Caso Clinico Sida
lorenasanchezb26 de Octubre de 2014
12.194 Palabras (49 Páginas)305 Visitas
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Instituto Universitario De Tecnología “Los Andes”
Rubio Estado Táchira
Tutor:
Octubre 2014
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Instituto Universitario De Tecnología “Los Andes”
Rubio Estado Táchira
Autora:
Octubre 2014
INDICE
Introducción …. 1
Objetivos general y específico …. 2
Marco teórico (fisiología del sistema afectado y la fisiopatología) …. 3-25
Dorothea Orem …. 26
Historia clínica de enfermería …. 27
Resultados de exámenes de laboratorio …. 28
Historia medicamentosa …. 29
Jerarquización de problemas y tipo de necesidades …. 30
Plan de atención de enfermería …. 31-33
Evolución de enfermería por sistemas …. 34
Evolución de enfermería por Soapie …. 35
Anexos …. 36-39
Conclusión y recomendaciones …. 40
Bibliografía …. 41
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo (Caso clínico) tiene como propósito presentar y analizar las necesidades por las que pasan las personas que padecen Sida es una de las enfermedades que más preocupan a la sociedad mundial hoy en día. Esto se debe principalmente a que muy poco se sabe acerca de los métodos para controlar el virus, además de que dicho mal se está extendiendo a lo largo y ancho del mundo a una velocidad alarmante. Cada 10 minutos alguna persona se contagia de esta enfermedad. Por esta razón resulta de suma importancia conocer más acerca de qué es el VIH-SIDA, cómo se transmite y cómo se puede llegar a prevenir.
Durante muchos años la infección por VIH se ha tratado en nuestra sociedad como un hecho propio de grupos marginales, considerando que las personas “de buena vida” no podían contraer la infección y asociando el concepto de VIH/SIDA a multitud de prejuicios que, todavía hoy, persisten y hacen que el padecimiento de la enfermedad sea considerado un tema tabú.
Actualmente, se estima que cerca de 34 millones de personas en el mundo se encuentran infectadas por el VIH, de las cuales dos tercios residen en países desarrollados. Estos datos convierten a esta infección en un tema de constante actualidad, de gran interés en investigación científico-médica y, consecuentemente, de constantes dudas y mitos que conviven con verdades en la sociedad.
Este proyecto tiene como finalidad informar a la sociedad lo más relevante sobre el SIDA, puesto que, a pesar de su trascendencia, la comunidad no está lo suficientemente informada sobre los problemas que puede llegar a causar el virus del SIDA. El síndrome de inmudeficiencia adquirida (SIDA) apareció como de la nada en le primavera de 1981. Al parecer, se presentó por primera vez en 1979 y llamó la atención de la comunidad médica en 1981.
1
OBJETIVOS
Objetivo General
Aplicar el proceso de atención en enfermería a un adulto masculino mayor de 35 años que se encuentra en el área de emergencia en la cama 8 del hospital del seguro social de San Cristóbal.
Objetivo especifico
Valorar por medio del examen físico (por sistemas) el estado en que se encuentra el usuario.
Redactar el Diagnóstico de Enfermería de acuerdo a las necesidades encontradas en el usuario.
Planificar y desarrollar un plan de cuidados y estrategias para cubrir las necesidades del usuario.
Ejecutar los planes de cuidados programados al usuario.
Evaluar para comparar las respuestas del usuario para determinar si los exámenes ejecutados han sido los indicados.
2
MARCO TEÓRICO
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA AFECTADO
El sistema inmunológico es también llamado sistema inmune, es el sistema corporal cuya función primordial consiste en destruir los agentes patógenos que encuentra. Cualquier agente considerado extraño por un sistema inmunológico se denomina antígeno. La responsabilidad del sistema inmunológico es enorme y debe presentar una gran diversidad, con objeto de reaccionar de forma adecuada con los miles de antígenos, patógenos potenciales diferentes, que pueden invadir el cuerpo. Aún no se conocen en su totalidad los mecanismos fisiológicos complejos implicados en el sistema inmunológico, pero la investigación médica continúa desentrañándolos.
Los mecanismos de defensa se pueden agrupar en dos tipos, inespecíficos y específicos. La defensa o inmunidad inespecífica comprende a una serie de mecanismos de respuesta inmediata para proteger al organismo contra una gran variedad de agentes patógenos. La específica implica la activación de linfocitos específicos contra un agente particular y, además; tiene memoria por lo que quiere decir que crea células de memoria para luchar de nuevo con el agente particular que la activó. En esta memoria es en lo que están basadas las vacunas.
INMUNIDAD INESPECÍFICA
(También llamada natural o nativa). Los mecanismos que intervienen en este tipo de inmunidad inespecífica son:
Barreras externas: es la primera defensa contra las infecciones y es la que ejercen las superficies más expuestas al ambiente externo y son, por lo tanto; la piel y las mucosas.
La piel es una barrera física para la mayor parte de los microorganismos. Y esto es así debido a las células queratinizadas de la epidermis y también es debido al cambio periódico de estas células. Este cambio ayuda a eliminar microbios de la superficie de la piel.
Las mucosas se encuentran en todas las cavidades del cuerpo que se abren al exterior. Pero las mucosas no son sólo barreras físicas sino que producen sustancias protectoras como el jugo gástrico o las secreciones vaginales que son sustancias (normalmente ácidas) que inhiben el crecimiento microbiano. Además; secretan moco que atrapa microorganismos y que no los deja ir a otra zona. Algunas mucosas tienen cilios (que hacen un barrido al exterior de sustancias que pudieran penetrar en esa zona, por ejemplo, en el sistema respiratorio).
3
Células NK (natural killers): son una población de linfocitos distintos de los T y de los B. Estos linfocitos no descienden de la célula madre linfoide; como si los T y los B y, además; están presentes en el bazo, en la médula ósea, en la sangre y en los ganglios linfáticos. Las células NK tienen capacidad para lisar células infectadas por virus y células tumorales sin una exposición previa y sin activación de los mecanismos de defensa específicos. Sin embargo; ciertas citoquinas amplifican su efectividad. Algunas citoquinas estimulan la producción de interferón gamma (INF-γ o IFN-γ). Este INF-γ (producido por las células NK) va a estimular a las células fagocíticas; principalmente a los macrófagos.
Células fagocíticas: son muchos granulocitos y macrófagos que son capaces de ingerir mediante fagocitosis microbios y partículas extrañas (ej. Células muertas…). Las células fagocíticas más potentes son los macrófagos, después son los neutrófilos y, por último; los eosinófilos.
Estas células intervienen también en la reacción inflamatoria y en la inmunidad específica porque son capaces de fagocitar el complejo antígeno-anticuerpo. Los macrófagos actúan como células presentadoras de antígenos a los linfocitos T. Cuando una zona del organismo se infecta; primero llegan los neutrófilos y luego los monocitos se dirigen al área infectada debido a que son atraídos quimiotácticamente por sustancias quimiotácticas.Muchos patógenos pueden ser fagocitados directamente porque los reconocen, pero otros patógenos no, sino que antes de ser fagocitados tienen que ser marcados
...