Curso De Nivelación Académica 2013
blackflower1222 de Abril de 2013
4.533 Palabras (19 Páginas)640 Visitas
2ª SESIÓN
Producto 2. Respuestas y comentario analítico que da cuenta de la articulación de la educación básica.
Considerando las respuestas de la actividad anterior y realizado el análisis del mapa curricular plantea un trayecto formativo congruente para desarrollar competencias y que al concluir la educación básica los alumnos sean capaces de resolver eficaz y creativamente problemas cotidianos, promoviendo oportunidades de aprendizaje que se articulan y distribuyen a lo largo de prescolar, primaria y secundaria, que se reflejan en el mapa curricular de manera gráfica la articulación curricular.
En el mapa curricular se observa la secuencia y la gradualidad de las asignaturas que constituyen la educación básica. Los estándares curriculares se organizan en cuatro periodos escolares de tres grados cada uno y los campos formativos.
Al observar el mapa curricular, el campo formativo: lenguaje y comunicación, nos damos cuenta que el estudio del lenguaje inicia en preescolar, se comunican y se expresan de manera oral, lo que genera un efecto significativo en su desarrollo emocional, cognitivo, físico y social, adquieren confianza y seguridad en si mismos, el desarrollo oral tiene alta prioridad en este nivel, también empiezan a conocer algunas letras. La segunda lengua (Inglés) en preescolar se pone marcha a partir del tercer grado, donde por investigaciones se conoce que elaboran diversos conocimientos acerca de la lengua escrita antes de saber leer y escribir, además hacen grandes esfuerzos por leer libros, carteles, nombres, anuncios etc., logran también tener un mejor dominio en la comprensión auditiva y la pronunciación.
En toda la educación primaria y secundaria se continúa con el estudio del lenguaje con la asignatura de español y su aprendizaje se centra en las prácticas sociales del lenguaje.
En toda la primaria y secundaria se estudia esta segunda lengua (Ingles) de una manera gradual de acuerdo al nivel que se encuentran cursando. Alineado a estándares nacionales e internacionales, dota al alumno de la posibilidad de contar con una competencia vinculada a la vida y al trabajo.
Campo formativo: Pensamiento matemático: inicia en preescolar y su finalidad es que los niños usen los principios del conteo: reconozcan la importancia y la utilidad de los números en la vida cotidiana y empiecen a solucionar problemas utilizando las estrategias de agregar, reunir, quitar, igualar y comparar colecciones. En la primaria y secundaria se estudia ya la asignatura de matemáticas para avanzar en el desarrollo del pensamiento matemático y su estudio se orienta a aprender a resolver y formular preguntas. En que sea útil la herramienta matemática. En primaria el estudio de las matemáticas considera el uso del lenguaje aritmético, algebraico y geométrico, así como la interpretación de información y de los procesos de medición. En secundaria atiende el transito del razonamiento intuitivo al deductivo.
En el campo formativo: Exploración y comprensión del mundo natural y social: desde primer grado de preescolar se estudia exploración y conocimiento del mundo, se centra en el desarrollo del pensamiento reflexivo, ponen en práctica la observación a base de preguntas.
En este mismo campo formativo también se estudia: desarrollo físico y salud en prescolar: estimula la actividad física y busca que desde la infancia se experimente el bienestar de una vida activa, lograr estilos de vida saludable.
Campo formativo: exploración de la naturaleza y la sociedad: en preescolar los alumnos observa con atención los objetos, animales y plantas, distinguen característica de que distinguen a un ser vivo de otro. En primer grado de primaria se estudia exploración de la naturaleza y la sociedad, tercer grado: la entidad donde vivo; geografía e historia, en primer año de secundaria geografía de México y del mundo, en segundo y tercer grado se estudia historia i y II de cuarto a sexto ciencias naturales y en secundaria ciencias I, II y III.
