Cuadro de Aplicación del método fenomenológico desde Raquel Ayala según Van Manen
Enviado por maripial • 21 de Octubre de 2017 • Apuntes • 2.658 Palabras (11 Páginas) • 181 Visitas
Cuadro de Aplicación del método fenomenológico desde Raquel Ayala según Van Manen
Revista de investigación educativa, 2008, Vol. 26 N\ 2 págs. 409,430
Manuela Henao,Yesenia Muñoz, Marisol Pineda
Momentos del proceso | Momentos de recolección de contenidos | Realizaciones en la socialización |
¿Cómo a partir de la observación se puede identificar en los visitantes del Museo Acuario Parque Explora, sala de la mente, los siguientes códigos no verbales e inscripciones simbólicas? La observación se realizó durante dos horas en la sala Mente, el mundo adentro, en la zona llamada “comunica” del Museo Acuario Parque Explora. Una zona donde los visitantes pueden interactuar con juegos, objetos, sonidos e imágenes. En esta zona se pone en juego la habilidad para comunicar, para descifrar el mundo a través del lenguaje. Posterior a la observación, se realizó una socialización grupal de las observaciones, y por consiguiente se hicieron las respectivas reflexiones. | “Lo que denominamos “sentido” es una forma más compleja de conciencia (“conciencia de algo” “conciencia intencional”).Pág. 60. “La falta de todo sentido, la vida dejaría de ser soportable para el ser humano y, aunque fuera una vida “vivible”, se convertiría sin duda en una vida “inhumana”.pág. 60. “La cuestión de sentido es inseparable de la condición lingüística del ser humano. El hombre es el animal dotado de palabra. Pero la palabra humana es plural (palabras, lenguajes)” Pág 60 “El ser humano es el ser que habla de distintas maneras (carne y piedra), habla a través de la experiencia que hace de su propio cuerpo, entendiéndolo cómo algo más que carne”.Pág 60. “El cuerpo cómo biología, es pura materialidad y existe por sí mismo, es una construcción simbólica, cargada de un sentido posible pendiente siempre de una nueva elaboración. Por eso el cuerpo permite hacer experiencia, nos transforma en seres humanos auténticamente creadores”. Pág 60. “Junto a una biología del cuerpo, podemos hablar de una creación poética del cuerpo, de un cuerpo escrito, de un cuerpo capaz de ser interpretado”. Pág 61. “A la civilización occidental le resulta difícil honrar la dignidad del cuerpo y la diversidad de los cuerpos humanos (Sennett, 1977: pp.17 y ss.). Honrar la dignidad del cuerpo en su diversidad es una tarea central en el contexto de la ciudad multicultural. Para que en este espacio estemos dispuestos a interesarnos por los demás, tenemos que cambiar la forma en que percibimos nuestros cuerpos”.Pág 61. “Sabemos mucho de las cosas que usamos, pero poco del sentido de las mismas, satisfechos de nuestra sobreabundancia de lo instrumental, vivimos anegados en lo funcional, aunque desconocemos para qué vivimos”. Pág 62. “Si la vida humana tiene o puede tener sentido es precisamente porque además de hablar conceptualmente, o signicamente, somos capaces de hablar simbólicamente. Somos animales simbólicos. El símbolo es un artefacto cultural que hace posible dar cuenta de la cuestión del sentido. El símbolo es una imagen -de- sentido”. Pág 65-66. “Simbólica del cuerpo, significa que el cuerpo es portador de sentido, es un texto en el que se puede escribir, se ofrece a la lectura y a la interpretación de los demás”. Pág 70. “En la modernidad, el poder, a través de la ciencia y de la tecnología, mediante el discurso, se ha apoderado del cuerpo en su forma más íntima, más biológica. El aparato tecnológico moderno es un aparato de producción de discursos, un aparato disciplinario, un aparato de poder que culmina, como todo poder moderno, en un biopoder (Foucault, 1999: p. 209)6. Este biopoder no es fundamentalmente un poder represivo, al contrario, funciona según mecanismos positivos, mecanismos que producen saber, que multiplican los discursos. Se trata de pensar el poder en términos no jurídicos. No como ley, prohibición o soberanía, sino como tecnología”.Pág 70-71. “En la sociedad de la vigilancia, en la sociedad panóptica, todo debe ser dicho, y por lo tanto, debe ser mostrado. Una descripción de la sociedad panóptica nos lo ofrece Kafka en El castillo. Aquí se muestra con claridad la naturaleza del