Casos De Corrupción: Instituto Nacional De Migración En Tijuana, Baja California, México.
kabronet0130 de Noviembre de 2012
8.789 Palabras (36 Páginas)1.187 Visitas
Casos de Corrupción: Instituto Nacional de Migración (INAMI) en Tijuana, Baja California, México
Por: Carlos Alberto López Aguilar
Índice
Introducción ¿Qué es la corrupción?........................................................................3
Causas de la corrupción……………...……………………………………….………….4
Consecuencias de la corrupción………………………………………………..……….6
Responsabilidades en que incurren los servidores públicos…………………………6
Tipos de corrupción de los servidores públicos……...…………….…………….…….7
México y la corrupción a nivel mundial………………………………………………...9
Instituto Nacional de Migración………………………………………………………..10
Casos de corrupción: Corrupción en el INAMI, Delegación Tijuana……………….11
La investigación del Centro Binacional de Derechos Humanos (CBDH)
Central Camionera (Central de Autobuses)……………………………………….....13
Garita Mesa de Otay…………………………………………………………………….14
Garita uno (Puerta México)…………………………………………………................15
"Venta" de indocumentados por agentes de migración a polleros……………….16
Agentes-polleros (El Expreso de Oriente)…………………………………………….17
Otras autoridades involucradas en la corrupción……………………………............18
Conclusiones y recomendaciones de la CBDH…………………………..................19 Personas involucradas en este caso………………………………………………….22
Entrevista completa a Víctor Clark Alfaro……………………………………………..23
Conclusión……………………………………………………………………………..…38
Anexos (Notas periodísticas)…………………………………………………………...39
Bibliografía………………………………………………………………………………..44
Introducción
¿Qué es la corrupción?
Como el tema que se va a desarrollar trata acerca de la corrupción, primero hablaremos sobre este concepto; se entiende como corrupción a todo acto ilegal y no ético que viene como consecuencia del abuso del poder. Este acto corrupto es una actividad a través de la cual un ciudadano ya sea servidor público o no, impulsa una acción en contra de las leyes, normatividad y prácticas implementados, a fin de favorecer intereses particulares. Para definir de una manera más clara se cita la siguiente definición dada por Stephen D. Morris, quien realizó un interesante estudio de la corrupción en México, sostenía que "Se la ha definido como el uso ilegitimo del poder público para el beneficio privado"; "Todo uso ilegal o no ético de la actividad gubernamental como consecuencia de consideraciones de beneficio personal o político"; o simplemente como "el uso arbitrario del poder" .
Cabe destacar que el interés personal no es un elemento necesariamente único, pues los actos de corrupción no siempre benefician únicamente intereses particulares. La corrupción puede beneficiar a familiares, amigos o incluso a una organización, a una causa o movimiento social, político o cultural.
Causas de la corrupción
Se pueden señalar tres tipos de causas que posibilitan la aparición de la corrupción y que se pueden dar en mayor o menor medida en cualquier Estado:
1. Causas formales
Las causas formales se desprenden de la delimitación técnica del término y son:
A falta de una clara delimitación entre lo público y lo privado.
La existencia de un ordenamiento jurídico inadecuado a la realidad nacional.
La inoperancia práctica de las instituciones públicas. Juntas o por separado.
Estas causas están presentes en buena parte de los países latinoamericanos.
2. Causas culturales
Antes de presentar estas causas es necesario señalar que el concepto que se maneja hace referencia a la cultura política de un país, es decir: "el conjunto de actitudes, normas y creencias compartidas por los ciudadanos y que tienen como objeto un fenómeno político (en este caso la corrupción)". Las condiciones culturales permiten así delimitar la extensión de las prácticas corruptas, la probabilidad que se produzcan y el grado de tolerancia social con que pueden contar.
Son cuatro condiciones culturales básicas:
La existencia de una amplia tolerancia social hacia el goce de privilegios privados; permite que prevalezca una moralidad del lucro privado sobre la moralidad cívica.
La existencia de una cultura de la ilegalidad generalizada o reducida a grupos sociales que saben que "la ley no cuenta para ellos" fomenta la corrupción y la tolerancia social hacia ella.
