ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTIMACIÓN DE LA LEY DE OKUN EN ESPAÑA, DINAMARCA Y JAPÓN Y ANÁLISIS DE PREVISIONES PARA EL CASO ESPAÑOL

Victoria MárquezTrabajo15 de Septiembre de 2017

11.198 Palabras (45 Páginas)319 Visitas

Página 1 de 45

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES[pic 1]

GRADO EN ECONOMÍA

ESTIMACIÓN DE LA LEY DE OKUN EN ESPAÑA, DINAMARCA Y JAPÓN Y ANÁLISIS DE PREVISIONES PARA EL CASO ESPAÑOL

Autor: Esteban García Miralles Tutores:  Lourdes Moreno Martín

José Antonio Herce San Miguel

Curso Académico 2012/2013

Fecha de Presentación 24 de mayo de 2013


Índice

Abstract        3

  1. Introducción        4
  2. Marco teórico        5
  1. Ley Okun 1962        5
  2. Maro teórico actual        6
  1. Estimación y análisis        9
  1. España        9
  2. Dinamarca        14
  3. Japón        17
  1. Previsión y análisis para el caso español        21
  2. Conclusiones        25
  3. Referencias        28

Anexo        31


ABSTRACT

En este trabajo se aborda un análisis práctico de la ley de Okun. Primero se repasa tanto su formulación original por Arthur Okun como el marco teórico con el que se define hoy en día. A continuación se estima la ley de Okun, por el método de “niveles” y “cambios” para España, Dinamarca, y Japón durante el período 1985 – 2011. Estas tres economías se caracterizan por tener marcos laborales muy diferenciados, por lo que se analiza si sus características particulares quedan reflejadas en las regresiones realizadas. Por último, se aplica la ley de Okun estimada para España en la realización de previsiones de la tasa de paro, tomando como referencia las realizadas por la Comisión Europea y estudiando las causas de las posibles divergencias entre las estimaciones.

In this work we carry out a practical analysis of the Okun’s law. Firstly we review both its original introduction by Arthur Okun and the theoretical framework by which it is defined nowadays. Next, we estimate the Okun’s law using the “levels” and “changes” methods for Spain, Denmark and Japan for the period 1985 – 2011. These three economies are characterized by having very different labour frameworks, therefore, we analyse whether these particular features are reflected in our regressions. Lastly, we apply the estimated Okun’s law for  Spain to forecast the unemployment rate development. We use the European Commission forecasts as a benchmark and analyse the explanation of possible divergences between both estimations.


  1. INTRODUCCIÓN

Si el estudio del mercado laboral y el desempleo son recurrentemente temas de interés en la literatura económica, la motivación para abordarlos hoy en día, dado el actual contexto económico y el caso particular de España es clara.

En la actualidad, las estructuras económicas que definían las relaciones económicas entre agentes y en concreto en el mercado laboral están cambiando, y en España con especial intensidad. Esta incertidumbre dificulta tanto el análisis de las economías en el presente, como la realización de previsiones que, no obstante, son más necesarias para el diseño de la política económica que en otras épocas de mayor estabilidad.

Para abordar estos retos, el uso de la evidencia empírica disponible hasta la fecha tiene la limitación de no estar recogiendo los cambios presentes y no poder incorporar en al análisis de sus resultados aquellos cambios que se  prevé influirán en el comportamiento futuro de las variables estudiadas. Sin embargo, en épocas de gran inestabilidad, tener una base histórica en la que fundarse al analizar cómo pueden evolucionar determinadas variables puede constituir un buen punto de partida.

El uso de la evolución previa del PIB y de la tasa de paro para cuantificar la relación entre ambas se ha recogido en la llamada ley de Okun. Arthur Okun detectó y expuso en 1962 la existencia de una relación negativa entre ellas. Okun (1928 – 1980), fue un economista norteamericano, profesor de la universidad de Yale y miembro del Consejo de Asesores Económicos entre 1968 y 1969. Además de la propia “ley de Okun” también es reconocido por la propuesta del “Índice de miseria” resultante de sumar tasa de paro a inflación.

