¿Cómo evalúa la Actuación de la AT?
Enviado por Bultaoreune01 • 11 de Febrero de 2017 • Apuntes • 1.427 Palabras (6 Páginas) • 218 Visitas
1: Caso Juana
A: ¿Cómo evalúa la Actuación de la AT?
De acuerdo al diagnóstico de la paciente, antes de comenzar con el acompañamiento, se les aclara a las A.T ciertos temas que se deben evitar con Juana.
Dentro de los cuales está, por ejemplo, no comentar si se tiene o no hijos.
Resalto este punto ya que justamente, es el que menciona la AT, cuando la paciente le pregunta por su disponibilidad en cuanto a llamarla. Si bien no menciona información personal detallada, le aclara a Juana que en el mensaje del contestador se escucha la voz de su hijo.
Aunque no afirmo que éste haya sido el motivo principal por el cual la paciente haya desistido del acompañamiento, si pudo haber influenciado para cancelar las sesiones abruptamente.
Tengamos en cuenta que la paciente no tiene relación alguna con la familia porque de la madre no sabemos nada y del padre solo que la ayuda financieramente.
La AT no debería haber mencionado eso, ya que debe mantener su rol profesional donde el paciente desconoce totalmente su vida privada.
También podemos observar una falta de comunicación con el grupo de profesionales, por ejemplo, la AT no solo no logró que el paciente tomara la medicación sino que tampoco informó que no lo estaba haciendo regularmente en tiempo y forma.
B: ¿Cómo evalúa la actuación de los demás profesionales actuantes?
Desde el inicio del acompañamiento se puede observar que hay desacuerdos tanto en la modalidad del tratamiento con la psicóloga como con algunos aspectos de la medicación indicada por la psiquiatra.
También que cuando la AT llega al departamento de la paciente, la psicóloga saluda a Juana de una forma que deja ver que está siendo demas sobreprotectora.
Otra cosa que hay que destacar es que si bien hay desacuerdos entre la médica psiquiatra y la psicóloga, no se deberían mostrar delante del paciente. Las profesionales deben exponer sus ideas en privado y llegar a un acuerdo con un mismo objetivo.
Por otro lado, cuando la paciente le comunica al AT que ya no va a necesitar más el acompañamiento, la psicóloga (responsable del tratamiento) no realiza el informe adecuado a la institución ya que luego de tres días el coordinador logra comunicarse con ella para que le informe sobre la conducta del paciente y los motivos que tuvo para la finalización del acompañamiento.
Por último la actuación de los demás actuantes es poco comprometida con el paciente porque no tenían fijados objetivos claros, no se veían progresos en cuanto al tema de la depresión del paciente y tampoco se hacía nada con respecto al tema de los medicamentos y su correcta ingesta.
2: Lo social no es un lugar o espacio físico, no es estar dentro o fuera de una institución o psiquiátrico. Por lo cual no podemos hablar de “reinserción social” cuando en realidad el paciente nunca deja de formar parte de la sociedad, esté donde esté.
Entonces, si decimos que “lo social es un lugar que no existe”, señalamos que la cuestión de inserción social no está ligado sólo con espacios físicos, sino con los espacios vinculares que se forman entre profesional, paciente, familia, comunidad, institución, etc. De modo que, lo social (psiquiatrizante o socializante) es un espacio vincular.
En la ideología psiquiatrizante se puede ver cómo en algunas prácticas en vez de aumentar la autonomía del paciente lo socializan psiquiátricamente. Por ejemplo el caso del AT y el paciente que van a la panadería donde todo transcurre bien hasta que el vendedor se da cuenta que se encuentra frente a una persona “rara” entonces automáticamente pasa a comunicarse con el AT porque asume que el paciente no tiene los recursos necesarios para efectuar la compra porque “es un loco”. Es por eso que cuando se le impone al paciente determinada actividad, o se le habla de determinada forma, o desde la sociedad se le quita autonomía, aparece la “ideología psiquiatrizante”. Por esto el deber del AT es crear “nuevas interacciones” donde el paciente pueda crear vínculos e interactúe dentro de lo “social socializante”.
3: Una de las formas de comunicación no verbal que poseemos los humanos es el lenguaje corporal, el cual es muy importante ya que en ella se refleja la identidad de cada persona.
Al ser el AT un agente de salud, debe contener a pacientes crónicos y agudos en un nivel vivencial, no interpretativo; logrando que con el contacto con el cuerpo, favorecer el acompañamiento. Esto forma una presencia
...