EL BULLYING A LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO DE BACHILLERATO PARALELO A Y B DEL COLEGIO DE BACHILLERATO “NUEVE DE OCTUBRE” DE LA CIUDAD DE MACHALA PROVINCIA DE EL ORO
Mponce2Examen2 de Abril de 2021
5.515 Palabras (23 Páginas)218 Visitas
[pic 1]UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA[pic 2]
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES
TRABAJO SOCIAL
PROYECTO TITULADO
EL BULLYING A LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO DE BACHILLERATO PARALELO A Y B DEL COLEGIO DE BACHILLERATO “NUEVE DE OCTUBRE” DE LA CIUDAD DE MACHALA PROVINCIA DE EL ORO.
CURSO:
6 SEMESTRE “A”
INTEGRANTES:
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ MARIVI
PONCE PIN MILENA MARIELY
TUTOR:
Mgs. Yazmin Lisseth Pinto Sanchez
EL ORO - MACHALA - ECUADOR
AGOSTO -DICIEMBRE 2020
1.INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes de la problemática
1.1.1 Contextualización histórica de la problemática
Durante muchos años, el bullying ha sido un tema popular en la sociedad mundial, pero debido a su gravedad este fenómeno no ha recibido la debida atención.Esto sucede cuando un niño o adolescente es constantemente torturado por otra persona u otras fuerzas debido a su fuerza física o nivel social. Sin embargo, desde 1973, el psicólogo noruego Dan Olweus ha realizado investigaciones de estudiantes cuyos compañeros han sufrido acoso, amenazas, abuso, violencia física e intimidación, registrándose como acoso escolar. (Avilés, 2015)
El acoso escolar considera a un niño, como algo fugaz que aún se esconde, y se considera una pelea, regaño o castigo entre menores; sin embargo, considerando que vivimos en un mundo relacionado con la comunicación, este fenómeno existe desde los años 70. Comenzó a preocupar a algunas personas que revelaron que estos incidentes habían afectado gravemente el crecimiento de los niños, como se menciona en la "Declaración de los Derechos del Niño" anunciada por Naciones Unidas. Sin embargo, como señalan, (Andrade,2015;135-137), no fue hasta los últimos diez años que comenzó a tener un mayor protagonismo en Ecuador y muchos países de América Latina, afectados por su crecimiento y relaciones proporcionales con África. Conflictos sociales y políticos que lo transversalizan.
1.1.2 Contextualización social de la problemática
El experto (Molano Romero, 2016) cree que el acoso no es un fenómeno aislado, sino que refleja un importante problema social que se ve afectado por muchos factores en las escuelas y cuestiones políticas y organizativas personales. El impacto, es decir, la agresión escolar es un tema relacionado. Por lo que es necesario determinar los factores desencadenantes para generar planes de acción y contención para este problema.
En las instituciones escolares, el problema social del acoso escolar ha alcanzado condiciones de alto riesgo. Actualmente en América Latina, al prevenir el acoso escolar y promover la convivencia pacífica, se ha eliminado este problema y se ha despertado la alarma. Hacer que la comunidad se sienta cómoda en el ambiente escolar es uno de los aspectos básicos de la convivencia, se perturba de diversas formas, una de las cuales provocó un gran choque social, es decir, dada la vulnerabilidad de los menores al grupo, existe violencia entre igualdad de acosadores y sus lamentables consecuencias. [1]
Cuando se habla de comportamiento agresivo, éste se ve influenciado por diferentes factores sociales, culturales, genéticos, políticos, psicológicos, biológicos, familiares e ideológicos que se convierten en fuente de violencia, deteriorando la salud y el bienestar físico, psicológico y social. estudiantes.
