ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juego como estrategia para niños de 3 a 5 años

Sammy RangelTarea20 de Mayo de 2019

4.923 Palabras (20 Páginas)122 Visitas

Página 1 de 20

Introducción

El juego se puede definir desde muchos puntos de vista; en esta ocasión a través de este trabajo de investigación será abordado como una valiosa estrategia pedagógica y didáctica, para iniciar al niño y a la niña de edad preescolar en el proceso de construcción de conocimiento.

Mediante el juego se busca un pensamiento investigativo, constructivo e íntegro, no un pensamiento lineal y repetitivo, ni amoldar al estudiante de preescolar a metodologías reguladas; con el juego se busca acercar al niño y a la niña al conocimiento a través de sus propias experiencias, teniendo en cuenta sus intereses y necesidades, respetando su individualidad, autonomía, llevándolo a la observación, reflexión, acción y evaluación de sus vivencias, permitiéndole el reconocimiento y valoración de aptitudes y habilidades, además, los comportamientos espontáneos de participación, interacción, creatividad y expresión que se manifiestan en el juego.

 El mundo del niño y de la niña gira en torno al juego, siendo éste su razón de vida; por eso al ingresar al preescolar manifiestan un gran deseo por descubrir, y es así como empiezan a explorar todo lo que los rodea, por lo tanto, es de vital importancia la implementación de actividades que involucren el aspecto mencionado con la finalidad de generar aprendizajes significativos. 

Definitivamente, el juego es contemplado como parte esencial de la interacción que conlleva a niveles complejos de aprendizajes; se afirma que es más que un significado, pues el juego va más allá de sus propios instintos, es decir, funciona como un sistema complejo y sinérgico, es un factor dinámico que aborda lo biológico, social y cultural, conllevando a deconstrucciones imaginarias de juego en cada sociedad.

Esta investigación tiene como finalidad demostrar la importancia y lo primordial que es el juego dentro del proceso de enseñanza aprendizaje como estrategia metodológica para lograr un verdadero aprendizaje significativo. Puesto que por medio de este se desarrollar innumerables habilidades y destrezas.


Contexto

Esta investigación se enfocó en los alumnos de nivel preescolar de 3 a 5 años; especialmente en los Jardines de niños “Estefanía Castañeda” y “Lydia Ángela Ramírez Hernández” ambos ubicados en zonas urbanas, pero en diferentes colonias de la ciudad de Nuevo Laredo, se recaudó información por medio de encuestas que fueron aplicadas a alumnas del séptimo grado de la Escuela Normal Urbana Cuauhtémoc y a docentes de educación preescolar.

El jardín de niños “Estefanía Castañeda” está ubicado en la calle Constitución 1704 Col. Matamoros. La escuela está en el Sector 1. La zona en la que se encuentra está rodeada de casas y algunos centros comerciales como Smart y la Farmacia Guadalajara. Es una colonia de clase media-baja y cuenta con todos los servicios de agua, luz y drenaje.  

El jardín de niños “Lydia Ángela Ramírez Hernández” que está situado en Priv. Felipe Ángeles y Blvd. Tula S/N en la colonia Fraccionamiento la Fe, la escuela está en el Sector 1, en la  Zona Escolar 18. A lado derecho del jardín esta una plaza con área de juegos y del otro lado está un terreno baldío y enfrente de este se  encuentran casas, la mayoría solo son de un piso, algunas están sin pintar, las demás tienen colores como beige, blanco, azul, rosa, entre otros colores claros. Es una colonia de clase media-baja y cuenta con todos los servicios de agua, luz y drenaje.  Los negocios cercanos a la escuela son tiendas de auto servicio, fabricas, estación de policía y guardería. Y el transporte público que transita por el sector son los camiones panteón bolívar, Conalep, territoriales y 150 aniversario.

Dicha investigación se llevó a cabo por parte de las alumnas de quinto semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar. Se vio necesario identificar y analizar de qué manera las estudiantes normalistas de séptimo semestre y las educadoras titulares de los jardines de niño utilizan el juego como estrategia didáctica, esto mediante la realización de una entrevista que fue revisada en la Escuela Normal Urbana Cuauhtémoc. Después de ello, se hizo un concentrado donde tuvimos la oportunidad de conocer las diversas respuestas que se obtuvieron hacia cincuenta personas encuestadas.

Planteamiento del problema

Esta investigación se enfocó en los alumnos de nivel preescolar de 3 a 5 años; especialmente en los Jardines de niños “Estefanía Castañeda” y “Lydia Ángela Ramírez Hernández” ambos ubicados en zonas urbanas pero en diferentes colonias de la ciudad de Nuevo Laredo.