poder moderno, cómo funciona este poder, su anonimato, su presencia obsesiva (Zizek, 2000: Pp. 242-243), su forma tecno pedagógica de operar y la transformación de los personajes en «cuerpos dóciles», obedientes”. Pág 72. Bárcena Fernando, Carles Mélich Joan. (2000, Vol. 11, N° 2, 59-81). El Aprendizaje Simbólico del cuerpo. Barcelona: Revista Complutense de Educación. El rostro: “La comunicación electrónica nunca reemplazará al rostro del ser humano que con su alma alienta a otra persona a ser valiente y auténtica” Charles Dickens La postura: “La postura en cuanto expresa las actitudes de un hombre y sus sentimientos hacia las personas que lo acompañan” Flora Davis, pág 54. El arte de conversar: “El lenguaje es, por sobre todas las diferencias, es lo que separa al hombre del resto de los animales” Flora Davis. pág 100 Código no verbal en la niñez: “En todo momento se comunican ampliamente por medio de expresiones faciales y gestos, rara vez con palabras” Flora Davis, pág 85. Orden público: “La norma cuando es clara, pertinente y comprendida posibilitar su cumplimiento” Davis Flora. (1996). El Lenguaje de los Gestos. Buenos Aires: Emecé Editores. | La observación comenzó desde el ingreso al parque explora, donde comenzamos a visualizar los elementos sígnicos y simbólicos que elegimos para dicha actividad. FORMAS DE CONTROL- ORDEN PÚBLICO Desde lo simbólico y lo sígnico observamos cómo es el control de orden público en los torniquetes de ingreso, donde hay un orden de entrada con manilla marcada para visita al acuario y a una sala interactiva, para los que entran gratis con cuenta de servicios de Medellín, los cuales deben cumplir ciertos requisitos, e ingreso a todo el parque para los que pagan la entrada. En cada sala interactiva hay un control numérico de ingreso, y cada manilla de visitante se marca para evitar el reingreso a otra sala, dentro de la sala hay muy buena señalización de límites y reglas que debes cumplir, como por ejemplo: subir y bajar las escaleras por el lado derecho respectivamente; no cruzar la línea amarilla, ni tomar fotos con flash donde se encuentran los peces y jerbos (en la zona cerebros) de la sala Mente. Nos enfocamos en hacer la observación en la Zona “comunica”: donde encontramos actividades muy relacionadas con la corporeidad. Zona “Comunica”: “Somos sociales, aunque todos los seres vivos se comunican entre sí, los humanos hemos desarrollado un tipo de lenguaje que ha ampliado nuestras posibilidades para interpretar el mundo. Las palabras nos permiten aprehender la realidad para volverla a contar, para recrearla y ampliarla, para explicarla. También comunicamos nuestro mundo interior a través del cuerpo, del rostro y de nuestras expresiones artísticas. ROSTRO En el juego del engaño, una actividad para dos personas en la que una tiene que mentir y la otra por medio la lectura gestual que hace del otro, debe decir en qué momento está mintiendo. Desde lo sígnico, observamos cómo los visitantes cuando mentían, evitaban el contacto visual; su expresión facial se tornaba plana o no correspondía con lo que decía; hablaban más bajo de lo usual; y limitaba los movimientos de sus manos. FORMAS DE DISCURSO- ARTE DE CONVERSAR Lo observamos en los exploradores (mediadores) de la sala, quienes son los encargados de mediar entre el visitante y la interacción de cada zona. Los exploradores apoyan lo que desean comunicar por medio de una muy buena entonación y gestualidad, se ven muy seguros de lo que dicen, fácilmente convencen a los demás con sus ideas. Son muy buenos elocuentes y escuchan al otro. LA POSTURA En el juego, adivina qué expreso, actividad para dos personas en la que una debe girar la ruleta de palabras y expresar con su rostro y cuerpo la palabra que sale allí, la cual por medio de la lectura de gestos y movimientos, debe adivinar la otra persona. Observamos que las emociones positivas se reconocen más fácilmente a través del rostro, y las emociones negativas se leen mejor por el movimiento corporal. Las emociones de ira y euforia se caracterizan por movimientos expansivos: sacar pecho y separar los brazos del cuerpo. Las emociones de tristeza o miedo: reflejan un cuerpo cerrado sobre sí mismo. Las emociones de orgullo o alegría: hay una postura derecha con la cabeza erguida. POÉTICA