EL SABER PEDAGÓGICO, SABER COMO CREENCIA
Enviado por DelfinaRojasG • 12 de Febrero de 2014 • 966 Palabras (4 Páginas) • 260 Visitas
Tyler, en la creación del "método para examinar los problemas del currículum y la enseñanza", no se encuentra solo, Hilda Taba asevera que Tyler -en la década de los treinta cree necesaria la generación de un sistema de pensamiento; ambos se harán cargo de la demanda planteada por los educadores norteamericanos. En este sentido se ubican en la misma línea de trabajo, comparten no sólo el proyecto de fundar un campo sino una forma de razonar semejante para dar cuenta "cabal" de planeación curricular.
Ambos sostienen la idea -básica en sus propuestas- de que planificar la enseñanza significa mejorarla, además atribuyen a la planificación el ser el medio más eficaz para lograr los propósitos de la educación, en especial los del establecimiento escolar. No inventan la idea de sistematización u organización dentro del campo educativo, pero sí le dan una visión particular que se ha denominado: racionalidad instrumental en el campo educativo. Perspectiva ya reconocida por Dewey que, al oponerla al enfoque "personal, psicológico o moral", la caracteriza como el enfoque administrativo que "aborda el sistema existente como una empresa de explotación y busca las roturas y los sobrantes que contribuyen al mal ajuste y al gasto ineficiente del tiempo y energía por parte de alumnos y maestros: movimientos inútiles porque crean malos hábitos (Dewey, 1967, 67). Principio de organización escolar que va de la mano tanto de una forma de pensar la articulación escuela-sociedad como de la elaboración de propuesta para explotar (o no) las experiencias obtenidas en la escuela.
Sobre la idea de que la organización es imprescindible en el espacio escolar se han producido dos componentes necesarios que fundamentan la instauración de proyectos al interior del campo educativo: por un lado la creación de un saber sobre el sujeto de la educación y por otro la posesión del futuro de tal sujeto (Lozano, 1982). En este sentido podríamos señalar que la historia de la pedagogía y, por tanto, la de la escuela, corresponde a la de la organización de los procedimientos pedagógicos, para lograr
efectos deseados en los que se considera "sujetos" con posibilidad de ser incorporados a la cultura de la época y/o al grupo social.
Cabe señalar que estas consideraciones nos llevan a postular que el saber pedagógico se inscribe en el ámbito de la creencia. Esta implica la adhesión a una noción cualquiera o a un conjunto de ellas dentro de un universo; genera, a la vez, una disposición positiva respecto a la validez, a la puesta en acción de la opción elegida (Abbagnano, 1963). En otras palabras la creencia implica un compromiso de la acción, no es sólo un acto de representación del mundo sino también es realización comprometida. En lo que se refiere al campo pedagógico, la creencia implica la posibilidad de formar a otro en referencia a patrones, ideas o modelos producido por los que asumen la demanda social de educar a las nuevas generaciones.
Formación que se articula con los diferentes tipos de proyectos existentes en el espacio social, por lo que lo educativo es campo de acción, de intervención social.
La
...