Conocimientos empíricos- basado en experiencias (cómo y cuando surgió mi problema)

La elección del tema parte como interés por investigar que presentaban los niños de segundo y tercer grado durante las jornadas de prácticas, por medio de la observación se detectó que los alumnos requerían de actividades lúdicas, puesto que en ocasiones los niños se mostraban distraídos y no muy interesados en las actividades, por ello decidimos elegir el juego y dar a conocer la importancia para que facilite, interese y al mismo tiempo se divierta al niño para que pueda seguir aprendiendo.

Conocer las relaciones causales (Posibles temas)

Al trabajar con el juego se abordarían los temas de la convivencia, los valores, elaboración de experimentos, concursos de deportes, competencia de números, la biblioteca; existe mucho más temas que se podrían llevar a cabo con el mismo. En el jardín de niños donde el alumno preescolar inicia su escolarización y su desarrollo intelectual sufre una adecuación a situaciones de conocimiento, por esta razón queremos que por medio de esta actividad lúdica los niños puedan ir creando un gusto por aprender.

Contrastar la situación problemática con una visión de lo deseable (que se pretende alcanzar)

La presente problemática tendrá un impacto en preescolar en las edades de 3 a 5 años en donde los alumnos puedan trabajar para que los niños puedan desarrollar las capacidades del pensamiento que constituyen la base del aprendizaje permanente y de la acción creativa y eficaz en diversas situaciones sociales, es decir en su vida cotidiana.

Justificación

Elegimos este tema porque favorece a una posible solución de la problemática que se presenta en los dos jardines de prácticas. Todos los integrantes del equipo estamos de acuerdo en indagar sobre la presente problemática porque es un tema de interés que nos ayudará a mejorar nuestra práctica docente.

Por esta razón se consideró de suma importancia en esta investigación analizar que el juego como estrategia didáctica persigue fines educativos, que de una u otra forma fomenta y desarrolla en los niños y las niñas de la educación preescolar, aprendizajes significativos, dónde las prácticas de enseñanza de los docentes apunten a la realización de dichos fines.

Así mismo, beneficiara permitiendo que las educadoras y alumnas normalistas tomen conciencia de que juego cumple un papel fundamental para el desarrollo de habilidades más concretas de tal manera que en las actividades que planeen y lleven a cabo en el aula durante su práctica docente, logren un ambiente de aprendizaje favorable para sus alumnos, en el que la participación y el interés se manifiesten.

Con lo anterior ya mencionando, se quiere entonces hacer comprender que los docentes podrán diseñar nuevas secuencias lúdicas para algunos contenidos escolares, que estimulen nuevos conocimientos ligados con la experiencia y la imaginación infantil. Ahora bien, también se espera que, considerando esta nueva actividad didáctica, dónde el juego haga parte de ellas.

Se comprende entonces que el niño es un sujeto que, desde sus formas típicas de expresión, entre ellas el juego, puede participar en la construcción de su propio conocimiento. Esto significa retomar las concepciones respecto a la infancia y desde allí brindar la caja de herramientas necesarias, para negociar, comunicar y crear significativos. La meta que se busca lograr en el desarrollo del niño o niña es el despliegue máximo de sus capacidades y potencialidades, para que en el futuro pueda tener un conocimiento crítico de la realidad y una participación activa en la sociedad.

Instrumentos de evaluación diagnostica

Para poder recabar la información se realizaron 50 encuestas a educadoras, por lo tanto esto nos permitió seguir con nuestro trabajo de investigación.

En la primera pregunta (ver Anexo 1) se obtuvieron estas respuestas.[pic 1]

La mayor parte de las educadoras utiliza el juego como estrategia, mientras que la resolución de problema ocupa el segundo lugar y solo una educadora prefiere usa trabajos con textos.

En la segunda (ver Anexo 1) estos fueron los resultados:[pic 2]

Se puede observar en la gráfica que casi el 99% de las maestras consideran la actividad lúdica, el juego, como una estrategia didáctica cuando imparten sus clases.

Todas las opiniones que consideraban las educadoras se ven reflejadas en sus contestaciones de las encuestas, estas fueron las respuestas de la tercera pregunta (ver Anexo 1):[pic 3]

El lugar que les gusta más trabajar con el juego es en el aula y en el patio, puesto que eso facilita a que la educadora trabajé con diferentes tamaños de espacios. Mientras que otras maestras sólo prefieren utilizar el juego dentro del salón y fueron sólo 4 les gusta aplicar esta actividad lúdica en el patio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (336 Kb) docx (415 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com