DEL CUERPO Somos cuerpo, por lo tanto, la poética está siempre presente en nuestra cotidianidad, quizá en el inconsciente, pero es expresada cada día, gracias a las memorias. Por medio de la observación, identificamos más fácil está poética del cuerpo en las mujeres, porque comparamos sus acciones con nuestras experiencias cómo mujeres que somos, y visualizamos que así cómo las emociones varían según la cultura, los movimientos del cuerpo también y están condicionados por un género, pero es algo que no se da de manera natural, sino que lo aprendemos, por lo tanto, nuestro cuerpo es una construcción social, entonces las acciones de cada ser no son únicas, son quizás idénticas a las del otro, por las formas de control a las que está sometido el cuerpo. En conclusión, encontramos poéticas del cuerpo muy similares entre géneros. LA DIVERSIDAD En todas las actividades de comunicación, observamos que aunque los humanos compartimos más de 3.000 micro gestos, la expresión de las emociones varía según cada cultura y contexto, para expresar los mismos sentimientos. LA SEXUALIDAD Observamos que todos los espacios del parque explora están diseñados para crear o mantener vínculos sociales, por las relaciones interpersonales, que se dan entre, visitante-visitante; visitante- explorador; etc. CÓDIGO NO VERBAL EN LA NIÑEZ Lo que más observamos en los niños, fue: la sonrisa de la “cara de juego”; “sonrisa de gran intensidad”; “sonrisa radiante”; entre otras acciones muy bien representadas, como por ejemplo, en la actividad adivina que expreso. Observamos que la mayoría de las actividades las realizan con mejor actitud los niños, que los adultos, notamos que los niños no sienten tanta pena, como la sienten los adultos, al realizar diferentes cosas. |
Elementos a observar desde lo sígnico y lo simbólico Signo: -El rostro -La postura -El arte de conversar -Código no verbal en la niñez -Orden público Simbólico: -La diversidad -La sexualidad -Formas del discurso -La poética del cuerpo -Formas de control Es importante conocer los elementos sígnicos y simbólicos, para el maestro en formación, porque, se requiere conocer el sistema de signos y símbolos, que va a dar cuenta de lo que, por medio de ellos, se quiere representar. | “Nada hay en el niño más que su cuerpo como expresión de su psiquismo.” (Wallon, H. 1985) “Todas las corrientes pedagógicas implican una concepción de cuerpo” (Arboleda Gómez Rubiela, Cuerpo y pedagogía, Educación física y deporte Volumen 19 #2 , pp83) Aprender a conocer y diferenciar lo que los niños sienten o nos quieren decir es clave para formar lazos de enseñanza-aprendizaje, para hacer parte de todo aquello que los suscita, los aparta o cuestiona. El niño se construye a sí mismo a partir de sus movimientos y se comunica con los demás a partir de los mismos; con él expresa sus necesidades, deseos, estados de ánimo, inseguridades, miedos, etc.; con él se desplaza, manipula, actúa e interactúa. A partir de la acción, de las conductas exploratorias, irá consiguiendo desarrollar también sus capacidades intelectuales. El experimentar es todo lo contrario a ofrecer saberes finalizados o dar respuestas con libros de textos o una clase magistral, la experimentación es la vivencia de cada uno y una de los niños y niñas, donde el cuerpo es el principal protagonista. | La misión del docente no consiste sólo en aplicar y enseñar técnicas; sino que es, ante todo, la formación de personas. En este sentido, la observación que se realizó parte de un ojear, un oír y un sentir, lo que dicen los cuerpos: no sólo el propio sino el de los otros.[pic 1] “La escuela es aún hoy, un espacio de intercorporeidades, de contacto, de apego y desapego. La escuela es un espacio que contribuye poderosamente a conformar lo que soy, para la apropiación de la cultura - aunque sea la cultura de la quietud, de la reproducción, de la resignación. Por otro lado, a pesar de la marcada presencia de lo corporal en los contenidos curriculares, especialmente de Educación Inicial y Educación Básica, la escuela continúa desestimando la actividad motriz - el cuerpo - para la adquisición de saberes”. “La escuela, en su concepción rígida, deja muy pocos espacios para el ejercicio libre de la corporeidad; por ello quizás el recreo se transforma en