Con este trabajo se busca realizar un análisis básico de la utilidad de la ley de Okun, tanto de cara a ofrecer buenas explicaciones de los diferentes mercados laborales, como para realizar previsiones. Para ello, en el apartado 2 se presenta el marco teórico de la ley de Okun, primero en base a su artículo original y después analizándolo en base a la literatura económica moderna, profundizando en su fundamento teórico y en los métodos de estimación. En el apartado 3 se estima la ley de Okun mediante diferentes métodos para España, Dinamarca y Japón, tres economías con marcos laborales muy diversos, analizando si las estimaciones realizadas logran recoger las particularidades de cada una de ellas. En el apartado 4 se aplica la ley de Okun en la realización  de previsiones para España, en base al crecimiento predicho por la Comisión Europea. Posteriormente se analiza su capacidad de predicción comparando el resultado con la tasa de paro predicha por la Comisión Europea y las particularidades de la economía española. En el punto 5 se presentan las conclusiones.


  1. MARCO TEÓRICO

  1. La ley original de Arthur Melvin Okun (1962)

How much output can the economy produce under conditions of full employment?” Con esta pregunta, ¿Cuánto puede producir una economía en condiciones de pleno empleo? Comenzó Arthur Okun su artículo “Potential GNP: Its measurement and significance” publicado en 1962 en la American Statistical Association. En él, expone la importancia de conocer el máximo potencial productivo de una economía para el desarrollo de una acertada política económica que asigne un objetivo apropiado en el nivel de desempleo y evalúe apropiadamente los costes sociales de un uso ineficiente de recursos que produzcan una menor producción.

Respecto al pleno empleo ligado a esa producción máxima o potencial, Okun señala que debe ser entendido como una tasa de desempleo tal que maximice la producción sin que se produzca una presión inflacionista. Este concepto es  el de la NAIRU (Non-Accelerating Inflation Rate of Unemployment) una tasa de desempleo natural, por debajo de la cual se produce una aceleración de la inflación. Para Estados Unidos en 1962, Okun habla de un cierto consenso sobre que esta tasa se situaba en el 4%, dato que utiliza como base en su artículo.

Una vez analizados los conceptos de producción potencial y tasa natural de paro, Okun pasa a estimar la relación entre ambos. Es esta relación la que se denominará “Ley de Okun”, y que se caracteriza por utilizar series históricas de producción (PIB o PNB) y de la tasa de desempleo (U) para estudiar la correlación entre ambas, de manera que se pueda estimar como afecta una variación en la producción respecto a su nivel potencial a la tasa de paro.

Okun expuso tres métodos para estimar esta relación. El primero, mediante primeras diferencias (“first differences”), según el cual se emplea la variación  en términos absolutos de la tasa de paro entre un período y el anterior relacionándolo con el crecimiento del PNB en cada período. El segundo método, al que se refiere como “trial gaps”, consiste en estimar el crecimiento de la producción potencial, y calcular la distancia o gap respecto al crecimiento de la producción efectiva, relacionando este gap con la variación en la tasa de paro. Estos dos primeros métodos son los dos que hoy en día se emplean, y a los que normalmente se denomina como las versiones de cambios y de niveles (“changes” and “levels” versions) denominación que ya empleó también Okun en su artículo. Son también los métodos que se emplearán para las estimaciones en este trabajo. Por último, el tercer método de análisis que Okun menciona (“fitted trend and elasticity”) es una aproximación de la estimación  por niveles, pero que no requiere una serie histórica de las variables a largo plazo. Para ello utiliza la elasticidad que relaciona por un lado el cociente  entre


la tasa de empleo y su nivel potencial y por otro lado el cociente entre la producción real y la potencial.

En las estimaciones realizadas por Okun mediante los tres métodos para periodos de tiempo similares (1950-1960), los resultados fueron parecidos, y él los sintetizó en la siguiente ecuación, definida para intervalos trimestrales y que a continuación se transcribe usando la misma notación que en su artículo de 1962:

P = A [ 1 + 0,032 (U-4) ]        (1)

donde P es la producción potencial, A es la producción real efectiva y U es la tasa de paro efectiva. El valor 4, como ya se ha mencionado, es la tasa natural de paro, que Okun estimaba en un 4%.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb) pdf (702 Kb) docx (992 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com