ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 3° GRADO SECCIÓN "B".
nairim068 de Noviembre de 2013
5.339 Palabras (22 Páginas)585 Visitas
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 3° GRADO SECCIÓN “B”.
AUTORA:
RESUMEN
La investigación centró su propósito en desarrollar estrategias pedagógicas y lúdicas que orientan la enseñanza de las matemáticas en la primera etapa de la educación primaria, en este sentido para llegar a este objetivo; se inicia con la realización de un diagnóstico de aula el cual permitió conocer sobre las deficiencias y fortalezas que tiene los estudiantes objeto de estudio; seguidamente se aborda la problemática desde una perspectiva objetiva en función de ofrecer alternativas que verdaderamente solucionen la deficiencia en la realización de operaciones aritméticas así como el desinterés para el desarrollo y estudio de otros contenidos del área de matemática. En consecuencia el trabajo se enmarca bajo la modalidad investigación acción participativa teniendo como población y muestra una totalidad de 35 estudiantes del 3° grado sección “B” de la Escuela Bolivariana “Diego Antonio Briceño” la técnica utilizada para la recolección de la información fue la observación empleando como instrumento un cuestionario con alternativas de respuestas. En función a mejorar la problemática suscitada se elabora una propuesta diseñada en un plan de acción la cual esgrime sobre las tareas, contenidos, actividades, recursos y lapso de ejecución; la misma se fundamenta en que para hacer el aprendizaje más interactivo se ha de utilizar el juego como estrategia. Los resultados de este plan indican que los juegos y las matemáticas tienen muchos rasgos en común y son útiles en la formación académica.
Descriptores: Estrategias. Lúdico. Matemática.
ÍNDICE
pág.
Resumen……………………………………………………………...................INTRODUCCIÓN………………………………………………………………
DESARROLLO
Marco teórico...............................................................................................
Elaboración de la propuesta……………………………………………………
Fundamentación de la propuesta……………………………………………..
Ejecución de la propuesta………………………………………………………
Evaluación de propuesta………………………………………………………..
RECOMENDACIONES…………………………………………………………
CONCLUSIONES………………………………………………………………
BIBLIOGRAFÍA……...…………………………………………………………
ANEXOS…................................................................................................... 3
5
9
17
19
20
22
23
24
25
26
INTRODUCCIÓN
La situación actual se caracteriza por un proceso creciente de cambios; por lo que la transformación del sistema educativo debe ir en consonancia para responder a estos retos. Es por esto, la escuela ante estos cambios debe contar con los recursos necesarios y el buen funcionamiento de estos recursos, además la integración de la comunidad a la escuela para la actuación eficaz de la misma y que cada persona responda a este llamado y así crear conciencia que mediante una buena educación se formará al ciudadano participativo, critico, reflexivo, democrático el cual podrá ejercer funciones y responsabilidades dentro de una sociedad armoniosa y tolerante.
En este sentido, el trabajo de investigación participativa enlaza al futuro educador en la realización de sus vinculaciones profesionales con el campo laboral en el cual deberá desenvolverse y actuar como un verdadero impulsador del conocimiento que rodea nuestra propia realidad.
En consecuencia, el desarrollo de las vinculaciones profesionales se realizó en la Escuela Bolivariana “Diego Antonio Briceño” ubicada en el barrio el progreso del Municipio Guanare, este centro educativo fue fundado en el año 1973, actualmente cuenta con una población estudiantil de 807 estudiantes sin contar con los niños y niñas atendidos por las docentes de educación no convencional; los mismos son atendidos por 34 docentes incluyendo especialistas (aula integrada, educación física, bibliotecarias, educación para el trabajo, cultura y estética). Como toda institución educativa las debilidades de esta son deficiencia de filtro de agua, mal funcionamiento de la bomba de agua y condiciones de insalubridad de los baños. Asimismo, la amenaza más latente es la inseguridad.
