ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. SUBJETIVIDAD EN EL APRENDIZAJE
Enviado por Romina Castagnola • 2 de Noviembre de 2018 • Monografía • 4.283 Palabras (18 Páginas) • 102 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE PSICOLOGíA
[pic 1]
Psicología en la Educación
Profesor titular: Sebastián Grimblat
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. SUBJETIVIDAD EN EL APRENDIZAJE
Año 2018
Alarcón, Romina A-5675 / 8
Castagnola, Romina C-5198 / 5
Prieto, Lucio P-5169 / 1
Sosa, Agustina S-5228 / 1
INTRODUCCIÓN
La siguiente monografía presenta, a partir de una revisión bibliográfica brindada en el programa de la cátedra de Psicología en educación, un análisis que gira en torno a algunas de las implicaciones inmanentes a los procesos de aprendizaje significativo. El abordaje será contemplado desde las rupturas personales que provoca el aprendizaje, en cuanto a las formas de concebir la construcción de conocimiento.
A partir de tal perspectiva, se pretende presentar un conjunto de principios, estrategias y desafíos que encuentra el actual modelo educativo en su desarrollo y aplicación en el contexto escolar. Para lograr esto, nos enfocamos en la relación entre la formación escolar, la subjetividad y la cultura, para de esta forma entender el aprendizaje como un proceso complejo en el que se personaliza la información, se confronta a la misma, y se producen ideas nuevas.
Destacamos, como futuros profesionales de la salud mental y del profesorado en Psicología en formación, lo importante que es para la enseñanza la actividad dentro de las aulas y también el contexto político, social, y económico, reconociendo que el aprendizaje escolar hoy es en gran medida asimilable a un proceso de acumulación donde los alumnos pasan a formar parte de una especie de comunidad o cultura de practicantes de dicho programa educacional. Desde esta perspectiva, el proceso de enseñanza se orientaría a “introducir” culturalmente a los estudiantes por medio de prácticas auténticas (cotidianas, significativas, pertinentes a su cultura), apoyadas en procesos de interacción social que estén legítimamente reconocidos. Se plasman en este esquema las ideas de la corriente sociocultural vigotskyana, en especial la provisión de un andamiaje de parte del profesor (experto) hacia al alumno (novato, “sin luz”), que se traduce en una negociación mutua de significados, donde la transacción de conocimiento es más bien jerárquica que dinámica.
Nos proponemos analizar las bases estratégicas que se vienen utilizando en el ámbito educacional, y nuestra perspectiva frente a nuevas formas de abordajes para un aprendizaje significativo. Con esto nos referimos a conocimientos que generen herramientas y modelos de acción-reflexión útiles para enfrentar nuevas formas de conflictos, y no mera reproducción de lo presentado esquemáticamente en programas escolares como dado, sin posibilidad de análisis crítico. En el libro “La institución imaginaria de la sociedad” de 1975, Castoriadis conceptualiza las significaciones imaginarias sociales como operantes en lo implícito. No son explícitas para la sociedad que las instituye; si bien no son físicamente obvias, pueden ser localizadas a través de los efectos y redes de poder que producen: el lenguaje, las normas (y por lo tanto, criterios de normalidad y anormalidad, en lo cotidiano y en espacios de formación pedagógica como es la escuela), los valores y costumbres, maneras de hacer y decir socialmente aceptadas, etc. Estos efectos constituyen producciones de sentido (el considerado “común”) que afectan los lazos sociales y las inscripciones subjetivas de quienes integran o quedan por fuera de un colectivo social (Arocena, 2004).
El constructivismo, que postula la necesidad de entregar al estudiante las herramientas necesarias (generar redes nucleares) que le permitan construir sus propios esquemas de acción para resolver diferentes situaciones problemáticas, postula la existencia y preeminencia de procesos activos en la construcción del conocimiento: nos habla de un sujeto cognitivo contribuyente, activo, que atraviesa y reelabora a través de su trabajo constructivista lo que le ofrece su entorno. En esta perspectiva, abordaremos la génesis del comportamiento y el aprendizaje, donde pondremos énfasis en los mecanismos de influencia sociocultural (Vigotsky), o principalmente intelectuales y endógenos (Piaget).
DESARROLLO
Constructivismo: perspectivas y debates
Comenzamos con una pregunta planteada por el propio Piaget: ¿Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a otro de mayor conocimiento? Jean Piaget propone una mirada constructivista sobre la inteligencia, la cognición y el desarrollo del niño, es decir, manifiesta que la realidad no es una categoría natural sino que es construida (Piaget, 1968).
Al concepto de cognición, clave en su teoría, la define como una red de conexiones
mentales por parte de un organismo activo. Es el modo de construir conocimiento y utilizarlo, es decir que el niño va a interactuar con el ambiente y le dará sentido a la experiencia gracias a las estructuras mentales que le permiten adaptarse al entorno, siempre tendiendo a una estabilidad de la cual al comienzo carece. Define al desarrollo como “una progresiva equilibración, un perpetuo pasar de un estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior” (Piaget, 1964). A medida que crecemos concebimos mecanismos constantes y estructuras variables.
Pensamos al enfoque del pensamiento piagetiano en la educación, en sus objetivos y argumentaciones, en la fundamentación del alumno como partícipe activo y autónomo, en la concepción del rol antiautoritario y equitativo del profesor, en las metodologías didácticas por indagación e impulso activo, en la puntuación selectiva y organización del contenido curricular teniendo en cuenta las capacidades cognitivas de los alumnos, etc.
Sin embargo, algunes autores han hecho críticas al enfoque piagetiano por lo que parecería en su teoría cierto desinterés en el papel de la cultura y de los engranajes de influencia social en el aprendizaje y el desarrollo subjetivo. Por eso es que cobró tanta importancia el resurgimiento de la psicología sociocultural. El principal objetivo de un enfoque sociocultural derivado de las ideas Vigotsky es explicar cómo se ubica la acción humana en ámbitos culturales, históricos e institucionales. Esta teoría recalca la acción humana mediada por recursos simbólicos como el lenguaje, por eso le otorga tanta importancia al análisis del discurso.
...