Ciencia Y Pedagogia
shylacaramelo2 de Abril de 2014
4.680 Palabras (19 Páginas)290 Visitas
TEMA 4.- CIENCIA Y PEDAGOGIA
1.- ¿En qué se diferencia un conocimiento científico de uno filosófico?
la diferencia entre el conocimiento científico y el conocimiento filosófico es que el conocimiento científico necesita hechos y demostraciones para validar alguna hipótesis, mientras que en la filosofía cada uno valora como cierto o falso cada una de las hipótesis que se plantean en algún momento de la historia.
2.- ¿Cómo se sabe que un conocimiento científico es “verdadero”?
Si no existe creencia de parte de quien formula la afirmación, aunque exista verdad y hallan pruebas, no podemos hablar de conocimiento.
No hablamos de conocimiento en el caso de que no haya verdad en la afirmación.
Aunque exista verdad y creencia en la afirmación esta no es considerada conocimiento si no existe la prueba; por lo que estará en estado de opinión.
3.- Cuál es la respuesta de Karl R. Popper a la pregunta anterior?
Para Popper los sentidos sólo son"...herramientas que se han desarrollado para resolver determinados problemas biológicos (...) son medios importantes de nuestros intentos de solución y juegan un papel fundamental en la eliminación" (Ibid) pero no pueden ser la base fundamental del conocimiento científico.
A partir de esto, llega a la conclusión de que el conocimiento científico no partía de la observación directa del problema sino del problema engendrado dentro de una teoría, algo que la teoría describe dialógicamente y que trata de explicar: "...los problemas mismos son producto de las teorías y de las dificultades, que se descubren por la discusión crítica en las teorías" (1994,p.31). Entonces Popper consideró que las ciencias empíricas son sistemas de teorías y la lógica del conocimiento será por tanto una teoría de teorías científicas (cf. García,1996,p.51). Recordemos que en 1962 escribía: "las teorías son redes que lanzamos para apresar aquello que llamamos el mundo: para racionalizarlo, explicarlo y dominarlo. Y tratamos de que la malla sea cada vez más fina" (cp. García, 1996,p.51). Es decir, no sólo la teoría científica influye en la explicación sino, también, el lenguaje observacional que orienta la investigación en una determinada dirección, como diría Popper "... un problema en una situación determinada de nuestro saber total" (1994,p.20). Pero esto no significa que tome una posición radical como la de Kant, quien consideraba que el científico no extraía sus leyes de la naturaleza sino que las imponía a la misma, Popper tacha esta postura como demasiado radical y argumenta que "... se ve que las teorías son creaciones de una intuición casi poética, de un intento por comprender intuitivamente las leyes de la naturaleza" (1967,cp. García, 1996,p.52), la concepción de Popper es que efectivamente el conocimiento científico sí es válido y útil, pero que la metodología que usaba hasta ese entonces impulsaba una tendencia hacia la actitud científica observada por Kant
4.- ¿Cuál es la de J. Habermas a la misma interrogante?
El grado de confirmación es el grado de verosimilitud de la teoría, el grado en que podemos considerar que nuestra es reflejo de la realidad tal como ésta es en sí con independencia que podamos adquirir de ella. Pues nuestro conocimiento es objetivo a la medida en que refleje la realidad tal y como ésta es en sí y el afán de conseguir cada vez mejores teorías viene guiado por ese ideal, sin el cual, ni la actividad científica ni el proceso científica tendrían sentido alguno.
Propone tres:
1._ lo que él va a denominar interés técnico: la orientación general que el guía las ciencias de la naturaleza está basada en un interés de raíces antropológicas profundas, por la predicción y el control de sucesos que acaecen en el entorno natural, al que él llama interés técnico.
2._la orientación general: se basa también en un interés por la necesidad inexorable del entendimiento, de auto entendimiento y de comunicación. A esto lo denomina interés practico.
3._interes de la emancipación: con respecto al dominio natural por medio de la predicción y el control de dicho medio.
5.- ¿Qué críticas puede usted hacer al empleo del método experimental de las ciencias positivas al interior de las ciencias humanas?