Campo de formación: Desarrollo personal y para la convivencia: En prescolar se refiere a las actitudes y los procesos de la construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales. De primer grado hasta tercero, en la primaria se estudia formación cívica y ética en primer grado de secundaria se retoma hasta segundo y tercer grado de secundaria con formación cívica y ética I y II , la finalidad de esta signatura es que los alumnos asuman posturas y compromisos éticos con el desarrollo de su vida personal y social, teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la cultura política democrática, en educación física estimula las experiencias de los alumnos, sus acciones y conductas motrices expresadas mediante formas intencionadas de movimiento. En los tres grados de secundaria se estudia tutoría. Para continuar con el trato más cercano que los docentes de prescolar y de primaria tienen con sus alumnos y a partir de los diversos campos formativos y las asignaturas donde desarrollan procesos de identidad personal, autonomía, relaciones interpersonales y participación social en secundaria la tutoría se plantea como un espacio de expresión y diálogo entre los adolescentes, así como de acompañamiento desde una perspectiva humanista.
La educación artística se estudia desde primer grado de prescolar, en este periodo se orienta en potenciar en los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad la espontaneidad la imaginación, el gusto estético y la creatividad para que expresen sus sensaciones mediante el arte y experimenten sensaciones de logro.
En la primaria y toda la secundaria se organizan en diferentes manifestaciones; música, danza, teatro y artes visuales para favorecer la competencia artística y cultural, de esta forma las niñas y niños necesitan momentos para jugar, cantar, escuchar música, imaginar escenarios y bailar.
De esta forma se llevó a cabo el análisis del mapa curricular, de sus componentes: estándares curriculares, periodos escolares y campos formativos.
3ª SESIÓN
Producto 3. Texto de 1 a 2 cuartillas en el que expresen: cómo desde la planeación puede quedar presente su compromiso por respetar, promover y fomentar los derechos humanos en el aula y en el contexto escolar.
“COMPROMISO PARA RESPETAR, PROMOVER Y FOMENTAR
LOS DERECHOS HUMANOS EN EL AULA Y CONTEXTO ESCOLAR “
Desde tiempo atrás el tema de los derechos humanos ha causado gran revuelo en especial en estos últimos años debido a la interpretación que se les ha venido dando.
Dicho lo anterior debemos entender los derechos humanos como aquellas libertades y facultades que posee toda persona por el simple hecho de su condición humana, con la finalidad de garantizar una vida digna. De ahí que estos sean indistintos a una nacionalidad, orientación sexual o etnia. “Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas jurídicas, identificándose consigo mismos y con los otros”.
Hoy día la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad logre alcanzar los preceptos que se enmarcan en el documento “Declaración de los Derechos Humanos”, razón por la cual se ha dado tanto énfasis en respetar promover y fomentarlos dentro en el aula escolar, así como en el entorno inmediato a nuestros alumnos, es decir con la comunidad escolar.
Es por ello que la planeación didáctica ha de ser el medio en la que además de organizar el trabajo docente, se planteen estrategias metodológicas innovadoras con el firme propósito de integrar a la sociedad entes capaces de comunicarse de manera asertiva con sus semejantes, competentes para resolver los conflictos que se les presenten favorablemente; aptos para ejercer sus derechos con responsabilidad.
Es fundamental desde la planeación que en las actividades se integren y se fomenten los derechos humanos ya que estos permitirán relacionarse en un ambiente de confianza y de respeto, debido a que el aula es un contexto importante donde ellos conocerán que derechos lo protege al igual ser responsable de sus deberes.
Centrar el trabajo en competencias implica el diseño de situaciones didácticas que impliquen desafíos para los alumnos y que logre aprender más de los que saben acerca del mundo y para que sean personas cada vez más seguras autónomas creativas y participativas.
En este contexto de competencias para la vida es necesaria una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias amplias para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad cada vez más compleja por ejemplo; el aplicar varias estrategias para el lenguaje y la tecnología.
Recordemos que una competencia implica un saber (conocimientos), un saber hacer (habilidades) y un saber ser (valores y actitudes). ¿Cuál es nuestra meta? lograr que la educación básica contribuya a la formación de ciudadanos con todas sus habilidades desarrolladas para ponerlas en práctica en la vida diaria.
El poder desarrollar y aplicar todas las competencias para la vida es lograr que los alumnos, sean capaces para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales para que ellos aprendan a proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, respeto a la legalidad y a los derechos humanos.
Es en la escuela donde se deben practicar y respetar los derechos humanos ya que nos permite establecer relaciones donde se promueva la convivencia, dialogo
...