De la caña de azúcar
Enviado por gelxis • 28 de Noviembre de 2012 • Tesina • 5.035 Palabras (21 Páginas) • 381 Visitas
Republica Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del poder Popular Para la Educación universitaria
Turen Edo Portuguesa
IUTEP- Misión Sucre
Agroalimentaria
Participantes:
Mariangel Lovaton
Anderzon castillo
Silaina Solarte
Isangel Pérez
Adruzmary Martínez
Profe: Pedro Carmona
Introduccion
La caña de azúcar es un cultivo que permite una amplia diversidad productiva. Sin embargo, es posible identificar amenazas en el comportamiento del mercado de productos tradicionales asociados a este cultivo, las cuales se ilustran a través del comportamiento del mercado de algunos productos tradicionales (azúcar, tableros de partículas, papel y cartón, cultivos alternativos para alimento animal) y que se contraponen al favorable impacto de la caña de azúcar como fuente de energía renovable.
Considerando las oportunidades que ofrece esta última característica, se proponen y analizan seis escenarios (balance de energía y productos finales) tecnológicamente viables para la industria azucarera, los cuales ilustran las alternativas de este cultivo para establecer una estrategia nacional de Desarrollo Sostenible del sector, conjuntamente con una valoración del impacto del escalado de cada escenario considerando dos niveles de capacidad de molida: reducido (300 000 @/día) y elevado (1 000 000 @/día) y dos condiciones de generación de vapor: baja (19 kg/cm2) y media (28 kg/cm2) para un período de zafra de 120 días.
Proceso industrial
Extracción artesanal del jugo.
La caña llega al ingenio donde se extrae el jugo, éste se clarifica y luego se cristaliza para separar el azúcar. La extracción se hace generalmente en un molino que pasa la caña entre tres o cuatro masas de acero, que exprimen los tallos y sacan todo el jugo. Para mejorar la extracción se añade agua que disuelve y logra sacar más azúcar. El residuo sólido fibroso se llama bagazo y es usado para hacer papel y para quemar en la caldera que utiliza todo el proceso del ingenio.
El jugo extraído (llamado «guarapo») tiene de 10 a 14 % de sacarosa. Éste se mezcla con cal para evitar la acidificación y se pasa por diversos clarificadores para extraer los residuos sólidos. Una vez clarificado se evapora parte del agua para llevar la concentración de azúcar a 60 %. Aquí se inicia un proceso de cocción al vacío (para mantener la temperatura más baja y reducir la caramelización) hasta llegar a sobresaturar la masa. Luego se introduce polvillo de azúcar que funciona como semilla alrededor del cual crecen los cristales de azúcar.
La masa luego pasa a una centrífuga que tiene una malla en sus paredes; al girar muy rápido, la fuerza centrífuga empuja la miel a través de la malla y deja sólo el azúcar. El azúcar resultante es crudo y contiene 97 % de sacarosa. Este azúcar se puede enviar a una refinería para obtener azúcar blanca o azúcar blanquilla. La miel resultante puede volverse a cristalizar y centrifugar un par de veces para recuperar más azúcar. Alternativamente, en años recientes se ha vuelto posible fermentar estos jugos produciendo menos azúcar y más etanol. Las ventajas del etanol como combustible son tanto ambientales como de reducir la dependencia de gasolina.
En algunos países el jarabe se sulfita, que es una manera de blanquear el azúcar al añadirle dióxido de azufre. Este azúcar, llamado sulfitado, es similar al crudo, pero de color más blanco (el crudo es habano) pues las impurezas han sido desteñidas.
De este proceso queda azúcar y una miel final llamada melaza. La melaza se usa para alimento animal y para producir alcohol.
El azúcar crudo se refina para remover todas las impurezas y dejar el cristal de la molécula de sacarosa lo más puro posible. El proceso se inicia con la afinación, en la cual los cristales son lavados para remover la melaza adherida. El azúcar resultante se disuelve y se clarifica más. Luego se añade ácido fosfórico y sacarato de calcio para que formen fosfato de calcio que se precipita y arrastra otras impurezas. Alternativamente puede usarse un proceso de carbonatación en el cual el dióxido de carbono, reacciona con el calcio para formar carbonato de calcio que produce el mismo efecto.
El líquido resultante se decolora y filtra en carbón activado (carbón vegetal o de hueso) que absorbe las impurezas. Luego, se concentra y se cuece en tachos (tanques de cocimiento al vacío), por último, se separa el azúcar de la miel en centrifugas.
Antecedentes historicos.
El sector azucarero es sin lugar a dudas el más importante de la producción agroindustrial cubana a lo largo de estos siglos.
Ya a finales del siglo xvi se inicia en cuba, la elaboración aunque de forma rudimentaria de la caña de azúcar, teniendo su mayor extensión entre 1778 y 1782 posterior a la toma de la habana por los ingleses y un grupo de medidas tomadas por el rey carlos iii, lo que favoreció el comercio y la importación de mano de obra esclava.
Durante el comienzo del siglo pasado se importaron los primeros trapiches horizontales de hierro y se introducen los llamados "trenes franceses". En la década de 1840 se inicia en cuba la revolución técnica en la producción azucarera, manifestándose en la aplicación de procesos físicos y químicos en la actividad industrial.
En 1902 comienza la penetración del capital inversionista norteamericano en la industria azucarera, que fue, ese año de 25 millones y que alcanzó en 1927 los 800 millones. Durante esta época fueron construidos 75 centrales de gran capacidad, fundamentalmente en la zona de camagüey y oriente
En general, la propiedad latifundista, el bajo nivel de calificación de la mano de obra, la caña cortada y alzada manualmente en su totalidad y el monocultivo cañero imperante, caracterizaron a la agricultura cubana en la primera mitad del presente siglo.
En 1959 triunfa la Revolución Cubana, y con ella comienza las agresiones de toda índole por parte de los Estados Unidos.
En 1960, cuando la totalidad de los centrales pasan a manos del Gobierno Revolucionario, se suprime la cuota azucarera como una de las medidas de mayor envergadura económica, dadas las características monoexportadora y monoproductora de Cuba.
De este modo, el país sufrió un gran impacto con la pérdida de sus mercados tradicionales, los suministros habituales, compra de equipos y piezas desaparecen, produciéndose además un éxodo considerable de personal calificado y ataques a los ingenios. Todo ello provocó un decrecimiento de la producción, siendo la
...