Dimensión Urbano Rural
Enviado por ladechent • 11 de Noviembre de 2015 • Ensayo • 2.197 Palabras (9 Páginas) • 119 Visitas
[pic 1]
Dimensión Urbana Rural
Examen
Profesora: Sandra Fernández
Alumnos: Frances Dechent
Fecha: 15/12/2014
a) De las teorías “clásicas” de desarrollo y su relación con el sistema capitalista.
*El liberalismo es una doctrina del capitalismo que se caracteriza por centrar sus objetivos en la acumulación de capital, el libre mercado y el aumento de producción mediante la innovación tecnológica. Se relaciona con el capitalismo por tener sus fundamentos en la maximización de los recursos mediante la tecnificación y libre mercado (Escobar, 2005).
*El marxismo nace como respuesta a la oposición del capitalismo y se caracteriza por enfocarse en el trabajo, en el acceso de los medios de producción a los trabajadores, la eliminación de clases sociales y el bienestar de los obreros. Se relaciona con el capitalismo por aceptar el trabajo como medio para la obtención de riqueza (Escobar, 2005).
*El post-estructuralismo nace como una crítica al desarrollo, a la modernización y a la dependencia. Y se caracteriza por su discurso cultural, poniendo especial énfasis en el lenguaje, el significado y la representación (Escobar, 2005).
b) De las teorías y modelos “alternativos” de desarrollo y su crítica a los anteriores.
*El Postdesarrollo nace en respuesta al descontento del tercer mundo por la jerarquización de las naciones que ha propiciado el concepto de desarrollo. Y se caracteriza principalmente por centrarse en los movimientos sociales, la revalorización de las culturas locales y la deconstrucción del desarrollo Occidental (Escobar, 2005). Su crítica al desarrollo se basa en que los demás modelos no consideran los contextos locales, culturales e históricos de los territorios donde se aplican, lo que implica un alto costo social y cultural para alcanzar el “progreso”.
*El Neoliberalismo se rige por el capitalismo y se enmarca dentro de las doctrinas del libre comercio. Se caracteriza por considerar que la economía es el principal motor de desarrollo de una nación, limita la intervención del Estado en asuntos jurídicos y económicos favoreciendo la privatización de empresas y servicios bajo la premisa de que el sector privado es más eficiente- maximización de beneficios/menos tiempo y menos mano de obra. Se posiciona como sistema de producción de bienes por excelencia, pero al mismo tiempo es totalmente ineficiente en la distribución equitativa de riquezas, contribuyendo considerablemente a la concentración de riqueza para una minoría y desigualdad para una mayoría (Escobar, 2005). Su crítica se enfoca principalmente en la ineficiencia del “Estado de bienestar” en la administración de recursos, acusándolo además de atentar contra la libertad de elección de las personas por no tener un control sobre la inversión del dinero.
*La economía solidaria se presenta como una propuesta alternativa de desarrollo al modelo neoliberal imperante. Se caracteriza principalmente por integrar los conceptos de economía y solidaridad, involucrar a los sectores sociales más pobres, reinterpretar los procesos económicos y reformular el concepto de empresa (Ros, 2007). Poniendo especial énfasis en la que debe ser la finalidad de todo modelo económico, permitir la plena realización de una persona como fin último. La economía solidaria nace entonces para contrarrestar los efectos del modelo neoliberal, ya que figura como principal responsable del aumento de desigualdad, concentración de riqueza y explotación indiscriminada de los recursos naturales.
c) Las implicaciones de los procesos de modernización, liberalización y globalización experimentados en Chile, poniendo énfasis en el rol que juegan las Empresas Transnacionales.
Si bien los procesos de modernización, liberalización y globalización han propiciado las condiciones para el ejercicio de un modelo económico neoliberal en Chile, posicionándose como sistema de producción de bienes por excelencia, ha sido absolutamente incapaz de distribuir la riqueza equitativamente.
Como parte de las medidas del modelo económico imperante, el Estado disminuye la intervención pública considerablemente con tal de facilitar las condiciones propias de un mercado autorregulado. Sin embargo, la falta de intervención pública ha conducido, como una de sus consecuencias, prácticamente a la “privatización” de los territorios (Silveira, 2007). En donde la propagación del sistema capitalista en el mundo como parte del fenómeno de la globalización ha permitido que numerosas empresas traspasen sus fronteras persiguiendo una maximización de recursos y beneficios, posicionando los lugares carentes de regulación pública como lugares estratégicos para el emplazamiento de determinadas etapas productivas. Mientras que paralelamente, el Estado bajo la idea de que las empresas generan crecimiento económico y empleo, mejora y prácticamente “prepara” las condiciones de un determinado territorio para atraer la atención de empresas transnacionales. Momento a partir del cual el Estado categóricamente concede a dichas empresas una total autonomía sobre el territorio, en donde éstas mediante la llamada “cooperación” comienzan a articular diferentes objetos y acciones con tal de obtener un máximo beneficio económico. De hecho el poder que adquieren es de tal magnitud que incluso logran influir en ciertas decisiones de inversión pública que más tarde le serán de propia utilidad y beneficio. Así como también llegan a extorsionar al Estado, exigiendo que éste invierta en determinadas obras que en muchos casos no le significarán un beneficio a nadie más que a la propia empresa, ya que tienen el poder de trasladarse a cualquier otro lugar en aquel momento que consideren que el territorio donde se encuentran deja de ser uno “conveniente”. Por otro lado, a través de la cooperación recién mencionada es que también las empresas de menor tamaño logran coexistir con las transnacionales, en donde los pequeños actores acceden a cumplir con los diferentes requerimientos y normas de las grandes empresas porque supuestamente de esa forma aumentarán la producción y se posicionarán en el mercado. Por lo que paradójicamente las empresas transnacionales terminan “gobernando” tanto al Estado como a las demás empresas de menor envergadura. Siendo el Estado absolutamente incapaz de retener los excedentes de estas empresas y menos aún de que estos se inviertan localmente. Es decir, el rol que juegan las empresas transnacionales en Chile ha contribuido fuertemente a la polarización y concentración de riqueza de unos pocos a costa de la depredación de recursos naturales, empobrecimiento de regiones y precarización de condiciones de bienestar para la mayoría de los habitantes del país.
...