el momento de escape que la mayoría de las personas atesora como las más felices de su edad infantil en la institución escolar, ya que allí las actividades son espontáneas”. En términos de lo sígnico y lo simbólico, las transformaciones requeridas son: no aislar el aprendizaje de los saberes de las cualidades corporales y mentales, sino hacer que se desarrollen de manera integrada; por lo tanto, es necesario redimensionar la importancia de lo corporal en todo acto educativo: independientemente del área de conocimiento, la corporeidad es el vehículo de comunicación, de enseñanza y de aprendizaje. “La corporeidad del docente y del estudiante son los vehículos necesarios para alcanzar los fines educativos en toda circunstancia; por ello, es imperativo desarraigar las prácticas corporales del ámbito de la Educación Física y fomentar una verdadera educación global desde cualquier espacio de la escuela, asumiendo del mismo modo, una actitud lúdica que asigne tanto a la enseñanza como al aprendizaje, un carácter significativo, dado el carácter transversal del concepto de corporeidad”. (Tomado de: Reflexiones acerca de la corporeidad en la escuela: hacia la despedagogización del cuerpo. Paradigma v.28 n.1 Maracay jun. 2007. Yesenia Pateti. |
La corporeidad es un tema que nos concierne a todos cómo sujetos, porque no tenemos un cuerpo, sino que somos cuerpo. Por medio de la observación en el espacio de educación no formal (museo de ciencia, tecnología e innovación) hacemos la relación con la educación formal (escuela), porque encontramos similitudes entre estos espacios, en ambos encuentro mi espacio de contacto con otros iguales a mí, pero diferentes, para quienes yo también soy otro, desde su perspectiva. Por lo tanto, el otro y lo otro, aportan a la construcción de la subjetividad, pues necesito del otro para captar con plenitud las estructuras de mi ser. En este sentido, el impacto de la cultura y los usos sociales, es profundo en la elaboración de la corporeidad de cada ser y al tiempo la interiorización y configuración del carácter transversal del concepto de corporeidad. | La corporeidad como expresión de lo humano es fruto de la experiencia propia, y está ligada totalmente a la mente, aunque, es difícil configurar, transformar y traspasar oposiciones tan arraigadas en el imaginario social, tales como la visión del cuerpo desligado de la mente. Aporta bastante en la línea de subjetividad, porque a través del cuerpo y con éste como mediador, se construye la corporeidad, lo humano corporeizado, la conciencia hecha gesto, movimiento o palabra: presencia y comunicación. Por ello, se concibe la corporeidad como una alusión global al cuerpo que refleja a la persona humana, tal como lo expresa Barroso (1987): “Es experiencia física, imagen física, expresión total, expresión facial, postura, actitudes corporales, movimiento. Cuerpo hace alusión a pararse, sentarse, caminar, moverse, comer, reírse, amar, saltar, mantenerse en equilibrio, expresarse, sentirse bien, estar sano, disfrutar, sentir y vivir. Cuerpo es toda la actividad del hombre. Y en el cuerpo se registran, segundo a segundo, todos los procesos, aun los más insignificantes, que se están suscitando dentro de cada individuo. El cuerpo es un monitor de la autoestima” (pp. 117-118). | A manera de conclusión: La observación ya realizada es una provocación a hacer análisis profundos y sistemáticos. Un ejercicio de sistematización y comparación entre la educación formal y no formal, podrían demostrar que se está sacrificando un eslabón clave para alcanzar un grado máximo de comprensión del concepto corporeidad desde lo sígnico y lo simbólico una competencia a las necesidades de quienes las ejecutan. ¿La corporeidad se enseña? Comparto la idea de que la corporeidad sí se enseña, porque somos producto de la cultura, nuestro cuerpo es una construcción social, se están modificando ciertas estructuras profundas de nuestro mundo y de nuestra mente…por efecto de lo sígnico y lo simbólico. Queda entonces por respondernos, a la luz del esbozo aquí realizado, si es necesario o no es necesario para cumplir un satisfactorio proceso comunicativo, comprender el sistema formal de la corporeidad, su configuración, sus formas de cohesionarse, sus condiciones para ser coherente. |
...