Campo formativo de pensamiento matematico
204923Documentos de Investigación19 de Septiembre de 2015
858 Palabras (4 Páginas)279 Visitas
DOCUMENTO:
“TRABAJO FINAL”
NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
“EL JUEGO”
RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA:
KARLA BERENICE SOTO ZAVALA
NOMBRE DE LA ALUMNA:
ZULMA SOLER LEYVA
CURSO Y GRUPO:
PREESCOLAR- 408
LOS MOCHIS SIN, 27 DE MARZO DEL 2015[pic 1]
COMO APRENDE EL NIÑO EN PENSAMIENTO MATEMATICO
El niño adquiere capacidades a través de estrategias implementadas por el docente, a partir de los métodos de enseñanza que imparte el maestro al alumno en cuanto a los tipos de actividades donde el niño se exprese, relacione y socialice. En el caso de las matemáticas los niños enfrentan diversos problemas a resolver situaciones que se le presente promoviendo el desarrollo y fortalecimiento que posee cada niño esto es dejarlo que razone y el mismo pueda llegar al resultado. Para el docente tomar el juego como parte fundamental como material didáctico para la enseñanza del niño, ya que va enseñando con juegos y reafirmando habilidades que le transmite a los niños y que al mismo tiempo se retroalimentan de lo que van aprendiendo día con día, esto quiere decir que se les enseña para que ellos vayan aprendiendo. Durante su educación preescolar las actividades establecidas mediante el juego, la resolución de problemas contribuyen al uso de los principios del conteo (abstracción numérica) y las técnicas para contar (inicio del razonamiento numérico), de modo que los niños logren construir, de manera gradual el concepto y el significado de número. Este proceso es muy importante ya que deben ir relacionando los números con su vida diaria, y además de servir para contar los números están en números telefónicos, placas de autos, anuncios, precios, etc. Para favorecer el desarrollo del pensamiento matemático, el trabajo en este campo se sustenta en la resolución de problemas matemáticos, donde los niños puedan reflexionar y decidir sus acciones, comentarlas y buscar estrategias de solución. Los problemas que se trabajen deben dar la oportunidad a la manipulación de objetos como apoyo al razonamiento, es decir, el material debe estar disponible pero serán los niños quienes deciden como van a usarlo para resolver los problemas ellos siempre están dispuestos a buscar y encontrar respuestas a preguntas del tipo: ¿Cómo podemos saber?, ¿Cómo le hacemos para armar?, ¿Cuántos hay?, etc. el desarrollo de capacidades de razonamiento se propicia cuando despliegan sus capacidades para comprender un problema, reflexionar sobre lo que se busca, comparar resultados, expresar ideas y explicaciones y confrontarlas con sus compañeros. Los niños aprenden a contar a través del juego y por medio de objetos, para poder entender mejor su forma de aprendizaje existen los principios del conteo que son herramientas que nos permiten observar mejor la forma en la que los niños cuentan.
TEORICOS
Piaget: nos dice que el pensamiento lógico-matemático no existe por si mismo en la realidad, es decir, en los objetos, sino que, más bien se encuentra en cada sujeto y la capacidad de reflexionar, se deriva de la interacción entre el sujeto y los objetos, por ejemplo, cuando un niño comienza a relacionarse con los objetos, a observarlos tocarlos, siente la necesidad de hacer algo con ellos, y es cuando comienza a reflexionar sobre cuantos hay, pero nunca ve el numero como tal, osea no ve el símbolo que le indique cuantos objetos tiene, aquí es cuando podríamos decir que el niño está comenzando a desarrollar su pensamiento lógico-matemático, pues hace comparaciones entre todo lo que tiene por eso es importante que el adulto que acompaña al niño en su proceso de aprendizaje planifique procesos que le permitan interaccionar como objetos reales, como: personas, juguetes, ropa, etc.
...