Ductus Arterioso Persistente
Enviado por scarmind • 31 de Agosto de 2014 • 4.732 Palabras (19 Páginas) • 268 Visitas
Lactancia Materna
“La lactancia como proceso evolutivo es ancestral, como proceso fisiológico es fundamental, como proceso cultural es fraternal y como proceso amoroso es un vínculo profundamente especial.”
Hector Fabio Posada
Medicina UCEVA - 8vo Semestre
Pediatria - 2014
Embriología y Anatomía de la mama.
La mama tiene su origen en un engrosamiento epidérmico ubicado en la región ventral del embrión que abarca desde inicio del MS al inicio del MÍ. La porción de la cresta mamaria ubicada en la región pectoral se hiperplasia pero el resto de la línea desaparece, esto ocurre alrededor de la 6ta semana (Esta línea puede no desaparecer del todo, dejando lugar a tejido mamario no bien desarrollado el cual se denomina pezón supernumerario). Este tejido hiperplasiado en el área pectoral posee brotes y esbozos epiteliales, que al final de la gestación se canalizan formando los conductos galactóforos y se profundizan formando los conductos más pequeños y el tejido alveolar.
El tejido microscópico de la mama es principalmente glandular y se compone de alveolos en los que se encuentran células productoras de leche que a su vez están rodeadas de células mio-epiteliales encargadas de “exprimir” a dichas células, además encontramos unido a esto, una gran red de tubos galactóforos que aumentan su calibre a medida que se acercan al exterior (recubiertos de miofibrillas que favorecen el transito), encargados por supuesto de la salida de la leche por el pezón.
Las mamas son glándulas sudoríparas modificadas que poseen además tejido adiposo y conectivo, y se ubican en el tórax anterior entre la 2da costilla y el 6to espacio intercostal, fijadas al musculo pectoral mayor y a la dermis por los ligamentos de Cooper. El espacio retro-mamario, un espacio virtual independiente le confiere movilidad y la separa del pectoral mayor. Esta se puede dividir en 4 cuadrantes para facilidades anatómopatológicas (CSE, CSI, CIE y CII).
El pezón y la aréola son hiperpigmentados, allí también hay glándulas sudoríparas, folículos pilosos, los nódulos de Montgomery (por donde se secreta una sustancia que lubrica y protege el pezón) y finalmente la salida de los conductos lácteos, el tejido del pezón es tejido eréctil, responde a presión y estímulos táctiles.
La mama esta irrigada por ramas de la mamaria interna, la intercostal posterior y la arteria axilar, además es inervada por los 6 primeros nervios intercostales (ramas laterales y mediales), la rama sub-clavicular del plexo braquial y ramas del plexo cervical.
El tamaño y la forma de la mama varían en razón a la edad, etapa de la vida y la etnia, pero cabe recalcar que el tamaño de una mama correctamente desarrollada no influye de manera alguna en la lactogenesis.
Fisiología de la Lactancia
Lactogenesis I: durante el embarazo la madre y la mama se preparan para el proceso de lactancia, por lo que todo el sistema se involucra en estos cambios, entre el 4to-6to mes se producen pequeñas cantidades de leche (Mediado por Progesterona y el lactogeno placentario, que bloquean la acción de la prolactina y evitan grandes producciones de leche). Después del parto se pierde el lactogeno placentario y varios días después se pierden los receptores para la progesterona, permitiendo asi la acción directa la la PRL sobre la mama.
Lactogenesis II: llamado también “subida y bajada de la leche”, esta etapa se inicia de horas a días después del parto y arranca con grandes niveles plasmáticos PRL que estimulan a su vez gran producción de Leche entre el 3ro y 7mo día post-parto. Las señales que permiten la producción en el hipotálamo y la liberación por parte de la adehipofisis de la PRL están mediadas por los estímulos táctiles (Succión o acción del saca-leche). Mientras se mantenga el estímulo de succión o se haga vaciado de la mama, la PRL mantendrá niveles basales (+-20ng/mL) que aseguran la disponibilidad de lactancia, a pesar de que se amamanta en su gran mayoría en horas del día, la PRL sigue el ciclo circadiano y sus concentración son mayores en la noche. La PRL no solo estimula la lactogenesis sino que además durante las 1ras 6 semanas post-parto aumenta la cantidad de receptores sobre los Galactocitos.
Otro factor importante durante la Lactogenesis II, es la acción del reflejo de eyección de la leche mediado por la Oxitocina, asi, la Oxitocina es una hormona producida en el hipotálamo y almacenada en la Neurohipofisis, requiere al igual que la PRL un estímulo táctil para ser liberada pero además tiene la capacidad de activarse mediante la percepción de estímulos visuales, sonoros o incluso emocionales todos meramente relacionados con él bebe, las concentraciones más elevadas de la hormona se hallan hasta 1 hora post parto y más aún si se da el momento bebe-mama “piel con piel”. La Oxitocina media la contracción de musculo liso ubicado en las células mioepiteliales en los acinos y en los ductos lactíferos a lo largo de la mama, lo que facilita la salida de la leche proceso que se ve ayudado por la succión (la succión sola no alcanza a sacar la leche). Algunos factores pueden inhibir la acción de la Oxitocina y por ende de la bajada de la leche algunos son el estrés, el dolor, las emociones negativas y el consumo de alcohol y de tabaco. La Oxitocina también cumple funciones sobre el útero y es mediante contracciones llevarlo poco a poco al estado en el que se encontraba antes del parto.
Lactogenesis III: Llamada también galactopoyesis es el proceso mediante el cual se mantiene la lactancia después de establecida. Varios factores influyen en esta etapa entre ellos el principio de vaciado producción, es decir, a medida que la glándula se evacua por el amamantamiento se libera más PRL que estimula lactogenesis y el ciclo continua, pero en los casos en que la mama ya está llena se habla de la acción del factor inhibidor de la lactancia que evita producción de leche excesiva. Deducimos asi que para mantener niveles adecuados de PRL se debe amamantar de manera más seguida se recomienda hacerlo al menos 6 veces al día y 1 vez en la noche.
Tipos de Leche Materna
Pre Calostro, producido los últimos 3 meses del embarazo contiene alto porcentaje proteínico, de lactoferrina, plasma entre otras y poca lactosa.
Calostro, líquido amarillento (por carotenos) y espeso producido durante los 4 días post-parto, es un alimento esencial para esta etapa de vida del bebe pues aporta, “todo lo que el niño necesita” para ingresar al mundo alimenticio, encontrando entre estas cosas menor contenido energético pero mayor proteínico y mineral que en la leche madura. Además posee un alto contenido de Ig (principalmente IgA) y otros factores que ayudan
...