Donacion De Organos
Enviado por veronika2003 • 2 de Julio de 2013 • 1.779 Palabras (8 Páginas) • 586 Visitas
DISPOSICION DE CUERPO, ORGANOS Y TEJIDOS EN BENEFICIO TERAPEUTICO
INTRODUCCION
Nos hemos acostumbrado a la tradición de considerar al cuerpo humano SAGRADO, IMPENETRABLE, Y OBJETO DE CULTO hasta después de muerto. Sin embargo el avance de la ciencia ha permitido hacer intervenciones quirúrgicas milagrosas que vienen salvando más de una vida, por eso nuestra legislación no ha querido quedarse atrás y se está encargando de regular tales fines.
Los derechos personales incluyen los siguientes: El derecho a la vida, el derecho a la integridad física, el derecho a la disposición del cuerpo, el derecho a la disposición del cadáver de acuerdo al código civil. ¿Existen derechos a la disposición o la comercialización del cuerpo humano? Las ideas sobre las diferentes posibilidades de gestión del cuerpo han tenido auge desde los años setenta, por el cambio de modelo de atención centrado en la idea de autonomía y Derechos del Paciente, contra el tradicional paternalista, basado en la beneficencia.
La Ley General de Salud Mexicana parte de un modelo de consideración del cuerpo humano por la persona como disposición y no como propiedad irrestricta sobre el mismo. El cuerpo no es propiedad de nadie, ni siquiera en forma absoluta, de la misma persona, tampoco es sujeto de compra o venta. De este hecho se deriva que en forma implícita y por interpretación analógica, la eutanasia, suicidio asistido, negativa al tratamiento de urgencia, mutilación, acciones en perjuicio a la salud, venta de órganos, entre otros, se consideren antijurídicas y anti ético.
ANTECEDENTES DEL TRASPLANTE EN MEXICO
La sustitución de un órgano enfermo por otro sano constituye la terapéutica más espectacular de la medicina y un sueño largamente acariciado por la humanidad. Algunas de las quimeras mitológicas pudieran ser productos de ésto.
La historia del trasplante es curiosa e interesante, existen descripciones muy antiguas encontradas en Papiros orientales y documentos chinos que presuponen la realización de trasplantes 50 años a.C.
La leyenda de San Cosme y San Damián constituye el primer ejemplo de trasplante a partir de un donante cadavérico. Se narra la amputación de la pierna a un etíope muerto, realizada por los Santos, para reemplazar la pierna gangrenosa del diácono Justiniano, Sacristán de la Basílica de Roma.
La época científica del trasplante de órganos inició el siglo pasado, cuando las técnicas de sutura vascular descritas por los doctores Jaboulay, Murphy y Payr, fueron perfeccionadas por el Dr. Alexis Carrel en 1906, permitiendo intentar un alotrasplante renal en un perro, mediante la anastomosis vascular directa.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Peter Medawar utilizando como modelo experimental los trasplantes de piel en ratones, descubrió que el rechazo observado en los injertos, tenía naturaleza inmunológica.
Posteriormente Peter Gorer, describe los antígenos de histo compatibilidad también en el riñón, ubicándolos sus genes en el cromosoma 17.
Otro de los momentos históricos de los trasplantes tiene lugar en 1954, cuando los doctores Murray,Merrill y Harrison, realizan el primer trasplante renal con éxito entre gemelos monozigóticos, en la ciudad de Boston, Massachussets, E.U.A. En 1958, Roy Calne demostró que la 6-mercaptopurina, prolongaba la supervivencia de los trasplantes en perros.
Fue en este mismo año que se empleó por primera en humanos, para 1960 ya su empleo se había generalizado en diversos países.
El problema fundamental con el empleo de la 6-mercaptopurina era mantener los niveles sanguíneos.
Los trabajos de Calne prosiguieron, encontrando que el imidazol derivado de la mercaptopurina, denominada azatioprina, era muy estable, permitiendo mantener su concentración sanguínea dentro de límites bien definidos.
Asimismo, desde 1950 se sabía que los glucocorticoesteroides disminuían la reacción de rechazo de la piel trasplantada, pero fue hasta 1960 que el Dr. Goodwin, solucionó por primera vez un episodio de rechazo administrando grandes cantidades de glucocorticoides.
En 1963, el Dr. Starzl recomendó el empleo sistemático de azatioprina y glucocorticoides desde el momento del trasplante.
En México, ese mismo año, el 21 de octubre, los doctores Manuel Quijano, Regino Ronces, Federico Ortiz Quezada y Francisco Gómez Mont, realizaron el 1er. trasplante renal de donador vivo en el Centro Médico Nacional, del IMSS.
Ante este importante avance científico, en 1973 las autoridades se dieron a la tarea de regular la práctica de los trasplantes, en el Título Décimo del Código Sanitario de los Estados Unidos Mexicanos.
Los avances siguieron y en 1979 el Dr. Ricardo Sosa en el Instituto Nacional de la Nutrición llevó a cabo el primer trasplante de médula ósea.
En 1984 se creó el Registro Nacional de Trasplantes, como organismo responsable de: vigilar el apego a la normatividad, la expedición de licencias sanitarias para el funcionamiento de bancos de órganos, tejidos y células, la autorización para el internamiento o salida de órganos, tejidos y células del país, contabilizar las disposiciones hechas y los trasplantes realizados, además de llevar el registro de los pacientes en espera de trasplante de órganos cadavéricos.
En ese mismo año, se estableció en la Ley General de Salud, en el Título Decimocuarto, las disposiciones para el Control Sanitario de la Disposición de Órganos, Tejidos, Células y Cadáveres de Seres Humanos y en septiembre de 1985 apareció el Reglamento del mismo.
En esta década, gracias a la introducción de la ciclosporina y sus beneficios, tuvo auge la realización de trasplantes a partir de donador cadavérico en todo el mundo. Así, en 1987 los doctores Héctor
...