ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHO PROCESAL CIVIL

belicuado3 de Septiembre de 2014

645 Palabras (3 Páginas)363 Visitas

Página 1 de 3

PROCESO Y JUICIO. CONCEPTO, CARACTERISTICAS Y DIFERENCIAS.

Actividad 1.

• Lea cuidadosamente la clase virtual 1, reflexione y analice su contenido posteriormente resuelva las siguientes actividades:

a) Con sus propias palabras explique ¿qué es la unidad fundamental del proceso?

R= El proceso es básicamente la exigencia constitucional para el desarrollo rogado de la jurisdicción. El proceso sirve a la satisfacción de los intereses jurídicos socialmente relevantes, siendo el medio constitucionalmente instituido para ello.

INTERNA: Se relaciona con el fenómeno unitario que un proceso representa por sí mismo, aunque en el proceso hay multiplicidad de actos de varios sujetos, entre todos esos actos y todos esos sujetos que los realizan se producen un fenómeno unitario.

EXTERNA: Se refiere a la unicidad de los procesos en general, consiste en que todos los procesos, independientemente de su contenido, tendrán rasgos característicos comunes, es decir, en todo caso existirá una fase postulatoria o expositiva (demanda y contestación de demanda), una etapa probatoria, un periodo de alegatos, una sentencia y una etapa de impugnación.

b) Elabore un cuadro sinóptico de cómo se puede clasificar al proceso.

CLASIFICACION DEL PROCESO

Por la materia litigiosa: Penal, Administrativo, Constitucional y Civil. A su vez el proceso civil se divide en: Familiar, Sucesivo, Arrendamiento inmobiliario, Inmatriculación judicial, Especial hipotecario y Ejecutivo civil.

• Por la forma: Oral y Escrito.

• Por la parte que da el impulso procesal: Dispositivo, Inquisitivo y Mixto.

• Por la diferenciación de etapas: Con unidad de vista y Preclusivo.

• Por su contenido patrimonial: Singular y Universal.

• Por su número de instancias: Uniinstancial y Biinstancial.

• Por la finalidad que se persigue: Cautelar, Declarativo y Ejecutivo.

• Por su generalidad o especificidad: Ordinario y Especial.

c) ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de un proceso oral y del escrito respectivamente?

R= El proceso oral requiere de jueces y abogados de gran capacidad mental, experiencia y preparación jurídica. La preparación radical del sistema escrito sería un grave error por las deficiencias ya apuntadas, por ello lo que se trata es de acoger gradualmente algunos principios del sistema oral como la inmediación, concentración; distribuyendo el proceso entre actos orales y actos escritos, según resulte más conveniente para el buen desarrollo del proceso y una eficaz aplicación de la justicia.

Analizando el caso planteado y la propuesta de la aplicación de la oralidad en materia civil, considero que es un mecanismo efectivo para la agilidad de los procesos de llevarlos de una manera mas expedita como lo desea la mayoría de las personas (y abogados) cuando se presenta en estos casos, y no tener que esperar años de años para resolver un problema que por la lentitud existente en los juzgados a causa de la sobre “población” de expedientes y procesos existentes.

Lo cierto es que como ha quedado demostrado en la implementación de la oralidad en los procesos administrativos, el cambio drástico de lo escrito a lo oral para muchos abogados ha sido muy difícil, primero porque se han acostumbrado a manejar los procesos de manera escrita y no han fortalecido sus destrezas orales, lo que les ha perjudicado en el manejo de los procesos.

Por otro lado, el cambio procesal es tal que no se puede indicar que mañana se realizara el cambio a un sistema oral cuando el proceso en si no ha sido creado para esa manera, si se analiza el proceso oral, claramente dependiendo del mismo, el cambio a la oralidad botaría lo que hoy conocemos, tomemos como ejemplo un proceso ordinario, el mismo por su naturaleza es un proceso tedioso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com