Derecho Y Propiedad
bersire24 de Noviembre de 2014
3.012 Palabras (13 Páginas)218 Visitas
¿ES POSIBLE QUE EXISTA UNA RELACIÓN ENTRE EL PROBLEMA ALIMENTACION MUNDIAL Y EL DERECHO A LA PROPIEDAD O LAS FORMAS EN QUE ESTE SE EJECUTA?
EL CAPITALISMO NO PUEDE OFRECER MÁS QUE MUERTE, A LOS TRABAJADORES, Y A LA HUMANIDAD EN GENERAL.
Existe una relación muy estrecha entre el problema alimentariomundial y el derecho a propiedad, ya que la problemática alimentaria tiene su principal causa en la visión capitalista hegemónica de las empresas multinacionales, las cuales han dado pautas durante décadas en lo concerniente a los modos y medios de producción delos alimentos. El problema alimentario mundial se agudizó después de la segunda guerra mundial, los países poderosos con un sistemacapitalista, se abrogaron el derecho de dictar pautas en materia alimentaria que abarca desde sistematizar la producción de alimentos explotando a los trabajadores así como la cadena de distribución y dictar la forma de llevar los alimentos a los consumidores con un costo muy alto el cual no puede en muchos casos, ser adquiridos por los menos favorecidos económicamente. Enmarcando la problemáticaalimentaria en un sistema socialista, se busca satisfacer a la gran mayoría de los ciudadanos con más necesidades, el tema de la propiedad en el sistema socialista está relacionado a la propiedad colectiva, los trabajadores tienen derecho a ser partícipes en los modos y medios de producción. La problemática alimentaria se agudiza en países ubicados en el hemisferio sur, los países con menos recursos que históricamente han sido colonias de las grandes potencias mundiales donde impera el sistema capitalista, ahora bien con el pasar del tiempo se ha presentado un cambio radical en cuanto a la propiedad de los modos y medios de producción en algunospaíses que se han propuesto formas alternativas. Dentro de lasdirectrices del modelo productivo socialista, la producción en el camino de lograr el trabajo con significado, se orienta hacia la eliminación de la división social del trabajo, de la estructura jerárquica actual y a la eliminación de la disyuntiva entre la satisfacción de necesidad y producción de riquezas. El Estado en un sistema socialista debe conservar el control total de las actividades productivasque sean de valores estratégicos para el desarrollo del país y el desarrollo multilateral y de las necesidades y capacidades productivasdel individuo social, lo cual conlleva identificar, cual modo de propiedad de los medios de producción está dirigido al servicio de los ciudadanos y quienes tendrán su pertenencia , para poder construiruna producción conscientemente controlada por los productores asociados al servicio de sus fines. Una nueva forma de generación y apropiación de los excedentes económicos será productivamente eficiente y productora de bienes y servicios de calidad. En Venezuelase está impulsando un modelo socialista endógeno, el cual está dirigido en el fortalecimiento de la producción de alimentos, sobre la base de la garantía de la seguridad alimentaria, orientada en eldesarrollo rural lo que debe redundar y trascender en la actividadproductiva agrícola, y como componente sería la producción de alimentos.
Fundamento Constitucional
En Venezuela dentro del marco democrático, social de derecho y de justicia establece bases importantes en materia de seguridadalimentaria, asumiendo el Estado la responsabilidad de asegurar y garantizar la agricultura. La constitución (Nacional, pilar fundamental de la democracia participativa y protagónica, establece en los artículos305, 306, 307 lo siguiente:
Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantiza la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria deberá alcanzarse desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental al desarrollo económico y social de la nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiera, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional einternacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola. El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley.
Artículo.306. El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo ygarantizar a la población campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructuras, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica.
Artículo 307. El régimen latifundista es contrario al interés social. La ley dispondrá lo conducente en materia tributaria para gravar lastierras ociosas y establecerá las medidas necesarias para sutransformación en unidades económicas productivas, rescatandoigualmente las tierras de vocación agrícola. Los campesinos o campesinas y demás productores o productoras agropecuarios tienen derecho a la propiedad de la tierra, en los casos y formas especificados por la ley respectiva. El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y particulares de propiedad para garantizar la producción agrícola. El Estado velará por la ordenación sustentable de las tierras de vocación agrícola para asegurar su potencialagroalimentario. Excepcionalmente se crearán contribucionesparafiscales con el fin de facilitar fondos para financiamiento, investigación, asistencia técnica, transferencia tecnológica y otras actividades que promuevan la productividad y la competitividad del sector agrícola. La ley regulará lo conducente a esta materia.
Proyecto Nacional Simón Bolívar En Materia Alimentaria
En lo referente a la producción de alimentos, la base de la garantía dela seguridad alimentaria será el desarrollo rural integral cuyo alcance trasciende la actividad productiva agrícola, uno de los componentes es la producción de alimentos. La visión de la agricultura no se restringe a lo alimentario, sino que incluye los cuatro subsectores: vegetal, animal, forestal y pesquero, y la actividad agrícola está llamada a cumplir un importante papel en la ocupación del territorio, laredistribución del ingreso y el aporte de otras materias primas a la industria. !a soberanía alimentaria implica el dominio por parte del país de la capacidad de producción y distribución de un conjunto significativo de los alimentos básicos que aportan una elevada proporción de los requerimientos nutricionales de la población. Para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola se tomarán acciones en el ámbito nacional y en las relacionesinternacionales.Entre tales desventajas están la rigidez estructural de la oferta agrícola, la estructura agroindustrial concentrada como demandante de materias primas y proveedora de bienes de consumo intermedio y final, los subsidios a la producción que utilizan los principales países exportadores y es sesgo importador que se introduce por la abundancia relativa de divisas del país. Estas son las líneas generales del plan de desarrollo Económico y social de la nación en el período 2007-2013, como objetivoincrementar la soberanía alimentaria y consolidar la seguridadalimentaria.
Venezuela y las metas del milenio en materia alimentaria
En la cumbre mundial sobre la alimentación celebrada en nueva york en el año 2000, durante la cual 189; naciones se plantearon el compromiso de desarrollar políticas para lograr una mayor equidad e inclusión social en el mundo. La fecha fijada para entregar las estadísticas que muestren el logro alcanzado en el cumplimiento de las metas del milenio es el año 2005, y se estableció como punto de referencia inicial el año de 1990.En esa cumbre se fijaron ocho (8); objetivos de desarrollo del milenio(ODM): Erradicación de la Extrema pobreza y el hambre, promoción de la Equidad de género y de autonomía de la mujer, universalización de la Educación Básica, reducción de la mortalidad infantil y materna, combate del VIH y sida, malaria y otras enfermedades endémicas, asegurar la sostenibilidad ambiental y la promoción de la asociación global para el desarrollo. Para el logro de dichos objetivos se propusieron un conjunto de metas, de las cuales Venezuela ya ha alcanzado seis, al mismo tiempo, y muestra significativos avances en el cumplimiento de las metas restantes. Está claro que la pobreza está relacionada con hambre, menos pobres y mejor calidad de vida, la disminución de la pobreza extrema en la población, ha sido el principal logro del gobierno nacional. De acuerdo con los estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), 29,8 % de los venezolanos se encontraban en pobreza extrema para 2003 y, aunque la meta fijada para 2015 era disminuir esta cifra a 12,5 %, Venezuela la redujo a 9,4% este indicador para el primer semestre de 2007, superando la meta no sólo en tiempo récord sino 3,0% por encima de lo esperado. De hecho la meta Fue cumplida en2006 y ya para el 2009 había un sobre cumplimiento.
Observando una mezcla de progresos y
...