ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conflicto Organizacional


Enviado por   •  1 de Abril de 2014  •  2.006 Palabras (9 Páginas)  •  432 Visitas

Página 1 de 9

1. ANALISIS Y MANEJO DE CONFLICTOS 1. Marco conceptual 2. Análisis del conflicto 3. Manejo del conflicto 4. Acciones frente al conflicto

2. La Naturaleza del Conflicto El conflicto es una parte natural y necesaria de nuestras vidas El conflicto se experimenta en todos los niveles de la actividad humana desde el nivel interpersonal hasta el internacional Los conflictos pueden ser entendidos en dos formas:

3. El conflicto puede ser tratado de forma negativa ignorándolo en un extremo, y amenazando o usando la fuerza sobre el otro.

4. El conflicto puede ser alternativamente abordado en forma positiva a través de la negociación, la solución del problema en forma conjunta y la construcción de consenso. Estas opciones pueden ayudar a construir y sostener relaciones bilaterales y multilaterales constructivas.

5. Es necesario analizar y manejar los conflictos, entendiendo este proceso como la transformación positiva o constructiva de los conflictos que es tanto una ciencia como un arte. ¿Cuáles son sus experiencias personales con el conflicto y en qué nivel experimentó el conflicto?

6. Conflicto

7. Prevención del conflicto Prevención de crisis Gestión del conflicto Resolución del conflicto Transformación de conflictos

8. Posiciones Intereses Necesidades

9. Acuerdo Operaciones de imposición de la paz Operaciones de establecimiento de la paz Operaciones de mantenimiento de la paz

10. Negociación Mediación Conciliación Arbitraje

11. Causas Del Conflicto

12. ACTORES PRIMARIOS ACTORES SECUNDARIOS TERCEROS

13. Las características comunes de las partes involucradas en un conflicto comunitario son: Complicada Red de Intereses – Participación de varias/muchas partes. Las partes son mayoritariamente grupos/ organizaciones. Los representantes son con frecuencia responsables ante numerosas partes diferentes. Un resultado puede ser que los representantes tengan intereses diversos y hasta en competencia. Por ejemplo, un grupo de padres preocupados por un tema y la iglesia. Surgen nuevas partes – No importa cuán cuidadosamente un proceso sea diseñado para incluir a todas las partes, no es poco común que nuevos actores surjan a medida que el proceso se desarrolla y nuevas cuestiones aparecen. Niveles variantes de experiencia – En conflictos que incluyen grandes cantidades de información técnica, o financiamiento complicado, la comprensión de esta información puede variar de un grupo a otro.

14. Diferentes formas de poder – El poder viene en diferentes formas, incluyendo las derivadas de una autoridad formal/informal, recursos, y el acceso a los que toman decisiones, de base moral, información, características personales. Esto puede variar de un grupo a otro, de un individuo a otro. Ausencia de una relación continuada – Con frecuencia no hay necesidad de continuar la relación luego de haber resuelto la disputa. Esto contrasta con un conflicto en el trabajo o en la familia por ejemplo, donde el hecho de que las partes necesiten continuar viviendo o trabajando juntos puede causar que moderen sus acciones y que sean más sensibles a las necesidades del otro. Valores sostenidos fuertemente – El conflicto comunitario muchas veces es sobre diferentes creencias sobre lo que está bien/mal, lo que es justo/injusto y las decisiones de política son con frecuencia elecciones entre valores en competencia. En muchas oportunidades, lo que parece ser un conflicto entre intereses en competencia tiene sus raíces en diferentes visiones del mundo o experiencias de las partes, ninguna de las cuales puede comprender a la otra. El conflicto no sucede porque los valores sean diferentes pero porque un lado demande al otro que ceda.

15. Las cuestiones o temas comunes que con frecuencia se ven afectadas en un conflicto comunitario son: Amplia gama de cuestiones – Usualmente, una amplia gama de complejas cuestiones, por ejemplo, en una disputa de tierra, aparecen temas como el uso del suelo, existencia de recursos naturales, acceso al agua, valor de la propiedad, valoración cultural de la tierra, entre algunas de las cuestiones más comunes. Surgen nuevas cuestiones – Temas que no son aparentes/importantes desde un principio, se vuelven importantes. Muchas veces, al surgir nuevos temas, se vuelve necesario involucrar a más actores. Una cantidad igual de atención se debería poner en asuntos que surgen tarde en el proceso como a los que son aparentes desde el comienzo. Por ejemplo, en el caso del conflicto de tierras, aparecen terceras partes, sobre posiciones de títulos, conflicto de linderos entre otros.

16. Los elementos comunes en el proceso son: La importancia de la información técnica – La información técnica es importante en términos de comprensión de la naturaleza del problema y de ayudar a encontrar una solución, ya que cada parte trae su propio grupo de hechos/percepciones al debate. Todas las partes necesitan estar de acuerdo sobre una base de datos común, antes de que las soluciones puedan ser desarrolladas.

17. Diferencias en el proceso de toma de decisiones – La estructura organizativa de distintos grupos puede variar, lo que significa que utilizan procesos de toma de decisiones ampliamente diferentes. Esto quiere decir que las partes con una estructura jerárquica son muchas veces representadas por un individuo responsable de tomar las decisiones, y quien lo puede hacer inmediatamente a medida que los temas surgen. Los representantes de los grupos organizados de modo más relajada o menos estructurada pueden necesitar más tiempo para consultar con sus miembros/seguidores y alcanzar un consenso y las decisiones tomadas inmediatamente por ellos pueden no ser aplicables.

18. Rendición de cuentas desigual – La rendición de cuentas puede variar entre los grupos dependiendo del tipo de organización. A las corporaciones o asociaciones que cuentan con personería jurídica reconocida por el Estado se les obliga por ley a rendir cuentas por sus comportamientos, en la mayoría de los países de América Latina. Están preocupadas por su imagen pública, y muchas veces tienen relaciones con el gobierno y con otras organizaciones que las hacen rendir cuentas adicionalmente. Los grupos comunitarios naturales u organizaciones sociales de los barrios, distritos, veredas, parroquias o vecindarios, con frecuencia no tienen las mismas limitaciones legales y su comportamiento y confiabilidad por sus compromisos suelen depender del carácter de los individuos y de la opinión pública.

19. Sin pautas formales – Contrariamente a las disputas laborales por ejemplo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com