La persistencia de formas de organización y de sistemas normativos tradicionales, enfrentados a un orden estatal moderno, suele provocar contradicciones que encuentran salida a través de la corrupción.
Para algunos casos latinoamericanos, ciertas manifestaciones corruptas podrían explicarse por la escasa vigencia de la idea de nación y la ausencia de una solidaridad amplia fundada en el bienestar común.
3. Causas materiales
Las causas materiales se refieren a situaciones concretas que dan lugar a prácticas corruptas. Las situaciones concretas de las que se trata en este caso son las distintas brechas existentes entre el orden jurídico y el orden social vigente.
Consecuencias de la corrupción.
Favorece la consolidación de élites y burocracias políticas y económicas.
Erosiona la credibilidad y legitimidad de los gobiernos.
Reproduce una concepción patrimonialista del poder.
Reduce los ingresos fiscales e impide que los escasos recursos públicos coadyuven al desarrollo y bienestar social.
Permite la aprobación y operación de leyes, programas y políticas, sin sustento o legitimidad popular.
Revitaliza una cultura de la corrupción y contribuye a su proliferación.
Responsabilidades en que incurren los servidores públicos
A los servidores del Estado, cuatro son los tipos de responsabilidad que se les puede fincar: civil, penal, administrativa y política, como consecuencia de acciones u omisiones ilícitas encuadradas en los respectivos preceptos; aunque es muy frecuente que una misma conducta origine dos o mas formas de responsabilidad, toda vez que las sanciones a aplicar son de diferente naturaleza, por ejemplo: la distracción de recursos económicos del erario publico, ocasionan responsabilidad civil, penal, administrativa y hasta política.
EI titulo cuarto de la Carta Suprema (artículos 108 a 114), intitulado “De las responsabilidades de los servidores públicos”, establece las bases de regulación de los cuatro tipos de responsabilidades.
Tipos de corrupción de los servidores públicos.
Existen diversas tipologías de la corrupción desde la que hace sólo referencia a la extorsión y el soborno, hasta las que se refieren a tipos específicos y especiales. Estos tipos son :
Extorsión.- Es cuando un servidor público, aprovechándose de su cargo y bajo la amenaza, sutil o directa, obliga al usuario de un servicio público a entregarle también, directa o indirectamente, una recompensa.
Soborno.- Es cuando un ciudadano o una organización, entrega directa o indirectamente a un servidor público, determinada cantidad de dinero, con el propósito de que obtenga una respuesta favorable a un trámite o solicitud, independientemente si cumplió o no con los requisitos legales establecidos.
Peculado.- Es la apropiación ilegal de los bienes por parte del servidor público que los administra.
Colusiones.- Es la asociación delictiva que realizan servidores públicos con contratistas, proveedores y arrendadores, con el propósito de obtener recursos y beneficios ilícitos, a través de concursos amañados o, sin realizar estas (adjudicaciones directas), a pesar de que así lo indique la ley o normatividad correspondiente.
Fraude.- Es cuando servidores públicos venden o hacen uso ilegal de bienes del gobierno que les han confiado para su administración.
Trafico de influencias.- Es cuando un servidor público utiliza su cargo actual o sus nexos con funcionarios o integrantes de los poderes ejecutivo, legislativo o judicial, para obtener un beneficio personal o familiar, o para favorecer determinada causa u organización.
Ejercicio ilegal del servicio público.- Comete el delito de ejercicio indebido de servicio público, el servidor público que: Por sí o por interpósita persona, sustraiga, destruya, oculte, altere, utilice o inutilice, indebidamente información o documentación que se encuentre bajo su custodia o a la cual tenga acceso, o de la que tenga conocimiento en virtud de su empleo, cargo o comisión; Teniendo obligación por razones de empleo, cargo o comisión, de custodiar, vigilar, proteger o dar seguridad a personas, lugares, instalaciones u objetos, incumpliendo su deber, en cualquier forma propicie daño a las personas o a los lugares, instalaciones u objetos, o pérdida o sustracción de objetos
...