ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cronica De Un Deterioro Educativo Anunciado


Enviado por   •  22 de Noviembre de 2013  •  2.241 Palabras (9 Páginas)  •  329 Visitas

Página 1 de 9

Cronica de Un Deterioro Educativo en Progreso

La Educación Dominicana

De Regreso al Pasado

por: Rafael Alvarez Castillo

“…Hay evidencias de que la profesión no

es atrayente para los mejores egresados de la

secundaria y que con frecuencia terminan

por acceder a ella quienes no pueden por

razones económicas o de calificación

académica, aspirar a otras profesiones”.

José Rivero

Para economistas, sociólogos, politólogos y otros cientistas sociales latinoamericanos, la década de los ochentas (1890-89) es considerada como la década perdida en los países colocados al sur del río Bravo. Esta calificación está sustentada en la depresión que sufrieron los principales indicadores económicos y el impacto sociopolítico que la misma produjo en cada uno de ellos.

Aunque las presiones de los organismos internacionales encabezados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para someter a las naciones bajo su égida a los ajustes macroeconómicos y a la reducción de los gastos fiscales, redujo a un 2% la deuda externa, de 410 mil millones a 401 mil millones de dólares, (actualmente asciende a más de 619 mil millones de dólares), la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto fue de solo un 0.7%, según las cifras difundidas por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en su balance anual de 1988.

La población de la región aumentó en cincuenta (50) millones de personas (de 355 a 406 millones) entre 1980-1986, mientras que el Producto Interno Bruto por habitantes se redujo en cerca de un 8% retrotrayéndose al que la región había tenido en 1977. El ingreso nacional por habitante en 1986 fue un 14% inferior al de 1980, retrocediendo su valor al de 1976.

Los efectos de la crisis se expresaron en la contracción en un 20% del número de empleo generado anualmente entre 1980-1985, el desempleo creció en más de un cincuenta por ciento (50%) ascendente a más de siete (7) millones de desempleados, se produjo un crecimiento de la informalización, la terciarizacion y el empleo en el sector público y un deterioro generalizado de entre un 12% y 18% de los salarios o remuneraciones de los trabajadores. La reducción del gasto social, produjo déficits crecientes en los servicios de salud, alimentación, deportes y un deterioro progresivo en los sistemas educativos.

En lo que respecta a la educación, entre 1980 y 1986 la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) registró una disminución de la inversión en educación por habitantes en América Latina de ochenta y ocho (US$88) a sesenta (US$60), dólares el Producto Nacional Bruto (PNB) destinado a educación bajó de 3.9 en 1980 a 3.5 en 1986. Mientras esto sucedía en los países de economía dependiente y pobres, en Asia y Estados Unidos la inversión en educación por habitantes se incrementó de 38 a 52 US$ y de 113 a 141 dólares, respectivamente.

La decersión y repitencia escolar se incrementaron significativamente, se produjo un marcado deterioro de la calidad educativa, impactado por los salarios de miseria que percibían los (as) maestros (as) y una baja creciente del presupuesto destinado a la educación, lo que ocasionó una devaluación de la profesión docente. Esta situación obligó a los organismos internacionales que forman parte de la Organización de las Naciones Unidas y otras instituciones de apoyo social a promover planes y programas alternativos a la crisis que ya se expresaba con gran énfasis en la mayoría de los países de América Latina y había dejado como consecuencia diversos brotes de rebeliones sociales.

En el caso particular de la República Dominicana, la gravedad de la crisis estuvo matizada por: la inflación, el alza en la prima del dólar, el incremento en los precios de los artículos de primera necesidad, la reducción del gasto corriente, el crecimiento del desempleo (el 71% de la población económicamente activa -PEA- no tiene empleo fijo), bajo salario y reducción de su capacidad adquisitiva, precariedad de los servicios públicos, la especialización de un porcentaje cada vez mayor de millones de dólares al pago de la deuda externa, que junto a la destrucción del aparato productivo nacional, produjeron grandes conmociones sociales, siendo la más trascendente la de abril de 1984.

La disminución presupuestal, el bajo salario de los (as) maestros (as), ($780.00 por tanda), la baja calidad de la educación, la ausencia de material didáctico, la obsolescencia de la oferta curricular, el altos índices de repitencia, la decersión escolar, la baja cobertura de la educación inicial (16.8%), el creciente analfabetismo, el descuido de la educación técnica, la brevedad del calendario escolar, la escasa atención a los estudiantes pobres, la desvinculación familia-comunidad-escuela, el deterioro de la infraestructura física, el empobrecimiento del maestro (a), muchos de los cuales abandonaron la escuela para emplearse en otras áreas o emigrar hacia Estados Unidos, Puerto Rico o Europa y una ineficiente estructura administrativa, constituyeron los aspectos más destacados del perfil característico del sistema educativo durante la postrimería de los ochenta.

La crisis económico-social que afectó el país durante la llamada década perdida colocó la educación dominicana al borde del precipicio. Todos los sectores de la vida nacional se vieron impactados y preocupados por la creciente perdida de valores y el desorden en el sistema educativo. Para demandar soluciones la Asociación Dominicana de Profesores realizó intensas y largas jornadas huelgarias durante los años 1988, 1989 y 1990, que marcaron el paso de otras acciones institucionales que sirvieron de antecedentes a la elaboración y puesta en marcha del Plan Decenal de Educación.

Durante los meses finales del año 1988 los empresarios de Herrera, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y la Fundación Friedrich Ebert, dieron inicio a importantes reflexiones educativas a través del espacio “Plan Educativo”, dando a conocer un Decálogo Educativo. En 1990 la pontificia Universidad Católica Madre y Maestra elaboró una propuesta institucional para proponerla al gobierno y los candidatos a puestos electivos en las elecciones de ese año. Acción para la Educación (EDUCA) comenzó a desarrollar programas de apoyo a la Educación Básica.

En marzo de 1990 se realizó en Jomtien Tailandia la Conferencia Mundial de Educación para Todos, en la que participó el secretario de educación de la época, Dr. Nicolás Almánzar donde se concibió la elaboración de un Plan Global de Desarrollo Educativo para relanzar la educación de cara a los desafíos del presente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com