ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Departamento de Ingeniería Industrial y Manufactura.

karlitaramos6Documentos de Investigación5 de Febrero de 2017

3.776 Palabras (16 Páginas)351 Visitas

Página 1 de 16

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Instituto de Ingeniería y Tecnología

Departamento de Ingeniería Industrial y Manufactura.

La homosexualidad

Karla Ayeli Ramos Berumen

Matricula 148073

[pic 1]

Investigación documental

Monografía

Marzo de 2016


Índice

Introducción.                                                                                        3

Biología como factor de la homosexualidad.                                                4

 

Problemas sociales que enfrentan las personas homosexuales.                        6

 

Conclusión.                                                                                         11

Bibliografía.                                                                                         12


Introducción

La homosexualidad es un tema complejo tanto para los individuos que poseen dicha orientación sexual como para las personas que se relacionan con ellas. Para empezar, la homosexualidad se define como: “hombre que realiza actos sexuales con individuos de su mismo sexo” (Zanotti, 2010, p. 13). Mencionado lo anterior, un individuo que le atrae alguien de su mismo sexo, genera manifestación o distorsión en la sociedad, ya que cierto porcentaje de ésta no acepta este tema, sin embargo, en los últimos tiempos han aumentado los círculos a favor. El tema de la homosexualidad ha propiciado de manera mundial a que se generen debates, charlas, foros, etc., pero a pesar de esto, todavía existe una gran ignorancia referente al tema.

“La palabra heterosexual surgió años después que la palabra homosexual. En ese momento se instauro el modelo dicotómico de la sexualidad, que coloca a los individuos en dos extremos, como si fueran esencialmente diferentes entre sí, como si su inclinación sexual determinara su forma de ser y su personalidad” (Riesenfeld, 2013, p. 29) a consecuencia de esto surge la discriminación, y no se entiende que los homosexuales también son seres humanos que merecen respeto como todos los demás y que ellos también tienen derechos y libertades como todas las demás personas sin importar la sexualidad.

Por medio del presente documento se tratara de responder a la duda que varias personas tienen, sobre si algún factor de la biología causa la homosexualidad como es el caso de las hormonas, los estudios en animales, la genética y por ultimo estudios en gemelos y su cromosoma X. También se pretende reconocer la problemática que provoca el rechazo hacia los homosexuales en el ámbito social.


Biología como factor de la homosexualidad

Existen factores biológicos que determinan la sexualidad entre hombres y mujeres, es por esto que Nogués argumenta: “si partimos de la base absolutamente razonable, de que la conducta heterosexual humana responde parcialmente a factores biológicos, es lógico suponer que lo mismo sucede en las conductas homosexuales” (2003, p.325 ) para esto se sabe que “diferentes factores determinan el sexo: las gónadas, las hormonas, los órganos genitales externos e internos y los cromosomas” (Faure-Oppenheimer, 1986, p. 16) sin embargo es importarte destacar que “naturalmente lo que resulta difícil en el estado actual de los conocimientos es determinar cuáles son estas influencias biológicas y en qué medida actúan. Esta dificultad se debe, por una parte, a la extrema complejidad del cerebro humano y, por otra parte, a la imposibilidad de recurrir en humanos a experiencias provocadas” (Nogués, 2003, p. 325)

En primera instancia, “desde perspectivas biológicas se ha buscado una causalidad de la homosexualidad en la presencia o la ausencia de la acción de las hormonas” (Careaga, Cruz, 2004, p. 134) en palabras más detalladas “el andrógeno prenatal se supone que controla la identidad sexual y el comportamiento. Se cree que existen mecanismos cerebrales necesarios para establecer la identidad genérica y varios tipos de comportamientos sexualmente diferenciados. Así, el andrógeno prenatal, se supone que actúa sobre un área cerebral específica para hacernos actuar de manera femenina o masculina” (Ibíd., p. 131) sabiendo lo anterior, “diversos estudios realizados sobre seres humanos indican ciertas diferencias en la excreción urinaria de metabolitos de hormonas sexuales entre varones homosexuales y heterosexuales” (Noriega, 2007, p. 11) también de la misma manera en otros estudios “se ha encontrado una excreción menor de testosterona urinaria en los homosexuales que en los heterosexuales, y niveles de testosterona en sangre mucho menores en los adultos jóvenes exclusivamente homosexuales que en el mismo grupo de edad heterosexual” (Careaga, Cruz, 2004, p. 136)

Independientemente a los estudios en humanos “la investigación en animales ha demostrado que las manipulaciones hormonales pueden provocar variaciones en el comportamiento sexual adulto que parecen relacionables con la homosexualidad” (Ibíd., p. 134) por ejemplo está el caso de “la inyección de hormonas masculinas en una hembra mamífera en cinta de un bebé hembra provoca en este último un pseudohermafroditismo. Los andrógenos administrados al animal afectan a su comportamiento y hacen que se aproxime al comportamiento del macho, incluso si se trata de una hembra” (Faure-Oppenheimer, 1986, p. 18) afirmando que las hormonas andrógenas provocan comportamientos masculinos a un animal.

