Desempeño Docente Y Su Impacto En El Mejoramiento De La Calidad De La Educación
Enviado por bimauric • 23 de Marzo de 2015 • 1.060 Palabras (5 Páginas) • 257 Visitas
Mejorar la calidad de la Educación que se imparte a los niños y niñas no es sólo un anhelo de nuestro país y de nuestro tiempo, sino un objetivo propuesto mundialmente y a lo largo de nuestra historia, no obstante, el esfuerzo realizado en estas últimas décadas supera con creces a los hecho con anterioridad.
Dentro de la políticas públicas implementadas en estos últimos años en relación a este tema, es la Evaluación de Desempeño docente, la cual se enmarca en una política de fortalecimiento de la profesión docente, de forma tal de otorgarle a los profesores y profesoras mayor dignificación en su desarrollo profesional, desde el convencimiento que al poner en marcha estas acciones se verá beneficiada directamente el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de los alumnos y alumnas del país. No obstante los resultados no son significativamente mejores, ¿Por qué los resultados no son del todo halagüeños?, ¿La implementación de la evaluación de Desempeño Docente ha contribuido al mejoramiento de los aprendizajes?.
Muchas pueden ser la variables que incidan en los resultados de las sistemáticas evaluaciones a los que sen sometido los estudiantes del país, no obstante las autoras de este ensayo se remitirán a explorar lo relacionado con la ingerencia que puede tener la Evaluación de Desempeño Docente en el mejoramiento de los aprendizajes de los alumnos y alumnas. Este ensayo es un intento por acercarse al entorno del tema y generar una posible explicación.
Un Poco de Historia
En los años 80 el sistema educacional chileno vivió grandes transformaciones estructurales relacionadas con el modelo de gestión y financiamiento en el cual descentralizó su administración, introdujo un financiamiento basado en el subsidio a la demanda, desafilió del estatus de funcionarios públicos al conjunto del cuerpo docente y utilizó instrumentos legales e incentivos de mercado para estimular la creación y el crecimiento de escuelas privadas con financiamiento estatal.
Con el advenimiento de la democracia el gobierno tomó la decisión estratégica de no revertir el proceso de municipalización sino en cambiar los trazos más gruesos del modelo y mecanismos de financiamiento establecidos en 1981. junto con ello, fijó como norte de sus políticas el logro de una calidad considerablemente más alta y de equidad de la provisión de educación financiada públicamente. Con ello redefinió el papel del estado en el sector: desde un papel subsidiario, consistente en funciones de asignación de recursos y supervisión de los marcos institucionales y educativos en que la competencia por matrícula producía determinados estándares de logro y patrón de distribución social, a un papel promotor y responsable, tanto respecto de los objetivos de calidad a nivel del sistema en su conjunto, como de los de equidad. Esto último supone dos criterios articuladores del conjunto de las políticas en la educación escolar: programas integrales de intervención de cobertura universal para el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes, y programas compensatorios focalizados en las escuelas y liceos de menores recursos con bajos resultados de aprendizaje para el mejoramiento de la equidad.
Según el informe elaborado para el OCDE[1] en el año 2003, con respecto a la evaluación de las políticas educacionales en Chile, se reconoce una “ampliación en la cobertura y flujos, mejora de la calidad de los contextos de aprendizaje, los cambios en las prácticas docentes y las evaluaciones censales del aprendizaje a lo largo de los años
...