1.1.4 Referentes nacionales y locales de la problemática
En Ecuador, el acoso escolar es una conducta que afecta a una quinta parte (23%) de los estudiantes de 11 a 18 años; el Ministerio de Educación, con el apoyo de UNICEF y Visión Mundial, realizó una encuesta a nivel nacional. Investigación, esta es la primera investigación. Los resultados del estudio se dieron a conocer el 19 de mayo de 2017, abarcando 126 escuelas públicas y fueron de la costa Guayaquil, Sierra Leona; Quito y Amazonas Lago Agrio. (BULLYING UNICEF, 2017)
Por tanto, el componente principal de este patrón de comportamiento es desequilibrio de poder, repetición de agresión e intención de dañar a la otra parte,se ha convertido en un verdadero problema estructural llamado "bullying" la alteración de la salud y la convivencia comunitaria son sus principales indicadores, y en la comunidad países, pocas instituciones conocen y conocen sus responsabilidades sobre este tema, aún más escasa, funciona de cierta manera para prevenir o reducir el tipo de violencia mencionado, es importante dar el primer paso resolver este problema con la prevención como elemento básico al servicio del desarrollo personal y social de la comunidad educativa institucional.
2. SISTEMATIZACIÓN
Nuestra sistematización se enfoca en el ámbito educativo, que se refleja en el proceso de recuperación de la experiencia, que producirá explicaciones clave sobre las ventajas o desventajas del transcurso de intervención.
En la sistematización se indago sobre el bullying verbal en el colegio de bachillerato nueve de octubre, para realizarla se investigó dos paralelos “A” y “B” .Nosotros como indagadores nos enfocamos a un punto específico en encontrar las causas y consecuencia que conlleva el bullying verbal. Se propuso una solución en la cual, utilizamos métodos cuantitativos y cualitativos, que nos llevó a nuestro objetivo.
La problemática a tratar se presenta en los estudiantes de primero de bachillerato del colegio Nueve de Octubre, por lo cual, el lugar de la investigación fue en el Colegio de Bachillerato Nueve de Octubre, ubicado en la Av. Las Palmeras, entre las calles Bolívar y 25 de Junio, en parte central de la ciudad de Machala, jurisdicción de la provincia de El Oro.
El colegio de Bachillerato Nueve de Octubre labora en jornada matutina y vespertina, el bachillerato asiste en la mañana, en primero de bachillerato existen 17 paralelos que se los identifica desde el “A” hasta el “Q” y otro bachillerato que es Técnico Agropecuario “A”; sin embargo como indica el tema, la sistematización está delimitada solo a los paralelos “A” y “B” de primero de Bachillerato en el cual están matriculados 35 estudiantes respectivamente, en el periodo lectivo 2017–2018. La investigación tuvo lugar durante los meses de junio y julio del año 2017, por lo que se acudió por varias ocasiones a la institución educativa, en horas de la mañana para aplicar encuestas y entrevistar a la trabajadora social.
Por las razones anteriores, es importante que seamos sistemáticos y, por lo tanto, capaces de afrontar los objetivos de aprendizaje. En el proceso de trabajo social, debemos estar preparados para tales incidentes con el fin de diagnosticar posibles casos de violencia e Intervenir para de esta manera intentar solucionar o evitar que estos comportamientos ocurran en nuestra vida diaria.
3.OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar las circunstancias del acoso escolar (bullying) en los estudiantes de primero de bachillerato y las estrategias de prevención emprendidas en el Colegio de Bachillerato Nueve de Octubre, de la ciudad de Machala.
3.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS
- Investigar las causas que originan el acoso escolar en los estudiantes de primero de bachillerato.
- Establecer las consecuencias del bullying en los estudiantes de primero de bachillerato.
- Describir y proponer estrategias de prevención del bullying en los estudiantes de primero de bachillerato Colegio de Bachillerato Nueve de Octubre.
- Identificar prejuicios y estereotipos y generar esquemas de clasificación y razonamiento,sobre el origen del acoso escolar en la institución.
- Desarrollar esquemas que permitan comprender las diferencias sociales incluyendo conceptos abstractos, plateándose diversas hipótesis explicativas y realizando adecuadamente inferencias causales
4. MARCO TEÓRICO
4.1 Bullying o Acoso Escolar
(Serrano, Gloria., 2011,)lo describe al bullying como un tipo de abuso y/o agresión reiterada e intencionada, ya sea física, verbal y/o emocional con un componente de desequilibrio de poder importante. A partir de esta definición inicial, se identifican en el fenómeno del bullying un desequilibrio de poder que ostenta el niño/a o grupo de niños/as que actúan como agresores/as sobre la víctima del acoso. Este desequilibrio, basado en múltiples factores que nombramos más adelante, agrava y dificulta la capacidad de defensa y de resolución de la situación de acoso de la víctima.
...