Reiterando el tema de la homosexualidad en humanos, “en el último cuarto del siglo XX empezó a considerarse la idea que una de las causas que podía intervenir biológicamente en la generación de orientación homosexual fuese una reacción inmunológica materna” (Nogués, 2003, p. 329) como demostración, los científicos “Meyer-Bahlburg, Ehrhardt y Grisanti (1977) estudiaron 13 niños y 15 niñas cuyas madres habían recibido acetato de medroxiprogesterona durante el embarazo. En la entrevista los varones no se mostraron diferentes y las niñas se mostraban “hombrunas” en una proporción menor” (Careaga, Cruz, 2004, p. 133) a su vez el doctor “Dorner ha propuesto también el estrés maternal agudo como una causa de peculiaridades en la orientación sexual. Se observó la existencia de muchos efectos estresantes prenatales en la historia de varones y mujeres homosexuales y bisexuales comparados con heterosexuales” (Nogués, 2003, p. 331) sin embargo, retomando las aportaciones de Nogués: “en mi opinión la orientación sexual depende fundamentalmente de factores biológicos que ocurren durante el periodo de organización sexual cerebral, esto es, de la cantidad y calidad de las hormonas sexuales, de los neurotransmisores, y de sus receptores” (Ibíd., p. 332) notándose así que Nogués aprueba más la idea de que la homosexualidad está orientada a la organización sexual cerebral del feto y no a las hormonas prenatales o al estrés.

Posteriormente después de los acontecimientos anteriores, otros argumentos importantes son “los estudios modernos sobre la homosexualidad utilizando gemelos que se iniciaron en esta última década, tanto en varones como en mujeres” (Careaga, Cruz, 2004, p. 140) y es importante destacar que “el estudio de los gemelos homocigóticos ha intrigado desde hace mucho tiempo a los científicos del comportamiento, puesto que aquéllos parecen ofrecer una buena posibilidad de encontrar factores de constancia genética” (Ibíd., p. 139) como demostración, el científico “Hamer reclutó a cuatrocientas cincuenta parejas de hermanos homosexuales y analizo el ADN del cromosoma X con marcadores genéticos y halló que cinco marcadores de la región Xq28 en treinta y tres de los cuarenta pares de hermanos objeto de estudio segregaban conectados con la orientación homosexual” (Nogués, 2003, p. 328) como resultado de la investigación anterior, “la interpretación de Hamer fue prudente, apuntando no a un gen de la homosexualidad, sino a algún factor genético que pudiese influir en ella” (Ibíd.)

Para concluir, “ningún experimento ha podido advertir que las hormonas ‘participan’ en la dirección o en la ‘fijación’ de tipos de estímulos efectivos para responder como heterosexual, bisexual u homosexual” (Careaga, Cruz, 2004, p. 136) para ejemplificar este caso, “si una persona completamente homosexual lo es porque ‘está en sus genes’, ¿Qué pasa con alguien que tiene una parte de homosexualidad pero también una de heterosexualidad? Como se ve, la hipótesis genética se complica” (Riesenfeld, 2013, p. 26-27) consecuentemente dicho lo anterior, “el sexólogo Eli Coleman sostiene que la atracción sexual es tan compleja que no puede ser determinada solamente por los genes. Al día de hoy no se sabe que determina este fenómeno en el que confluyen tantas conductas” (Ibíd., p. 26) entonces Careaga, Cruz responden a la pregunta “¿que causa la homosexualidad?, no lo sabemos. Esto no quiere decir que no sepamos nada, sino que disponemos de una gran variedad de estrategias que se refieren a un fenómeno de múltiples determinaciones. Esto incluye diferencias biológicas tanto como no biológicas” (2004, p. 143) pero al mismo tiempo “lo que sí se sabe es que la atracción no puede entenderse sólo en su dimensión biológica. Sería como reducir la experiencia sexual al mero instinto de reproducción” (Riesenfeld, 2013, p. 26)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (180 Kb) docx (35 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com