Derecho politico. El Derecho del Concebido
Enviado por PAPERE • 12 de Septiembre de 2017 • Ensayo • 2.383 Palabras (10 Páginas) • 278 Visitas
[pic 1]
El Derecho del Concebido | |
Integrantes:
Corrales Mamani, Diana Anel
De Santamaría Ortiz, Joel
Delgado Laura, Rosalyn Beatriz
Mundaca Apaza, Bianca del Rosario
Salazar Rivas, Ana de los Ángeles
Curso:
Derecho del Niño y Adolescente
Profesora:
PIA CHIRINOS – PACHECO DE RIVERO
Semestre: IX
Sección: C
Arequipa- Perú
2017
1º PRACTICA DE DERECHO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
I FASE
Redactar un artículo jurídico sobre “El Derecho del Concebido”.
Puede utilizar como título los derechos del concebido o cualquier otro que considere oportuno para el tratamiento jurídico de la defensa de la vida del concebido.
Debe considerar comillas, pies de páginas y 1 conclusión al final del articulo mínimo 1 ½ carilla y la bibliografía utilizada para hacer el articulo jurídico.
EL DERECHO DEL CONCEBIDO
DEFINICION
Concebido “es vida humana que aún no ha nacido, pero que tiene existencia para el Derecho, la vida humana comienza con la concepción.”[1]
El concebido es Sujeto de Derecho, porque es vida humana en su etapa intrauterina, es ser humano autónomo, real, distinto a la persona humana, es decir, que el concebido no es persona, pero sí sujeto de derechos y obligaciones, pues estos derechos y su capacidad son disminuidos, esto ocurre sólo hasta el nacimiento, pues ahí toman su plenitud.
Nuestro Código Civil desecha la Teoría de la Ficción y opta por la Teoría Subjetiva, la cual considera al concebido como una realidad distinta a la persona, pues tiene un tratamiento distinto al de la persona natural, y por lo tanto es Sujeto de Derecho por ser vida humana.
ASPECTO BIOLOGICO
“El concebido es lo que aún no es, y cuando es ya no es.” Carlos Fernández Sessarego.
Inicio de la Vida: Para determinar el momento en el que se inicia la existencia de un individuo humano, se han propuesto cuatro diferentes tesis acerca de en qué momento se inicia la misma, como son:
- En el momento de la Anidación: Fenómeno que ocurre entre el día 7 y 14 después de haberse juntado el óvulo y espermatozoide. Hasta ese entonces a la fertilización se le da el nombre de blastocito y finalmente ocurrida la implantación, se le da el nombre de embrión. Es aquí desde donde se daría la relación madre-hijo y un conjunto de relaciones biológicas entre ambos. Se dice que antes de la implantación ocurren una serie de abortos espontáneos de blastocitos en un 50% de los cuales la mujer no se da cuenta. Los aliados a esta afirmación sostienen que antes de la implantación el cigoto carece de dos características propias de los seres humanos como son la unicidad que refiere a ser único e irrepetible y la unidad que refiere a ser uno solo. Para estos partidarios solo es importante el momento en que aparece un nuevo ser: “La Individualización”.[2]
- En el Inicio de la actividad cerebral: Según esta tesis, debería existir cierta analogía para la determinación de los dos momentos cumbres para la extensión de la vida humana. La primera es la capacidad de sentir dolor y la segunda sufrimiento, que se dan cuando el cerebro y el sistema nervioso ya están formados, esto es el inicio de la vida humana para los sostenedores de esta tesis. Los partidarios afirman que “el recién concebido posee características que alcanzan niveles muy bajos, ya diferencia de los perros, cerdos pollos y otros animales, no posee cerebro ni sistema nervioso, y es posible pensar que esa muy incapacitado para sentir dolo o experimentar cualquier cosa. Por lo tanto no puede tener intereses propios.”
- Viabilidad del Feto: La viabilidad del feto es la posibilidad de poder sobrevivir fuera de la madre, es decir la supervivencia de manera autónoma de la madre. Según ésta tesis, se toma al concebido como tal sí y solo sí puede sobrevivir fuera de la madre, antes no.
- Se suele confundir la “concepción” con la “fecundación”, siendo que la concepción es consecuencia de la fecundación, es decir, que la rapidez de la fecundación implica la concepción instantánea. Antes de abarcar el tema de la “concepción”, partiremos por definir a la “fecundación.”
-Fecundación: Tradicionalmente se ha entendido fecundación como el momento de la unión de las células sexuales masculinas y femeninas[3], dice S. Merlyn. El Doctor T.W. Sadler, (…) define a la fecundación como “el fenómeno en virtud del cual se fusionan los gametos femeninos y masculinos” [4] A pesar de la aparente sencillez de éstas definiciones, el asunto no es tan simple como parece, ya que recientemente los avances de la ingeniería genética nos han permitido saber que en el preciso momento en que se produce la penetración del espermatozoide en el óvulo, no hay, inmediatamente, intercambio cromosomático alguno. (…) Ahora cuando los científicos hablan de fecundación se refieren a un proceso (…) que involucra varias etapas”.[5]
-Concepción: La concepción viene a ser el resultado de la fecundación. El óvulo ya ha sido fecundado es una célula única e irrepetible que contiene dos núcleos (ovulo y espermatozoide) con 23 cromosomas cada uno: el del padre y de la madre, con diferente información genética de cada uno. A este estado se le denomina científicamente ovocito pre nucleado y dura de dos a cuatro horas. Luego viene la singamia que sería el intercambio de información genética y la fusión de los dos núcleos de la cada célula germinal dando lugar a la formación del cigoto que es la célula con 46 cromosomas, que sería la suma de los 23 anteriores ya mencionados de cada parte.
Como podemos observar, de la explicación científica antes expuesta, el proceso de fecundación, no comprende solamente la simple unión de óvulo y espermatozoide. La célula sexual masculina tiene que superar varios obstáculos para poder fecundar el ovocito (…); proceso que no tardará más de 24 horas.
En consecuencia, creo que es necesario entender claramente los procesos biológicos, para así poder formular conclusiones. (…) Motivo por el cual, para evitar confusiones jurídicas, es necesario, ser más específicos, y hablar de singamia cuando nos queremos referir al surgimiento de un nuevo patrimonio genético.[6]
...