Las aproximaciones positivistas insisten en que “la vía
cuantitativa” mitiga los efectos subjetivos del investigador sobre los datos a
través de la estandarización de los procedimientos de investigación, dando
por sentado que es posible una experiencia directa e in-mediata del mundo
social. En cualquier caso, se asume que es teóricamente posible aislar una
serie de datos no contaminados por el investigador
6.- ¿Qué críticas pueden aplicarse hacia los procedimientos cualitativos utilizados en ciencias humanas?
Que este tipo de investigación recoge información de carácter subjetivo, es decir, que no se percibe por los sentidos, como el cariño, la afición, los valores, aspectos culturales, etc. Por lo que sus resultados siempre se traducen en apreciaciones conceptuales (en ideas o conceptos), pero de la más alta precisión o fidelidad posible con la realidad investigada. Además su diseño no incluye hipótesis, sino formas de entrevistar, observar o grabar en video los lugares o las personas a investigar, para luego convertir la información en categorías de análisis, hasta obtener una apreciación de alta precisión respecto de la realidad investigada. Es débil en cuanto a la precisión acerca de los datos, pero es muy fuerte en cuanto al papel del ambiente que genera al fenómeno investigado.
7.- ¿Cree usted que en una investigación se pueden reducir los defectos del método experimental? Explique por qué su respuesta.
8.- ¿Cree usted que se pueden disminuir las deficiencias de los procedimientos cualitativos? Explique.
Si, porque a pesar de esta debilidad, en la actualidad buscan conformar sus propios criterios de verdad. Así se han venido trabajando en los criterios de:
Credibilidad,
Transferibilidad,
Formalidad
Y confortabilidad.
Una de las técnicas que se utilizan para alcanzar la credibilidad es la triangulación
9.- ¿Cuál es la posición del autor respecto a la posibilidad de “científica las investigaciones”?
10.- ¿En qué consiste la triangulación aplicada en una investigación?
"consiste en recurrir a múltiples referentes a fin de concluir acerca de la verdad de determinada información"
Se aplican y contrastan distintos métodos de investigación.
11.-¿En qué consiste la validez de significancia asociada a los datos de una investigación?
En que se compruebe si los datos y su interpretación realmente corresponden a aquello que los sujetos piensan o perciben.
12.-¿En qué consiste el juicio crítico de la información para una investigación?
Consiste en la verificación de que los datos que se derivan del empleo de un instrumento son realmente el resultado de una real comprensión por parte del sujeto y de una concordancia cierta entre el sentido objeto de los ítems y la percepción que éstos producen en la persona.
En que se realizaran los hechos históricos bajo diversas perspectivas críticas. Consiste esencialmente en definir el nivel de información que se establece entre el propio investigador y el fenómeno observado.
13.- ¿Cree usted que exista algún criterio científico que guíe la interpretación del material asociado a una investigación del material humano? O, en otras palabras, ¿Cree usted que la interpretación (de la observación obtenida) se relaciona con el grado de cientificidad de una investigación?
14.- ¿Qué criterio guía la interpretación que hace un investigador positivista?
Se basa en la creencia que existe la esencia propia del objeto de conocimiento. El investigador posicionado en los paradigmas interpretativitas y constructivistas intenta comprender la realidad y construirla respectivamente, basándose en la creencia que la esencia de objeto no puede ser alcanzada directamente (interpretativita) o no existe (constructivista).
Existe una esencia propia al objeto de conocimiento.
15.- ¿Qué relación guarda la interpretación positivista con el conocimiento cotidiano de sentido común?
16.- ¿Qué criterio guía la interpretación que hace un investigador subjetivista (fenomenólogo)?
17.- ¿Qué relación tiene esta interpretación con el conocimiento cotidiano?
18.- ¿Cuál es la postura del autor con respecto al problema de la interpretación en ciencias humanas?
19.- Cuál es la relación o relaciones de los contenidos sugeridos por las preguntas anteriores con su práctica docente y la posibilidad de su innovación?
T
TEMA 3 CONSTRUCCION Y PRAXIS
CONSTRUCCIÓN Y PRAXIS
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
LA PRAXIS COMO PREMISA PARA ACCEDER AL CONOCIMIENTO:
En este concepto se muestra la necesidad de que el sujeto experimente o practique varios procesos para con ellos lograr el acceso a un verdadero conocimiento.
LA RELACIÓN TEORÍA PRÁCTICA:
A partir de la teoría se buscan los fundamentos más adecuados para sustentar la práctica en los diversos campos de acción
EL PAPEL ACTIVO DEL
...