ESTADIOS INICIALES DEL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE SUMAR Y RESTAR
erocrock25 de Febrero de 2014
943 Palabras (4 Páginas)454 Visitas
ESTADIOS INICIALES DEL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE SUMAR Y RESTAR
3.3.1. Comprensión concreta: edades de 3 a 5 años.
Hasta el momento ha quedado claro que la mayoría de los niños de preescolar han comenzado a adquirid un conocimiento operativo de los números naturales pequeños, que no se completará hasta los 7 años. Así mismo, hay muchos niños que desarrollan las nociones de adición y sustracción antes de ir a la escuela, por lo que puede que completen el conocimiento antes de llegar a los 7 años.
Gelman y Gallistel realizaron un experimento con niños en el cual los niños aprendían a reconocer un número determinado de objetos situados en una bandeja. Para ver las reacciones de los niños, la bandeja era sustituida por otra que contenía un número distinto de objetos. Cuando la bandeja era sustituida, los niños de tres años e incluso más pequeños, eran capaces de diferenciar las bandejas y también describir la transformación, así como si teníamos una bandeja de tres objetos y la sustituíamos por una de dos, los niños reaccionaban diciendo que habíamos quitado uno. Solo ocurría esto en el caso de que tan sólo quitásemos uno de los objetos, ya que al quitar o añadir más de uno los niños no eran capaces de deducir el número de objetos que habían sido retirados, tan solo seis de los 32 niños fueron capaces de decir el número exacto de objetos que habían sido retirados.
En consecuencia a esto, podemos ver que los niños de tres y cuatro años se han formado una noción intuitiva de la adición y la sustracción, reconocen estas operaciones porque ven que el tamaño de la colección aumenta o disminuye y son capaces de ver la relación inversa, es decir, que una acción deshace a la otra. Muchas veces no son capaces de deducir el tamaño de la colección directamente, si no que tienden a recontar todos los objetos de nuevo.
Un estudio realizado por Starkey y Gelman (1982), nos dice que en casos sencillos, hasta los niños de tres años son capaces de resolver con exactitud problemas de suma y resta. El experimento consistía en que el niño debía de contar las monedas que había en la mano del experimentador. Una vez que el niño había contado las monedas, la mano se tapó y se colocó otra fila de monedas, para que el niño pudiese contarlas fácilmente. Conforme el experimentador iba colocando las monedas las iba contando en voz alta, una vez terminado se le preguntó al niño que cuántas monedas había en total sin que se viesen a la vez los dos conjuntos de monedas. La tarea se realizó tanto añadiendo monedas como retirando. La muestra era de 48 niños (16 de tres años, 16 de cuatro y 16 de cinco años).
Los resultados obtenidos nos llevan a pensar que los niños de tres a cinco años son capaces muchas veces de dar respuestas correctas en problemas sencillos de adición y sustracción. Muchos de los niños resolvían el problema contando de nuevo, algunos parecían que estaban imaginando en su cabeza los objetos que estaban cubiertos, mientras que otros contaban con los dedos.
Fuson (1982) señala que la capacidad de algunos niños de tres y de casi todos los de cinco para continuar la cuenta, con el fin de sumar uno o dos a un número dado.
Hughes (1981) obtuvo resultados similares trabajando con una muestra de 60 niños (20 con una edad media de 3,5 años; 20 con una edad media de 4,5; y 20 con una media de 5,2 años), ninguno de ellos había recibido formación aritmética en la escuela, por tanto, partimos de cero, como los experimentos anteriores.
La tarea trataba sobre ladrillos en una caja. Había cuatro cajas distintas: La caja abierta, la caja cerrada, la caja hipotética y el código formal. En el primer caso, la caja abierta, el niño podía ver en todo momento la adición o sustracción de ladrillos. En el segundo caso, la caja cerrada, el niño veía la cantidad de ladrillos que la caja contenía
...