color amarillo opaco, bastante ácido, muy aromático y de sabor agradable.
3.- SISTEMA DE SIEMBRA:
La parchita se puede propagar por vía sexual o asexual, siendo la vía sexual la forma más usada. La propagación sexual se realiza mediante el uso de semillas de plantas seleccionadas y la propagación asexual se lleva a cabo mediante estacas o injertos. Si se utiliza la técnica de propagación por estacas, se recomienda la utilización de segmentos de tallo que incluyan 3-4 nudos, obtenidos de plantas en pleno desarrollo, mientras que cuando se usa la técnica de injertación, se pueden colocar yemas del material seleccionado sobre patrones resistentes.
Saldarriaga (1998) considera que el tamaño del fruto está relacionado en gran medida con las distan¬cias de siembra. Los productores utilizan distancias que van desde los 3 x 3 m hasta los 12 x 12 m, entre surcos y entre plantas, cuando se siembran bajo el sistema de emparrado. Bernal et al. (1986) indican que las distancias más usadas por los agricultores son de 4 x 4 y 8 x 8 m, para un total de 625 y 156 plantas por hectárea, respectivamente.
En general, se recomienda la siembra de la parchita amarilla porque es más resistente, que la parchita púrpura o morada, a la incidencia de enfermedades causadas por hongos, como el Fusarium sp. (una de las enfermedades más limitantes del cultivo).
Las plantas de parchita, provenientes de semilla, exhiben gran variación en sus características morfológicas (incluyendo las del fruto) como consecuencia del sistema reproductivo de la especie (polinización cruzada) y del fenómeno de auto-incompatibilidad genética; es decir, que la flor de la planta no se fecunda a si misma. Por tal motivo, es indispensable realizar la selección de las plantas madres y de los frutos que servirán como material de propagación para el establecimiento de siembras comerciales.
Se recomienda tener en cuenta los criterios de selección que se indican a continuación:
- Utilizar plantas con crecimiento vegetativo vigoroso y alta producción de frutos por planta.
- Cuando la producción está destinada para la industria es necesario seleccionar frutos sanos y de buen desarrollo, que presenten las características siguientes: forma ovalada, peso superior a 130 gramos, cavidad llena, pulpa muy jugosa, color amarillo intenso, aroma fuerte y acidez alta.
4.- TIPOS DE RIEGO:
Riego por goteo:
El riego por goteo se conoce como riego localizado, esta técnica permite regar el suelo sólo en sitios definidos y no se humedece todo el suelo, esto permite entre otras cosas producir ahorros en el control de malezas, que no se desarrollan en los suelos secos.
Riego por botones:
El riego por botones coloca el agua en un sitio, en el caso del cultivo de la parchita cerca del tronco de la planta y el riego por cintas distribuye el riego en franjas por lo general debajo del follaje de la planta a lo largo de la espaldera.
Al colocar toda el agua que requiere un cultivo de parchita en un solo sitio como en el caso del riego por botones, se produce un exceso de humedad que tapa los poros grandes y pequeños del suelo produciendo asfixia radical y pérdidas en la producción del cultivo. Esa zona está marcada con el color morado.
En el riego con botones si se tapona un gotero se ve comprometida la producción de esa planta y en el riego con cintas de goteo al taponearse un gotero, los otros suministrarán agua y nutrientes para esa planta, que no presentará pérdidas de producción.
En contra posición al distribuir la humedad en varios puntos como en el riego por cintas es más difícil alcanzar el punto de saturación del suelo con agua y se evita con más facilidad los problemas de asfixia radical.
Riego por cintas:
En el riego por cintas hay muchos emisores que necesitan aportar cada uno menos agua para cumplir las necesidades del cultivo, la zona morada es más pequeña y se incrementa la zona adecuada de color verde para el desarrollo de las raíces, que se superponen una a otra formando la franja de humedad.
5.- TIPOS DE SUELO:
El maracuyá o parchita se adapta a diferentes suelos siempre que sean profundos y fértiles, sin embargo los mejores son los sueltos, bien drenados, sin problemas de salinidad. Suelos muy pesados y poco permeables susceptibles a encharcamientos no son los indicados, ya que facilita la aparición de enfermedades como la fusariosis o la pudrición seca del cuello de la raíz. En casos extremos sembrar con ligera pendiente del 10% y previa adecuación de los mismos. Los mejores suelos para este cultivo son los francos, con buena capacidad de retención de humedad y un ph entre 5,5 y 7,0. La textura del suelo puede llegar a influir en el tamaño y peso del fruto.
Las características físicas del suelo influyen directamente en el desarrollo del cultivo, algunas de las cuales se manifiestan como limitantes: pendiente, profun¬didad efectiva, perfil del suelo, textura, estructura y drenaje natural.
La profundidad efectiva del suelo es aquella capa de terreno en sentido vertical que puede ser ocupada por las raíces de la planta y utilizada eficientemente por las mismas. El sistema radical de la parchita se desempeña bien en los prime¬ros 20 cm de profundidad, en texturas livianas y drenajes adecuados. Para esta determinación es recomendable que se hagan calicatas en sitios representativos de los terrenos a cultivar, que permitan conocer las características del perfil y prever posibles inconvenientes en el cultivo, tales como encharcamientos, pre¬sencia de horizontes endurecidos, horizontes limitados, niveles freáticos altos y presencia de sales, entre otros (Miranda, 2001).
La textura de los suelos para el cultivo de la parchita debe ser liviana, franca, franca-arenosa o franca-arcillosa, ya que en éstas se presenta un mejor creci-miento y desarrollo del sistema radical; también deben ser bien drenados.
6.- REQUERIMIENTOS CLIMATICOS DEL CULTIVO:
El clima es un factor muy importante para el cultivo de la parchita. Debe escogerse el más adecuado en cada
...