Cuadro De La Escuela Margarita Panza
moni_ok3225 de Febrero de 2015
679 Palabras (3 Páginas)410 Visitas
ESCUELA TRADICIONAL ESCUELA NUEVA ESCUELA TECNOCRATICA ESCUELA CRITICA
ORIGEN Se remonta al siglo XVII, coincide con la ruptura del orden feudal y con la constitución delos estados nacionales y el surgimiento de la burguesía. Surge a principios del siglo XX y está ligado a una serie de transformaciones económicas y demográficas. Debemos situarla en la relación al proceso de modernización que a partir de los años 50 caracteriza la educación en América Latina. Surge en el siglo XX crítica a las demás escuelas la tradicional, la tecnología y la nueva, de manera radical, en cuanto a sus métodos, sus relaciones, revelando lo que permanece oculto, pero que condiciona su actuación, su forma de ver el mundo, es decir su ideología.
MAESTRO Es ordenado y autoritario, quien es dueño del conocimiento y del método con el que domina todas las situaciones, no da atención diferenciada a sus alumnos, no establece vínculos afectivos, expone la clase, mediador entre el alumno y el objeto del conocimiento. Crea condiciones de trabajo que permitan al alumno desarrollar sus aptitudes, flexible, atiende al desarrollo dela personalidad de sus alumnos, creativo y promueve la comunicación con sus alumnos y entre compañero s en el aula. Controlador de estímulos, respuestas y reforzamientos que aseguren la aparición de conductas deseables, sistematiza su enseñanza para formar alumnos competitivos según las exigencias de la sociedad moderna. Es un profesional intelectual justo y crítico que esta consiente que el problema de la educación no es técnico si no político y debe luchar y trabajar por una sociedad abierta e incluyente.
ALUMNO Disciplinado, pasivo, frena el desarrollo social, carece de poder, no tiene libertad de participación, autonomía y criterio propio. Cooperativo, libre, creativo y participativo. Es visto como un recurso humano de corte empresarial y eficiente. Sujeto con ideología y características propias. Activo, analítico, reflexivo con valores morales.
ENSEÑANZA Expositiva, mecánica, coercitiva y depositaria de información en los alumnos. Criticada por la escuela tradicional se le da mayor libertad a los alumnos para que enriquezca su conocimiento y deja de ser tediosa. Científica, se centra en situaciones que pueden o tienen explicación no en cuestiones implícitas, se aplican técnicas – receta sobre como estudiar para superar las carencias. No se debe centraren la reproducción, el maestro deberá propiciar la reflexión de sus alumnos para que construyan su conocimiento y no lo vean como algo acabado.
APRENDIZAJE Es memorístico y por repetición el alumno sea propia de la información que se le proporciona como algo acabado. No es meramente memorístico pero deja de ser provisto por el maestro Es observable en base a las conductas que adquieran los alumnos. Es un proceso activo en el cual el docente guía a sus alumnos y este es capaz de criticar la información que se le proporciona para incorporarla a sus esquemas.
PADRE DE FAMILIA Estricto y deja la tarea educativa en manos del maestro. Debe ser colaborativo pues y dialogar con sus hijos. Debe estar actualizado según los avances tecnológicos. Dotar de afectividad a su hijo y prácticas valores morales.
PLANES Y PROGRAMAS Basados en intereses de la clase dominante, inflexibles y desvinculados de la realidad. Deben ser flexibles y promuevan actividades para el desarrollo delas habilidades y actitudes del niño. Pueden ser trasplantados de un país a otro pues esta educación es universal y están lógicamente estructurados. No se deben basar en los intereses del estado y la clase en el poder.
MATERIAL DIDACTICO Es escasa su elaboración ya que muchos docentes de esta escuela se limitan al uso del libro de texto, cuaderno y pizarrón. Debe ser elaborado por el maestro de manera creativa según sus objetivos a cumplir, no se limita al uso del libro de texto si no a la búsqueda
...