Criminologia
Enviado por LordOchoa • 19 de Marzo de 2014 • 4.092 Palabras (17 Páginas) • 233 Visitas
Etimológicamente, Criminología significa “estudio del crimen” (del latín crime: crimen, y del griego lagos: estudio, doctrina), (G. Avanesov, 1981). Al parecer, la palabra Criminología fue usada inicialmente a mediados del siglo XVIII por el médico y antropólogo francés Paul Topinard, pero fue Raffaele Garofalo, jurista italiano, quien le dio notoriedad al poner el nombre de Criminología a su obra publicada en Turín en 1885, obra que se hizo famosa y lo consagró, junto a Cesare Lombroso y a Enrico Ferri, como fundador de la ciencia criminológica
La Criminología, es la ciencia que estudia al delito como fenómeno sociológico, la delincuencia o criminalidad a partir de cifras estadísticas, circunstancias especificas, y al delincuente como sujeto activo, natural, físico e imputable que perpetro el hecho punible y estableciendo un eventual tratamiento a los fines de reprender o prevenir esas conductas delictivas.
La preferencia por la palabra Criminología para denominar esta ciencia, tiene su origen probable en el hecho de que en Europa central, ha predominado la llamada clasificación “tripartita” del “hecho punible”, según la cual las conductas penalmente reprimibles se dividen en crímenes, delitos y contravenciones y, como los crímenes representan el mayor grado de gravedad del hecho punible, habrían dado la pauta para la denominación de la ciencia que estudia dicho fenómeno.
La anterior clasificación no tiene aceptación universal y en muchos países, Venezuela incluida, se acoge la denominada clasificación “bipartita” del hecho punible, que sólo distingue entre delitos y faltas o contravenciones. Es por esta razón que también se ha hablado de Delitología, expresión que daría uniformidad a la denominación, puesto que las dos clasificaciones citadas contemplan el hecho punible delito, no así el hecho punible crimen (contemplado sólo por la primera). Por la misma razón hay que señalar que en Venezuela, los términos criminalidad y delincuencia, crimen y delito, criminal y delincuente, deben entenderse como equivalentes, ya que la ley penal venezolana no distingue entre crimen y delito.
Escuelas de la Criminología.
1. La etapa pre-científica de la criminología
La Criminología se define como disciplina científica a mediados del siglo XIX pero antes de esa etapa se realizaron una serie de estudios, lo que se conoce con el nombre de etapa pre - científica.
2. Pensamiento Utópico.
Su representante principal es Tomás Moro, (siglos XV y XVI) de él cabe destacar su teoría de la criminalidad, para él el crimen es consecuencia de una pluralidad de factores como son la guerra, la falta de cultura y el ambiente social, señalando como factor determinante de la criminalidad, los factores socio-económicos.
3. Filosofía Política de la Ilustración.
Destaca en esta tendencia, Beccaría, escribió el libro “Del delito y de las penas”, a través de este libro criticó la irracionalidad de las leyes penales. Decía que eran irracionales por:
a) Ser un derecho injusto, se trata de forma diferente al rico del pobre.
b) El poder legislativo era caótico y esto generaba inseguridad jurídica.
c) Criticaba que el fundamento de la pena era el de intimidar.
d) Rechazó las penas corporales y la tortura.
e) El procedimiento penal era un proceso inquisitorio, no contradictorio, lo que provocaba que el individuo no se pudiera defender. Intentó reformar las leyes penales. El derecho de castigar, no era de intimidar sino de facilitar la convivencia, y justificaba la pena como medida de prevención de la comisión de delitos. Defendía el principio de legalidad en todas las leyes.
4. Ilustración del Siglo XVIII.
Destaca Montesquieu. En su obra “El espíritu de las Leyes” defiende la división de poderes y la abolición de las penas desmedidas. Mantiene que las leyes tienen un doble objetivo, evitar el crimen y proteger al individuo.
5. Voltaire.
Partidario de restringir el arbitrio judicial, defensor por lo tanto del principio de legalidad, contrario a la pena de muerte, la pena de confiscación y contra la tortura.
6. Rousseau.
Obra principal “El contrato social”. Mantiene que el hombre es bueno por naturaleza y es la sociedad la que lo pervierte.
7. Manuel de Lardizábal (conocido como el Beccaría español).
Su obra principal “Discurso sobre las penas contraído a las leyes criminales de España para facilitar su reforma”. En esta obra mantiene los siguientes puntos:
a) Censura las leyes vigentes en España, son crueles y arbitrarias.
b) Partidario del principio de legalidad y contrario al arbitrio judicial.
c) Su teoría sobre la pena es que sirve para procurar la seguridad de los ciudadanos y como fin secundario, corregir al delincuente.
d) Pena de muerte. No debe imponerse de forma imprudente, pero la admite en delitos especialmente graves.
8. Feuerbach.
Padre de la ciencia penal alemana. Destaca por su teoría del castigo. Dice que la pena no es una coacción física sino psicológica que se ejerce en todos los ciudadanos y sirve para disuadir a los ciudadanos de llevar conductas delictivas.
9. Escuela Clásica.
Se agrupo en un número importante de autores que aunque no se conocían comparten las mismas ideas. Defienden los siguientes postulados:
a) Respeto al Derecho, es una emanación divina, defender el Derecho natural. Carrara dice que la ley humana que no se adecua a la ley natural deja de ser Derecho para convertirse en abuso.
b) El Derecho penal sirve para mantener el orden natural de las cosas, la sociedad necesita castigar las conductas contrarias a la Ley natural.
c) Defender la utilización del método deductivo (parte de premisas y llega a una conclusión).
d) Sólo estudian el delito y la pena, no al delincuente.
e) Ayudó a codificar el delito.
Detectaron el fracaso que existía en la lucha contra el delito y su prevención. Contribuyeron con los científicos penitenciarios Howard y Bentham. Howard era juez de un condado de Inglaterra y especialista en asuntos penitenciarios y se dedicó a recorrer las prisiones de su país. Escribió “Estado de las prisiones en Inglaterra y Gales”. Descubrió que para que las cárceles funcionasen debían de cumplirse las siguientes medidas, separar en los establecimientos penitenciarios por sexos y edades, que existiera trabajo para los reclusos y que debía existir higiene y alimentación adecuada. Bentham, discípulo de Howard, Ideó un nuevo diseño para la arquitectura carcelaria. Decía que los establecimientos penitenciarios debían ser circulares,
...