Para dar inicio a la investigación se empezó por realizar un diagnóstico de aula a los educandos del 3° grado sección “B” de la Escuela Bolivariana “Diego Antonio Briceño”, donde se logró determinar las necesidades e inquietudes propias de los estudiantes. Partiendo de esta generalización los resultados del mismo evidencian las siguientes necesidades: Desinterés para el desarrollo y estudio del área de matemática. Debilidad para la realización de operaciones básicas de matemáticas. Dificultad en los educandos para la comprensión e interpretación de la lectura. Insuficiencia en el desarrollo de la escritura. Inadecuado comportamiento e indisciplina en el aula. Falta de pertenencia de la infraestructura. Para la jerarquización de las necesidades se tomó como procedimiento la factibilidad para el mejoramiento en alguna de las encontradas, la disponibilidad del tiempo, y el dominio del tema para ofrecer una alternativa de solución a la población afectada.
Producto de estas debilidades se enuncia el planteamiento del problema como desinterés y apatía por el estudio y aprendizaje de las matemáticas, ya que tal cual como afirman los educandos “solo escribir y prestar atención es agotador”, además de presentar dificultad en la resolución de ejercicios como la suma, resta y multiplicación esta situación se debe al desconocimiento de las tablas de sumar y multiplicar. Esta realidad conlleva a preguntarse: ¿Cuáles son las estrategias más favorables para que los estudiantes aprendan las matemáticas?, ¿Por qué a los niños no les gusta la matemática?, ¿Cuánto tiempo dedican los niños a la práctica de la matemática?; ¿Son acaso los juegos una preparación para aprender matemática?. Teniendo presente que la matemática es ante todo una actividad humana. Antes de ser una ciencia fue un conjunto de métodos empíricos aplicados a la vida práctica.
En función de abordar una temática en particular se formula el tema como Estrategias pedagógicas y lúdicas en la enseñanza de las matemáticas dirigida a los educandos del 3° grado de la Escuela Bolivariana “Diego Antonio Briceño”, del Municipio Guanare Estado Portuguesa año escolar 2008 – 2009, es una alternativa para aminorar la debilidad encontrada en cuanto al desarrollo del pensamiento lógico y el desinterés o apatía por el estudio de los contenidos matemáticos. Este tópico se fundamenta en conseguir que los estudiantes aprendan a resolver ejercicios matemáticos correctamente, para lo cual a través de las diferentes estrategias, técnicas y métodos se utilizaran los conocimientos previos y ritmo de aprendizaje de los educandos. Es decir conocer que los niños y niñas comienzan a identificar los números naturales y así formar cifras para posteriormente empezar a sumar. Todo ello a través del juego como herramienta de aprendizaje.
Asimismo el objetivo central de la investigación es desarrollar un plan de acción que vincule estrategias pedagógicas y lúdicas que incentiven la enseñanza de la matemática en los y las discentes del 3° grado sección “B” de la Escuela Básica “Diego Antonio Briceño” del Municipio Guanare Estado Portuguesa. De este propósito se desprenden tareas como: Diagnosticar los motivos por los cuales a los estudiantes muestran desinterés y apatía para la enseñanza de la matemática. Identificar los indicadores de calidad presentes en el tiempo que dedican los niños y niñas al estudio de las matemáticas. Implementar herramientas pedagógicas y lúdicas que permitan la enseñanza de la matemática. Solventar las deficiencias matemáticas mediante estrategias que incentiven al educando en la valoración e importancia del estudio y aprendizaje de la matemática.
Por otra parte, el marco metodológico del trabajo se enmarca en una investigación acción participativa ya que en ella se hace uso tanto de la investigación cualitativa como cuantitativa; además de plantearse diseños como los descriptivos, experimentales, de campo y documental; es por ello que se concluye que el marco metodológico es mixto puesto que se hace uso de diversos propósitos investigacionales para lograr el objetivo central del estudio. Asimismo se utiliza como método el enfoque de Colás y Buendía (1992) el cual considera los siguientes pasos: Diagnóstico de la situación. Desarrollo de un plan de acción. Acción y observación. Reflexión o evaluación del desarrollo. La población objeto de estudio de la presente investigación es de treinta y cinco (35) estudiantes del 3° grado sección “B” de la Escuela Bolivariana “Diego Antonio Briceño”; de este modo para realizar
...