Costo De Valor
Enviado por shirleyne • 7 de Julio de 2013 • 8.686 Palabras (35 Páginas) • 244 Visitas
COSTO Y VALOR:
CRITICA DE LA ECONOMIA NEOCLASICA.
Resumen.
Se analizan dos conceptos centrales en el análisis de costos y en microeconomía: los determinantes del valor de las mercancías y el comportamiento de los costos ante variaciones en el nivel de actividad.
Sobre la base de un análisis crítico de la teoría subjetiva del valor sostenido por la microeconomía neoclásica y, utilizando fuentes bibliográficas no habituales en la disciplina, se insiste en la existencia de determinantes sociales del valor y en la necesidad de explicitar la posición que se adopte ante este tema.
Asimismo, se cuestiona la ley de los rendimientos decrecientes y el comportamiento de los costos marginales expuestos por la microeconomía neoclásica. Se realiza un análisis matemático y una comparación con las perspectivas de los análisis Costo-Volumen-Utilidad, considerados más ajustados a la realidad productiva.
Luego de analizar el método de la escuela neoclásica, se explican las deficiencias de los conceptos de costo y valor criticados por la función ideológica que cumple la economía académica.
Finalmente, se propone tener en cuenta la teoría objetiva del valor y el comportamiento real de los costos.
Introducción
Los vínculos entre la economía y la técnica de costos deberían ser profundos, puesto que ambas disciplinas pretenden describir y explicar, con enfoques diferentes, aspectos de la producción, distribución, circulación y consumo de los bienes. Sin embargo es común observar un marcado disenso entre los especialistas de ambas ramas del conocimiento en cuanto a dos conceptos de máxima importancia: el costo y el valor. El costo es la expresión monetaria de los factores utilizados (materia prima, trabajo, recursos naturales, maquinarias, etc.) en un determinado proceso productivo, mientras que el valor es la expresión monetaria del resultado del mismo (bien o servicio).
La microeconomía académica basada en la escuela neoclásica se propone, a través de la teoría de la empresa y la teoría de la demanda, analizar estos dos temas claves: el comportamiento de los costos ante variaciones en el volumen de actividad y la problemática del valor. Ambos temas son del máximo interés: el primero porque el análisis de costos, mal llamado análisis marginal, requiere conocer la forma precisa en que varían los costos al cambiar el nivel de actividad; el segundo, porque la valuación al valor de la producción del período resulta la mejor manera de representar la realidad económica y el resultado periódico.
En nuestra opinión tanto la teoría del costo como la teoría del valor expuesta por la microeconomía tradicional presentan serias deficiencias y son inconsistentes con el análisis de costos concreto y realista basado en la técnica Costo-Volumen-Utilidad.
El análisis del valor
La teoría del valor ha sido un campo de discusión permanente en economía: las dos líneas principales (teoría del valor-trabajo y teoría de la utilidad marginal) han presentado enfoques totalmente disímiles sobre la cuestión.
La teoría del valor-trabajo, propuesta por Adam Smith (1776) y continuada por David Ricardo (1817), postula que el valor de los bienes depende de la cantidad de trabajo socialmente necesario para su producción. La profundización de esta teoría, realizada por Karl Marx (1849), llevó a formular la noción de plusvalía (incremento de valor que es retenido por el capitalista en desmedro del trabajador).
Las derivaciones de la teoría del valor-trabajo y los conceptos que surgen de ella (generación de la plusvalía y explotación de la fuerza de trabajo) resultaron altamente perturbadoras para el orden social vigente. Esta teoría, entonces, excedió el ámbito de discusión académico y fue utilizada profusamente en los debates políticos de los siglos XIX y XX.
Con el objetivo explícito de buscar otra base de sustentación para la teoría del valor, que presentara menos conflictividad social, a finales del siglo XIX un grupo de economistas empieza a bosquejar una propuesta alternativa. Los trabajos de Stanley Jevons (1871), Karl Menger (1871) y León Walras (1874) seguidos por los de Eugen Böhm-Bawerk (1889), Alfred Marshall (1890) y Vilfredo Pareto (1896) pusieron las bases de una teoría del valor basada en las preferencias de los consumidores utilizando los conceptos de utilidad u ofelimidad y centrando el análisis en el comportamiento de las unidades adicionales, dando origen al enfoque marginalista.
A partir de 1960 el economista neoricardiano Piero Sraffa cuestionó seriamente la verosimilitud del edificio conceptual marginalista. Posteriormente, y durante toda la segunda mitad del siglo XX, numerosos autores provenientes del campo de la antropología económica y con amplia experiencia en el estudio de sociedades pre capitalistas (Marvin Harris y Marshall Sahlins , entre los más destacados) postularon la existencia de razones ecológicas o culturales como determinantes del valor de los bienes. Desde otra perspectiva el economista árabe Samir Amin (1975) ha señalado la necesidad de estudiar la ley del valor a escala mundial y así analizar las causas del intercambio desigual entre países. Asimismo, los trabajos de Maurice Godelier sobre racionalidad económica, Karl Polanyi sobre mercados antiguos y Claude Meillassoux sobre economía campesina apuntan a analizar distintos aspectos sociales que inciden en la determinación del valor.
En lo que coinciden todos los autores contemporáneos mencionados es en resaltar los determinantes sociales del valor. El valor es una relación social que se expresa en las mercancías, y depende fundamentalmente de la estructura de clases y de las concepciones culturales de la sociedad concreta en que se manifiesta. Por ello, la perspectiva individualista de la teoría subjetiva del valor, característica de la microeconomía neoclásica, resulta inadecuada para analizar el problema del valor.
“Se trata, como ya hemos dicho, de una concepción insostenible que deja de lado el aspecto fundamental de la realidad: las relaciones sociales entre los hombres, relaciones que actúan de un modo inmediato y que moldean la psicología particular de los individuos dándole un contenido social”
La teoría del valor, entonces, fue y sigue siendo un ámbito de discusión teórica y de disputa política. En modo alguno podría pensarse que se trata de un aspecto que no requiera una discusión previa. Por este motivo estimamos que el uso del concepto de valor en el análisis de costos exige una concreta toma de posición ante la disputa teórica antes mencionada.
Los costos de producción según la microeconomía
A diferencia de la teoría del valor, la teoría de los costos apareció
...