Cronología de la Educación costarricense
Enviado por Luis Alberto Almirón Vargas • 23 de Julio de 2019 • Ensayo • 1.740 Palabras (7 Páginas) • 337 Visitas
Asignatura: Desarrollo Costarricense y Modelos Educativos
Reseña Crítica: Cronología de la educación costarricense
Muchas veces se piensa que la educación siempre ha sido la misma a lo largo de la historia, o por lo menos en una buena parte de ella, en cuanto a modelos, lineamientos, pautas, curriculum, etc. Pero se sabe que esto no es así, y como toda experiencia humana ha ido recorriendo distintas etapas en constante evolución. El texto que se está analizando es una clara ventana a los procesos que ha vivido la educación costarricense en diálogo con la cultura, la sociedad, la política y la historia, como precursores de lo que hoy, dichosamente se vive como educación en Costa Rica.
Con lo clarificador y formativo que está siendo esta parte del texto de Bernal Martínez se propone abordarlo desde esta reseña crítica a partir de tres partes: etapa pre-hispánica, etapa de la conquista y etapa de colonización.
- Etapa pre-hispánica
Una amalgama de costumbres, experiencias, ritos, creencias, lenguaje y cosmovisiones, acuñadas ancestralmente y generando una nacionalidad multi-étnica[1] en su origen, desarrollo y consolidación, decorada por una riquísima biodiversidad de flora y fauna, fueron forjando la cultura indígena que se fue asentando en el territorio que hoy se conoce como Costa Rica. Una confluencia de periodos autóctonos que van desde cazadores nómadas hasta pobladores establecidos en torno a una organización “rudimentaria” llamada cacicazgos, en cuya médula hay elementos interesantes que dan cuenta, no solamente de sus rasgos culturales, sino de un tipo de formación y educación.
Es muy probable que la supervivencia y el uso del instinto haya sido la tónica de la existencia de los primeros grupos de personas que se fueron asentando en tierras costarricenses y que esto se considere un tipo de educación. La incursión en ciertas zonas clave del país, con preeminencia de fuentes hídricas y de alimento silvestre que proveyera un modo más sedentario de vivir y mayor protección del ataque de otras tribus o de los animales salvajes, tendría necesariamente que haber tenido un cierto tipo proceso de aprendizaje por experiencia reflexiva que también se puede considerar educación y que se fue pasando como legado a las siguientes generaciones. Posiblemente toda esta instrucción, de algún modo, se fue configurando como parte de su historia, trasmitido oralmente y plasmado en los artículos de cerámica de uso cotidiano y en las novedosas confecciones de sus armas.[pic 1]
A partir de la sedentarización que se fue dando en lugares específicos del territorio nacional aparecen nuevas formas sociales y políticas que generarán funciones diversas como el cacique, el guerrero, el médico o chamán, el agricultor, el artesano, donde la educación tendrá un papel relevante, posiblemente más estructurado en orden al bien de la aldea y sus necesidades (12). El modo de alimentación, un poco más dependiente de la agricultura, comienza a ser especializado, así como el trabajo con metales como el cobre y el oro, lo que indica que la educación también se comienza a especializar. Debido a esto algunas personas se volverán expertas en cada menester, apreciadas por su conocimiento e idóneas para transmitirlos a otras generaciones. [pic 2]
Se tendría que mencionar una consolidación de la identidad de cada uno de los pueblos o etnias, donde aspectos como el lenguaje, los ritos sagrados, las creencias, los dioses, la manera y el lugar donde entierran sus muertos van siendo preponderantes y significativos. La relación con la naturaleza es determinante y va a formar parte de su identidad, por lo que se van ubicando con más arraigo en las diferentes zonas del país y la interrelación social irá madurando consecuentemente, reforzando aspectos religiosos, políticos, arquitectónicos, comunitarios y culturales con un innegable aprecio por la vida. Aquí es donde se dice: “¡Qué lástima que nos dejamos descubrir por los españoles!”.[pic 3]
- Etapa de la conquista
Todas las acepciones que pueda tener la palabra conquista se pueden aplicar al hecho histórico que aconteció en estas tierras a partir de 1502. Hace su aparición un ente completamente desconocido para los pobladores autóctonos que determinará de ahora en adelante desde el modo de vestir, qué lenguaje utilizar, qué costumbres asumir, hasta qué tipo de educación se debe impartir; y ese ente es la Iglesia católica: rostro de la corona española[2]. Ya no son los aspectos que se mencionaban en la etapa anterior los que formarán parte de la educación, sino que ahora será el catecismo y su consecuente moral, y los maestros ya no serán los expertos en las artes sino los religiosos; se comienza a forjar la brecha socio-cultural que impondrá las nuevas costumbres y desechará los legados indígenas ancestrales. [pic 4]
Junto con la exploración de las tierras costarricenses y el sometimiento de los indios se fue dando una paulatina catequización de los distintos pueblos; este sería el binomio que caracterizaría lo que en ese momento se puede considerar como educación y que duraría hasta 1565. De este modo, con un tiempo ya prolongado de la presencia del poder español, deslumbrado por la inmensidad de riquezas, el posicionamiento de sus huestes en los diferentes sectores del territorio, el avasallamiento de los indígenas y los primeros indicios de mestizaje, se inician las campañas de las grandes instrucciones que contemplan, además de los contenidos de la creencia cristiana, conocimientos elementales de lectura y aritmética (14).[pic 5]
...